Ad imageAd image

Gustavo Cuervo: ganador de la carrera Backyard Ultra con récord nacional

Federico Sabalette
Federico Sabalette
11 Minutos de lectura

Premisa de la carrera Backyard Ultra: correr 6.706 metros en una hora, descansando o alimentándose el tiempo sobrante. A la hora siguiente, volver a arrancar, y así sucesivamente. El ultimo que queda en pie gana, no el más rápido. La competencia se corrió en Dolores, estableciéndose un récord argentino y clasificando para el Mundial del año próximo. Entrevistamos a Gustavo Cuervo, el vencedor.

“Esta carrera tiene su origen en Estados Unidos, hace algunos años se está haciendo en algunos países de América del Sur y en el mundo. Es la tercera edición en Argentina. La carrera que corrimos el fin de semana ha salido por varios medios del mundo también. Se hace un recorrido en un circuito de 6,700 Km, es decir, y cada hora se sale a recorrerlo. Si recorres esa distancia en menos de una hora al resto lo podes tomar como descanso, para alimentarte, etc.”, nos decía respecto a la prueba.

  • ¿Cómo fue la carrera, a qué hora arrancaron?

A las 6 de la mañana e hicimos los primeros 6,700 Km entre 40 y 45 minutos, nos quedaron 20 minutos para descansar y comer. A las 7 volvimos a correr nuevamente, lo mismo a las 8 y así sucesivamente durante todo el día. Quedamos dos corredores. Para ganar la competencia el otro se tenía que bajar y el ganador volver a dar una vuelta completando el recorrido en soledad. Batimos el récord nacional, que eran 15 vueltas. Logramos 19 vueltas, totalizando alrededor de 127 Km 300 m.

 

  • ¿Quiénes participaron?

Los organizadores para la carrera hicieron una pre selección, se inscribió la carrera en Estados Unidos, y fue clasificatoria para el Mundial 2024, así que seguramente vayan varios representantes, ya que 3 de los participantes batimos el récord nacional. Yesica Montoya esta Nº|2 en Argentina en este tipo de carrera. Estamos muy contentos de que se haya corrido también la primera maratón en Dolores, los 42,195 Km, y se terminaron corriendo tres maratones el mismo día, uniendo las tres “ultra”.

 

  • ¿Cuántos fueron de la partida?

En total competimos 25 corredores. En mi caso corrí 42 kilómetros también con Ramiro Outón, el chico no vidente, que tenía como marca máxima 21 kilómetros. Esta vez llegó a completar los 42 kilómetros, estuvo excelente.

 

  • ¿Cómo fue la preparación?

Venía de correr en Ushuaia en diciembre 65 kilómetros, una prueba durísima porque el suelo allá es muy variable, con muchas piedras, lajas, fue durísimo, devastador. Me tuve que recuperar, lleva tiempo de recuperación una competencia así. Arranqué la pretemporada en diciembre mismo y fui a esta carrera. En menos de dos meses hice 200 kilómetros de competencia, voy a tener que descansar y recuperarme, los kilómetros empiezan a pasar factura. Y tratar de evitar todo tipo de lesiones porque tengo un año de muchas competencias y quiero llegar a todas.

 

  • ¿Cuándo y por qué elegiste correr como deporte?

Hace años, al principio por un tema de salud, obesidad. Me fue enganchando. Recuerdo que empecé corriendo una vuelta en el Parque y después caminaba, otro día me entusiasmé e hice dos kilómetros, después 10, que para mí era muchísimo. Y de un momento a otro empecé a competir en 10, 21 kilómetros, y un día cuando quise acordar crucé los Andes corriendo. Después empecé a correr en montaña, a hacer ultra maratones. Es algo que no parás más, y cada vez querés hacer más kilómetros, pero hay que cuidarse, trabajar a conciencia, en forma planificada. No se puede salir a correr sin tener una planificación, una correcta alimentación, hidratación, gimnasio, y un entrenador que te guie, que ese fundamental. Todas las carreras se planifican, porque son muy largas, lo que uno va a comer, lo que va a llevar en competencia, son carreras extensas y pueden aparecer problemas climatológicos, me ha pasado de tener hipotermia arriba de la montaña. Además, uno puede tener problemas de alimentación, deshidratación. Hay que encarar estas carreras con mucha conciencia y recordando siempre que carreras hay muchas y vida una sola. Cuidarse físicamente. Si ese día no podes o la carrera te dejo afuera, pensar que habrá otras.

 

  • ¿Qué desafíos tiene para este año?

Este año el primer desafío fue esta carrera en Dolores. Otro es poder hacer las 100 millas, los 160 kilómetros en Córdoba, en territorio de los indios Comechingones. La idea es llegar a mis 24 o 25 ultra maratones, que son más de 50 kilómetros este año como objetivo. Pero esta carrera que gané me abre otras posibilidades, así que voy a esperar a octubre, que se hace otra competencia en Adrogué. Esta que ganamos es clasificatoria para el Mundial, así que hay chances de que muchos corredores dolorenses vayamos al Mundial a competir en esta modalidad de ultra maratón. Estoy muy contento de que haya dolorenses con posibilidades de ir a ese Mundial en 2024. Seguramente tendré que hacer una buena preparación y acomodar el calendario.

 

  • ¿Prefiere la llanura o la montaña para competir?

La montaña. Nací en el lugar equivocado porque amo la montaña, me gusta porque tiene una magia que lo llano no lo tiene, es más monótono. Me gusta trepar cerros, miro hacia los costados, me encuentro con esos paisajes tremendos. O las sorpresas que te da la montaña, de estar corriendo en la nieve y de repente hace mucho calor, he estado en Catamarca corriendo con 40° y cuando subo un cerro termino corriendo a -7°. La montaña te sorprende a cada instante, y te acomoda, hay momentos donde pasas muchas cosas. Y somos muy solidarios entre los corredores de montaña, a veces uno te pasa, porque te agarra el bajón, y te ayuda, al rato la situación se invierte, sacas fuerza de no se sabe dónde y ayudas al que te dio una mano. Entrenar para correr en la montaña en Dolores se complica, lo hacemos en el distribuidor. He estado 6 horas subiendo y bajando el distribuidor, para que se den una idea, 60 kilómetros subiendo y bajando el distribuidor para asimilar la montaña, algo imposible de lograr porque realmente no es lo mismo. Imagínate, que he llegado a correr a 4.500 metros sobre el nivel del mar. No se compara la experiencia.

 

  • ¿Qué competencias le queda por cumplir?

Una de las grandes competencias que me quedan por cumplir, un sueño grande que tengo, es poder correr el Mont Blanc, una carrera de 170 en Francia, llamada “La madre de las carreras”. Se corre sobre los Alpes Suizos, Francia y España. Realmente es la carrera que todo corredor quiere hacer. Los puntos están pero se complica en lo económico, se necesita moverse mucho, una logística importante. Otro objetivo por cumplir es correr en el exterior, en algún momento iré a España u a otro lugar, a disfrutar de las montañas. El año pasado corrí la Carrera del Fin del Mundo en Ushuaia, algo que quería lograr. De a poquito voy cumpliendo mis sueños, mis metas. Espero que el físico me dé, realmente es devastador, pero me siento con fuerza y ganas de cumplir objetivos, tengo fe de que pronto andaré corriendo por Europa. En 2024 esta la posibilidad del Mundial de Ultra, correr en un Mundial seria para mí como cerrar un ciclo que no quiero cerrar, pero sé que se termina porque el tiempo pasa y el cuerpo obliga a bajar la cantidad de kilómetros en competencia.

  • ¿Qué consejo daría a las personas que quieren iniciarse en la actividad para competir o simplemente hacerlo?

Que nunca es tarde. Que se calcen las zapatillas, que salgan a respirar aire puro. Que troten, caminen, que día a día vayan sumando trote, kilómetros. Van a notar que uno mismo se supera día a día, es una superación personal, no de ganar. Ir cumpliendo objetivos, ese es el triunfo. Haciendo actividad física se vive feliz, se vive bien. La actividad física para mí es como un psicólogo, voy, pienso, me siento bien. Cuando uno tiene mucha sobrecarga de endorfina vive bien, ahorra en remedios porque tiene más salud. Les aconsejo a todos que lo hagan. Que los chicos hoy en día se alejen, aunque sea una horita, de las pantallas, y hagan actividad física de cualquier tipo, al menos una hora. Eso es ganar salud. Que intenten. Lo van a lograr. Es tener disciplinas y ponerse metas, pequeños objetivos para lograr grandes cosas.

Share This Article
Deja un comentario
error: Si desea compartir esta nota utilice los íconos que aparecen en la página. Muchas Gracias. Copyright © www.compromisodiario.com.ar