Ad imageAd image

Guillermo Tramontini: “La intervención de los mercados causa distorsiones que no son buenas para la producción”

Federico Sabalette
Federico Sabalette
13 Minutos de lectura

La sequía ha afectado a los productores agro-ganaderos de todo el país, no siendo ajenos a esa situación los del Partido de Dolores, razón por la cual y para conocer los efectos sobre la producción ganadera charlamos con Guillermo Tramontini, presidente de la Sociedad Rural de Dolores.

Nuestro entrevistado puntualizaba, que se venía de “una situación bastante complicada desde hace un tiempo, y que en el primer trimestre de este año se agravó más, se ha notado mucho el tema de la sequía respecto al estado de la hacienda. Los últimos informes dicen que se está faenando hacienda sin terminar, eso es una situacion bastante grave, no poder terminar los novillos o tener que liquidarlos antes de tiempo por falta de comida, eso es grave para el sector y para el productor en sí.

 

  • ¿Las últimas lluvias dan aliento en poder superar esa situación?

Las lluvias fueron bastante dispares, trajo alivio, pero la situación no se recompuso en lo más mínimo. No olvidemos que venimos con los últimos tres años con 200 a 300 milímetros debajo de la media de lluvias. Para nuestra zona, que requiere más agua que en otras, para que sean buenas, es complicado. La media en esta zona es entre 900 y 1000 milímetros, y venimos con 700 y algo.

 

  • ¿Se nota o sabe de mucha hacienda que haya tenido que salir del partido?

Ha estado saliendo mucha hacienda. Lo preocupante es que ha estado saliendo mucha vaca; para nuestra zona que es de producción de ternero es preocupante, porque son vacas que van a faena no a otro campo, son vientres que se están perdiendo. El proceso de reproducción lleva tiempo, asi que se va a notar en los años siguientes. He hablado con muchos productores de la Cuenca del Salado, y coincidimos que va a tener consecuencias en la reposición, ya que por cuestiones de comida se han tenido que vender futuras madres también, o sea las terneras.

 

  • Hablando de comida, ¿se sabe si en Dolores se ha tenido que suplementar mucho?

Si, se ha suplementado medianamente con lo que había. Normalmente en las zonas de cría se tiene una reserva para el invierno, en la zona nuestra con rollos, algún picado. El tema es que al ser tan prolongada la sequía, todo el 2022 y lo que va de este año, las reservas no alcanzaron y como todo el mundo está buscando, tampoco había reserva en otros lados.

 

  • ¿Y los precios de la hacienda para quienes tuvieron que vender?

Medianamente los que vendieron a fines de 2022 fueron relativamente bajos, unos 100 o 120 pesos de lo que debió haber costado el ternero, y la vaca un poco menos. En enero hubo una recuperación del valor, pero la tendencia es hacia la baja. Ahora el productor va a tener que vender más de lo que tenía pensado, para su costo y mantenimiento.

 

  • ¿Cómo fue el tema del agua para los animales?

Ha caído mucho la calidad del agua, eso perjudica el estado de la hacienda, estamos teniendo preñeces caóticas, venimos con complicaciones. Hice medir algún agua que me dio 13 gramos de sal por litro, se han perdido las napas, se redujo el volumen de agua y entonces la concentración de sal es mucho más alta. Eso ha traído complicaciones y mortandad.

 

  • ¿La preñez ha disminuido mucho?

Si, bastante. Los datos en Dolores, que es uno de los partidos que más tarde arranca con los tactos, si bien se ha adelantado bastante por una cuestión de sacar a la vaca que esta vacía para que no coma, los datos, como buenos son de un 50% de preñez, de ahí para abajo, con muchos del 30% y 20%. El año complicado va a ser 2024, donde van a nacer los terneros de este año.

 

  • ¿El costo de la vacunación de aftosa puede complicar al productor ganadero?

Hoy día cuando uno compara de un año a otro con semejante inflación, todo nos asusta. Lo que el año pasado pagamos 10 pesos este año lo estamos pagando 22 o 23, o 30 en muchos casos. Pero relativamente la vacuna siempre ha estado alrededor del kilo de ternero, hay que ver el manejo de la Comisión local de acuerdo al partido, la cantidad de cabezas, cosas que influyen en los costos. El valor puede ser disparar, en la Cuenca del Salado el precio es alrededor de lo que vale el kilo de ternero.

 

  • Estamos entrando en el periodo fiscal donde hay que cumplir con impuestos nacionales, provinciales, municipales. ¿El productor de Dolores podría tener dificultades para afrontar los pagos?

No se siente comentar. Uno de los temas que más se habla es el “anticipo de ganancias”, que de por sí una situación distorsiva, porque estamos pagando un adelanto de algo que no sabemos si lo vamos a tener. Con las perspectivas de hoy podemos asegurar que no lo tendremos. Estuve hablando con gente de la mesa de CARBAP que se había reunido por este tema con la AFIP. Hay un sistema d reducción o anulación de anticipos de ganancia, un sistema viejo que traía aparejado que automáticamente se activara una inspección general del estado de la persona que lo pide, por eso los contadores eran reticentes a pedirlo. Desde AFIP aseveran que no hay una disposición ni nada oficial, pero internamente acordaron no inspeccionar a quienes piden la postergación o reducción de los anticipos de ganancia. No es oficial.

 

  • Sería fácil de demostrar, porque la Provincia ha extendido certificados por sequía.

De hecho, la semana pasada ya salieron homologados los dos últimos decretos de emergencia, asi que Dolores entro dentro de la Emergencia Nacional y se puede acceder a esos beneficios, en teoría no debería haber problemas.

 

  • ¿Usted participa de las actividades de CARBAP?

Si, integro la mesa, soy Protesorero.

  • ¿Cómo ve la Entidad la situación económica general del campo?

Muy complicada, desde el año pasado. Se están haciendo los reclamos, pero nosotros podemos proponer y es el gobierno el que va a disponer, y cuando resuelve algo lo van siempre es llevándolo para adelante, más con este tipo de gobierno. También venimos viendo desde hace tiempo como las retenciones, un dólar diferencial para una producción y para otra no, lo que complicó a la ganadería en la carne y la leche. El dólar soja nos trajo gravísimas complicaciones, elevó los costos de los subproductos, de los balanceados, en el caso de los tambos la repercusión fue fuerte. La intervención de los mercados causa distorsiones que no son buenas para la producción.

 

  • ¿Qué son difíciles de corregir después?

Muy difíciles.

  • A los planteos que hace CARBAP y otras organizaciones gremiales del campo las respuestas quizás son tardías, por lo tanto, los efectos por más buena voluntad que se tenga no se ven en la realidad.

Venimos pidiendo una Emergencia Nacional desde junio del año pasado y recién la firman ahora, diez días antes de que termine la prórroga. Se reunieron ahora la CDABA, en Parque Pereyra, con el Ministro Rodríguez, por el tema de la próxima prórroga de la Emergencia. Nuestra postura desde CARBAP es que sea hasta el 31 de diciembre, tiene que ser un ciclo productivo, no se puede hacer cada tres meses, porque el productor no puede programar ni hacer nada en tres meses. Además, la firman tres días antes de que termine y los beneficios llegan diez días después de que pasó- Así no sirve.

 

  • ¿Cómo está la Sociedad Rural de Dolores que preside?

Al predio lo mantenemos, están los salones para eventos que tienen bastante actividad privada. Es normal el funcionamiento de nuestra feria, tenemos un remate mensual, que se mantuvo, un remate interesante porque se pueden sacar varias categorías que para el productor le sería un trastorno llevarlas a otro lado. Sobre todo la vaca de descarte, conserva, o cuando es poca cantidad de animales, que incide en fletes, movimientos; teniendo una plaza acá en Dolores, es una alternativa interesante para el productor.

 

  • ¿Y la actividad de conducción y participación, hay incorporaciones de socios?

A la Comisión entraron un par de nuevos integrantes, funcionamos muy bien, es una Comisión que colabora. Si bien a veces no se ve, se hacen muchas gestiones. Un planteo que nos hacemos todas las rurales en general es que somos un poco deficientes en la comunicación, pero las cosas se hacen. Ahora estamos programando una reunión, porque si bien hay sequía, en nuestra zona no podemos dejar de atender la parte hídrica, los canales y todo eso. En estos días programamos reunión con gente de La Plata por las compuertas que están faltando, por el reclamo que sostenemos desde hace mucho tiempo, que Dolores necesita un jefe, la zona de Hidráulica de Dolores no tiene un jefe.

 

  • ¿Y cómo funciona?

Funciona directamente con el Director Operativo de La Plata, de acá se le informa a él, quien decide, y los procesos burocráticos llevan tiempo. Si bien hoy no temos problemas porque los Canales están secos, eso no quiere decir que en días podamos estar inundados. Tenemos que prestarles atención a esas cosas, mas en estos tiempos ideales para hacer reparaciones y mantenimiento.

 

  • ¿No se han hecho reparaciones?

No se ha hecho nada. Ellos aducen que no tienen presupuesto, si bien salió para el Canal 9 una licitación de mil millones, para ensanche, reparación de terraplenes, obra de retención en nuestro balneario, adecuación del bypass y todo eso, pero quedó nada más que en licitación. Queremos ver esa situacion también a ver cómo está el tema.

 

  • ¿Las tapas de compuertas que fueron robadas se repusieron?

Tienen nada más que cuatro para reponer, o sea que si llueve va a ser un colador, porque faltaban 14 y otra en el Canal 1, quince en total. Han repuesto solamente cuatro. El tema es que al no tener jefe (Hidráulica), no hay autoridad para mandar a nadie. Lo hemos conversado muchas veces, al no haber jefe es muy difícil manejar una zona como la de Dolores, desde La Plata. Abarcamos casi hasta Mar Chiquita, y al norte hasta las Flores. El problema va a ser cuando venga el agua.

Share This Article
Deja un comentario
error: Si desea compartir esta nota utilice los íconos que aparecen en la página. Muchas Gracias. Copyright © www.compromisodiario.com.ar