Ad imageAd image

¿Qué es el Sentido Común?

Federico Sabalette
Federico Sabalette
5 Minutos de lectura

por el Dr. Héctor Ulises Napolitano

 

Según el diccionario de la lengua española el sentido común es la facultad de juzgar razonablemente.

Para dicha definición sería el sentido que se razona y medita para proyectar y realizar algo con una finalidad y orientación que resulta lógica para el común entendimiento.

Es un pensamiento o juicio personal que es juzgado por los demás como natural o normal, por ser coincidente o similar al que tiene la mayoría en su modo de decidir o actuar ante una determinada situación o circunstancia.

El sentido común así interpretado se relaciona con lo sensato, lo conveniente y oportuno.

Se dice muchas veces ¡Es normal pensar así!, ¿Y qué es un pensamiento normal?. No es otro que aquel que se dirige a cumplir con las normas que impone la sociedad, legales, morales, éticas, consuetudinarias, etc .

El pensamiento o juicio que sale de lo común, es para tal sentido colectivo: raro, extraño, irracional, descabellado, absurdo.

Sin embargo hay un proverbio o refrán que dice que “el sentido común es el menos común de los sentidos”. Lo que implica decir que son pocas las personas que lo tienen y muchas las que no lo tienen.

En total discrepancia con lo mencionado, José Ingenieros en su libro “El Hombre Mediocre”, afirma que el sentido común por el hecho de ser común es propio de las personas vulgares y mediocres, por lo que lo diferencia y lo subalterniza a lo que llama “el buen sentido”, propio de las personas superiores en lo intelectual como en lo moral.

En verdad, parte de razón tiene, pues por ser común no quiere decir que sea siempre el mejor, pues en casos es inducido a tener por cierto lo que en realidad es falso o a negar por insensato lo que no lo es.

El nazismo formó sentido común, en términos de opinión pública, bajo la premisa de que “una mentira varias veces repetida se convierte en verdad”. Cosa que le dio resultados políticos.

En el supuesto planteado y que fue real, el sentido común es un pensamiento coincidente pero no en todos los casos verdadero.

Aquí lo cuantitativo está por encima de lo cualitativo, lo que da más la razón al concepto que de él refiere en el libro antes mencionado, José Ingenieros, de que el sentido común está por debajo del buen sentido, que es virtud de pocos.

El sentido común es convencional y por lo tanto se opone a todo lo que no lo es, por ejemplo, a los cambios o novedades que rompen con las normas tradicionales (nuevas ideas, métodos, inventos, etc.).

A veces el sentido común rechaza lo que luego con el tiempo termina por admitir.

Un ejemplo clásico se da en los cambios políticos y de conducta moral.

No olvidemos que el sentido común en este país durante la última dictadura militar decía ¡algo habrán hecho!, pasando luego a ser en democracia ¡nunca más!, lo que habla de lo variable y paradójico que puede llegar a ser.

Lo mejor es no confiar ni dejarse llevar por el sentido común, sino apelar siempre al criterio propio y personal, más cuando se deben tomar decisiones importantes en lo individual (por ejemplo no seguir la opinión de los demás al momento de elegir). Sí, en cambio, cuando el sentido común aconseja no hacer algo malo (no excederse, extralimitarse, cometer abusos).

En el primer caso debe primar nuestro discernimiento; en el segundo nuestra prudencia.

También es frecuente decir que alguien carece de sentido común, a veces justificadamente, y en otras por no pensar igual que nosotros.

En tal caso solo lo concebimos en la coincidencia y no en la discrepancia, convirtiéndose en un concepto subjetivo y no del todo razonable.

“El sentido común es obvio en lo fácil, cuesta encontrarlo en lo difícil, es paradójico en lo contradictorio, pierde toda lógica en el desliz, y se suele recurrir a la opinión de los demás cuando falta”.

Share This Article
Deja un comentario
error: Si desea compartir esta nota utilice los íconos que aparecen en la página. Muchas Gracias. Copyright © www.compromisodiario.com.ar