ABSA anunció recientemente el inicio de la obra de recambio de cañerías en nuestra ciudad, cumplimentando así con lo ordenado por la Justicia Departamental en un Amparo Colectivo presentado por vecinos ante la reiterada falta de agua en el servicio.
Para conocer del Amparo iniciado en 2015 y detalles de su motivación, como también del proceso que si bien tuvo rápida recepción en el Juzgado donde tramita debió sortear innumerables apelaciones por parte de la Empresa, charlamos con el impulsor de la iniciativa, el Dr. Germán Pereyra, y se lo preguntamos.
El abogado dolorense decía: “Comencé porque tenía un problema personal con el servicio y porque escuchaba de mucha gente, incluso familiares, que estaban en la misma situación, no teníamos agua. Y realmente me fastidia cuando la gente dice “tenemos tal problema” y no hacen nada. Y porque creo que no es necesario tener un cargo en el estado para hacer algo. Empecé primero con el trámite administrativo en la entonces OCABA. No obtuve respuesta, y por más que me dijeron que tenía razón, empecé a investigar un poco, me fui juntando con gente que estaba en la misma situación y decidí presentar un Amparo Colectivo. Me contacté con gente que se dedica a esto, me dieron algunas recomendaciones y arrancamos.
- – ¿Cómo fue esa presentación en la justicia?
Los que iniciamos la demanda fuimos tres personas, Ismael Bustamante, Celia Lorente y yo, después hubo adherentes a la demanda, algo propio de este tipo de acciones colectivas, donde se discuten intereses comunes. No tiene sentido hacer mil, dos mil juicios, cuando todos tienen lo mismo contra el mismo demandado y con el mismo objeto; entonces se obtiene una sentencia que es válida para todo el grupo afectado.
- – Llevó mucho tiempo lograr que la Empresa decidiera hacer la obra, ¿por qué?
Sí, mucho tiempo, un poco por los tiempos de la Justicia, y otro porque, si bien es un tema que está en la Constitución, en la Reforma de 1994, todavía sigue siendo algo novedoso, no hay tantos casos. Nosotros iniciamos el juicio en 2015, obtuvimos sentencia favorable en 2016, después las demandadas (la Empresa y la Provincia) apelaron, les rechazaron los recursos en la Cámara Contencioso Administrativa de Mar del Plata. El juicio tramita en el Juzgado Civil y Comercial 2 a cargo de la Dra. Daniela Galdos, que tuvo una tarea importante, porque es todo nuevo esto. Después fueron a la Corte, que también les rechazó el recurso. ABSA también apeló al Contencioso Administrativo de Mar del Plata y cuando lo rechazaron, interpuso el “recurso extraordinario” (ante la Suprema Corte), por eso se ha demorado mucho. Pero, en definitiva, la sentencia que quedó firme, los obliga a presentar un plan de obras y gestión que tome en cuenta la producción de agua, la distribución, que no haya pérdidas o haya las menores posibles, la calidad del agua, etc. Y entre otras cosas, las demandadas tenían que dar a conocer el plan de obras y ejecutarlo después en un plazo razonable. Por último, se fijó como punto adicional en la sentencia, que todo el que sufriera prejuicio en el suministro de agua y lo pudiera demostrar, quedaba eximido del pago del servicio.
- – En las distintas instancias, ¿qué sostuvo ABSA para no reconocer que tenía que hacer la obra?
ABSA dijo que la gente no se quejaba y que por eso la situación era buena. Esa fue su defensa, dijeron que había presión, que no eran casos generalizados sino puntuales, y que como nadie se quejaba estaba todo bárbaro.
- – ¿Cuándo intervino la Suprema Corte les rechazó el recurso, reconoció que era un derecho del usuario reclamar por el servicio?
Confirmó que teníamos el derecho y a su vez cuestiones técnicas. Resolvió que estaba bien el derecho de primera instancia confirmado por la Cámara (Contencioso de Mar del Plata).
- – Confirmado por la Corte vino la instancia de ejecución de la sentencia. ¿Qué pasó?
Las demandadas tenían un plazo de 180 días para presentar el plan de obras y gestión, y como no lo hicieron tuve que iniciar la ejecución de sentencia. Cuando lo hice, también se mostraban remisas a cumplir, así que también pedí que se fijaran las multas procesales para obligarlas a cumplir. La Jueza Daniela Galdos las fijo, porque no cumplían, ABSA y la provincia apelaron, y la Cámara (de Mar del Plata) dijo que, si bien lo presentado no se ajustaba perfectamente a lo que decía la sentencia, no era el momento procesal oportuno para fijarlas porque habían mostrado intención de cumplir, la dejaron sin efecto. Esa sentencia se dictó por mayoría, uno de los jueces dijo que no habían cumplido con la manda de la sentencia y correspondía aplicar las multas.
- – ¿Cómo avanzó la ejecución de la sentencia, porque recién el año pasado ABSA se presentó con un plan de trabajo?
En realidad presentó un plan en 2021, que fue revisado por el perito de la causa, el Ing. Markonvski, y se le plantearon varias observaciones. Yo planteé otras muchas, entre ellas que no prevé el caso de sequía como el que está ocurriendo ahora, cuando el Canal 9 se queda sin agua. ¿Qué pasa con el agua que viene de ahí a través de la Planta Potabilizadora? No tiene alternativas. Otra de las cosas que planteé es que el plan dimensiona menos a la ciudad, ya que figuran 7 mil usuarios conectados cuando hemos crecido. Y tampoco está previsto el Parque Termal, que va a ser un gran consumidor; tampoco está prevista la Ciudad Judicial y los barrios que se han ido haciendo. Ahora lo que se inicia es solamente una etapa del plan.
- – ¿El recambio de cañerías es toda la obra?
Tanto ABSA como la Provincia incumplen la sentencia y no dan a publicidad del plan de obras, pareciera que el recambio de cañerías es toda la obra cuando en realidad es mucho más. Tienen que hacer obras de ampliación de captación de agua, de transporte de agua, tienen que poner micromedidores, que más de la mitad de los usuarios no tienen, entonces no se sabe cuánto están consumiendo de agua. Y de los que los tienen, la mayoría funciona mal por la antigüedad que tienen, están mal. Eso está corroborado por la Autoridad del Agua.
- – ¿Qué expectativas tiene con el anuncio que se va a comenzar la obra?
Me pone contento que hayan hecho gestiones políticas tanto Juan Pablo Garcia como el Intendente Etchevarren. Mientras que la obra se haga me parece bárbaro. No tengo ningún problema con eso. Ahora el Expediente está en Cámara, porque estamos discutiendo cual es la publicidad que tienen que hacer del plan de obra y en cuáles medios. Pedí que se hiciera en los dos diarios locales, en los canales de televisión, en las radios, medios digitales y redes sociales. ABSA quiere hacerlo solamente en un diario, en un canal de televisión, una radio y creo que en un medio digital. A su vez quieren hacer algo muy acotado. Yo pido que se ponga un link en su propia página, que este al inicio y sea fácilmente accesible, para que se pueda ver el plan completo. Si no, la gente no conoce, y es en definitiva a quienes afecta y a quienes va a beneficiar la obra.
- – El suministro de agua es una proyección a futuro, no hay que verlo como una necesidad actual sino en lo que Dolores puede llegar a ser.
Claro, la sentencia ordena que se tenga en cuenta el crecimiento propio de la ciudad, que es lo que no han hecho, entre otras cosas, en el plan que presentaron en el expediente.
- – ¿Qué diría al vecino sobre sus derechos y este tipo de acciones en conjunto?
Primero, que si uno no reclama no va a obtener nada. Que si se queda pasivo esperando no va a pasar nada. En este caso fuimos algunas personas que tomamos la iniciativa, pero hay veces que no es tan generalizado, son casos más puntuales, y si nadie reclama, nadie le va a solucionar nada. Esperemos que esta obra se haga, porque va a beneficiar a mucha gente. Y espero que el tema del país no impida por cuestiones presupuestarias, que quede a medio hacer.