En la sesión del pasado jueves la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción a la ley que modificó la Ley de Tránsito, respecto de la concentración de alcohol en sangre para quienes conduzcan vehículos automotores, que de aprobarse en la Cámara de Senadores a la que pasó para su tratamiento, será “cero”.
En razón que el Dr. Ramiro Gutiérrez había sido autor de uno de los proyectos debatidos en Comisión, y por haber sido el miembro del Frente de Todos encargado de cerrar el debate en la sesión donde se aprobó esta modificación de la ley, nos comunicamos con el dolorense para conocer aspectos de la norma con media sanción y la razón de una modificación aprobada con amplio consenso.
Gutiérrez nos señalaba en principio, que la modificación de la Ley de Tránsito había sido aprobada con 193 votos afirmativos, que hubo 19 negativos y que se registraron 4 abstenciones.
Respecto del proyecto sancionado y del por él presentado, señalaba, “tiene un 50% del que yo presenté, el mío incluía consecuencias penales ya que modificaba el Código Penal, cosa que el aprobado no incluyó. Lo que se modificó es el Código de Tránsito estandarizándose la tolerancia del alcohol en cero para todas las categorías (de conductores). Hace ya 25 años que teníamos tradición de tolerancia cero, porque la ley de lucha contra el alcoholismo, de la época de Menem, estableció que para los transportes profesionales y los conductores de transporte de niños la tolerancia era cero. A partir de ese antecedente modificamos el Código de Tránsito nacional y llevamos la tolerancia a cero para todas las categorías. Es una ley nacional que impera sólo para rutas nacionales”.
- – ¿Qué trámite previo tuvo la modificación?
Antes de llegar al recinto fue girado a dos Comisiones, a la de Transporte que preside el Diputado Rizzoti (de Cambiemos) y que emitió un primer dictamen; el segundo fue de la Comisión de Seguridad Interior que yo presido. Con esos dos dictámenes el proyecto pasó al recinto para su tratamiento.
- – ¿Hubo organizaciones sociales que apoyaron la modificación y su tratamiento?
Sí, las más representativas de víctimas, “Madres del Dolor” que preside Vivían Perrone, y “Estrellas Amarillas”, que vinieron de todo el país. Todos los palcos durante el debate estuvieron colmados, ellas fueron las verdaderas artífices de haber impulsado desde hace más de 10 años esta ley. El propio (Florencio) Randazzo explicó en el recinto, que siendo Ministro de Transporte quiso esta ley, pero no estaban dadas las condiciones legislativas y los acuerdos para hacerlo. El fue también un impulsor de esta ley que aprobamos.
- – ¿Tuvo a su cargo el cierre del debate?
Si, fui el elegido, lo hice antes de que se pasara a votar. Lo consideré como un capítulo dentro de las leyes de víctimas, para darle mayor protección e incremento a los derechos de las víctimas. Es una tendencia, el derecho no tenía registro de las víctimas, y ahora, a partir de diferentes capítulos, en este caso estableciendo una prohibición de circular con alcohol en sangre, están imponiendo el pulso del nuevo derecho que considera y reconoce a las víctimas.
Gutiérrez en el debate:
En un pasaje del mensaje de cierre de debate, Ramiro Gutiérrez sostuvo que “si tuviera que definir esta ley, si tuviera que graficarla, diría que está trazada por una rueda con cientos de miles de rayos de los que ya no están, de los que perdieron su vida, y de los que están, la sienten, sufren y piden memoria y mitigación. Entonces, coloquemos más rayos en esa rueda, que son los rayos del derecho que deben protegerlos. Esta es una ley que construye derechos para las víctimas, por eso…, retiremos el alcohol del volante de los argentinos…”.
Datos accidentológicos que demuestran la importancia del “alcohol cero en sangre”
En CABA el 21% de los siniestros fatales tuvieron relación con el consumo de alcohol.
En Córdoba el promedio de víctimas fatales descendió un 16,3% después de la aplicación del “alcohol cero”
En Entre Ríos el promedio de víctimas fatales anuales descendió un 15,8%; en Jujuy descendió un 37,1%; en Rio Negro un 34,3%; y en Santa Cruz un 33,5%.
En otros países de la región: En Uruguay se redujo un 31%; en Chile un 14%; en Paraguay un 4%; y en Brasil un 7%.