El dolorense Juan Carlos Pirali acaba de presentar un nuevo libro de su autoría, “Biografías, Personalidades Dolorenses”. Para conocer de esta obra y de su trayectoria como escritor y poeta charlamos con él, a quien comenzamos por preguntar ¿cuándo había empezado a escribir?
J.C. Pirali: empecé escribiendo poesía en 1957, tenía 17 años. Siempre me interesó lo que fuera relativo a Dolores, tengo 16 libros editados (1). Desde que iba a la Primaria me gustaba leer libros de Historia y los diarios, compraba La Nación y La Prensa con el dinero que podía conseguir, era chico, recortaba cosas de Historia de los diarios. Si a uno le gusta, aprende. Además de la Historia de Dolores tengo un libro publicado sobre la Historia de la Ganadería llamado “La Provincia Ganadera”. Habla del origen de todas las razas, como entraron a la Argentina y como llegaron a la provincia de Buenos Aires.
- – ¿La poesía también es su fuerte?
Tengo 81 primeros premios de poesía. He sido reconocido en Brasil, Uruguay, con plaquetas, por la difusión de la cultura. Fui 38 veces a Brasil, a varias ciudades. Es una satisfacción recibir eso por la difusión de la cultura de los pueblos.
- – ¿Alguien lo incentivó a escribir su primer libro?
No. El primer libro que presenté acá fue “La Historia del Transporte en Dolores”, lo presenté en la Sociedad Rural. Y el último fue “Mujeres de América Latina”, libro que publiqué hace dos años, es sobre mujeres importantes. Me dicen que faltaba una, por qué no puse a “la Eva”, para mí no era para ponerla, cada uno piensa a su manera.
- – ¿Qué le sirve de disparador, o comienza a escribir sin tener una ida formada a dónde quiere llegar?
La poesía es espontánea, por ejemplo, están contando una historia verídica y digo “que lindo para hacerle una poesía”. Y después poesía sobre alguna personalidad destacada como Victoriano Montes, y después San Martín, a todos esos les he hecho poesía. Y he participado en Concursos también, donde a veces dan el tema, entonces uno se prende con cosas menos pensadas, porque cuando dan un tema tengo que investigar, a ver que puedo poner.
- – ¿Le queda la idea para otro libro después de publicar uno?
Siempre queda. Por ejemplo, este libro de Biografías tiene 207 personajes, pero no se agota en esos dolorenses, hay muchos más, sería para otro libro.
- – ¿A quiénes incluye en este libro?
Incluye personajes de la actualidad, aparece Carlos Daniel Killamet, el que cantaba música ciudadana, y Gregorio Héctor Díaz Molina, también Durañona y Vedia, que no era nacido acá. Para las fechas de nacimiento investigué en el Registro Civil y en la Iglesia, ya que los más antiguos se anotaban en la Iglesia antes de 1889. Y antes de 1850 y pico, a los que nacían en Tandil también los anotaban acá, porque allá no tenían Cura ni nada. Dolores fue un pueblo de avanzada, después el progreso se fue deteniendo y nos pasaron otros. El primer Hospital Regional, en 1873, fue el de Dolores, la primera Sucursal del Banco Provincia en 1864, estaba muy adelantada la ciudad en aquella época.
- – ¿Se hace de toda la documentación antes de escribir?
Primero trato de juntar toda la documentación, que sea fehaciente, porque hay cosas que uno lee y no pueden ser. Hace poco en Facebook leí un comentario de un hombre que viene a Dolores de una Camara de Comercio, que había puesto algo, y como yo tengo la documentación y no era así, lo puse y se enojó, no le gustó.
- – ¿Además del Registro Civil, la Iglesia, en qué otros lugares buscó información?
En el Archivo del Poder Judicial. He sacado mucho del Archivo General de la Nación. Y en el de La Plata, me fue muy útil el Archivo de Geodesia, donde están todos los campos de la zona, las propiedades y de quienes eran, con quién estaban casados. A uno le tienen que gustar esas cosas, llevan tiempo y paciencia. El Ejército tiene un archivo muy grande en Buenos Aires, de ahí saque muchas cosas sobre Dolores.
- – ¿Cuánto tiempo le llevó recopilar la información para este libro?
Muchos años, porque voy escribiendo y voy dejando para otro día. Fui recopilando datos. En el Archivo Municipal, donde hay tantos libros, he sacado apuntes, pero lleva mucho trabajo, porque hay que leerlos.
- – ¿Esta cronología comienza con Lara?
Está Lara, pero es por orden alfabético, por el apellido.
- – ¿Cuál es la mujer más destacada que pudo encontrar?
La primera dolorense en graduarse en abogacía, Juana Gomila de Merlo, que además se destacó por la impronta que impuso en favor del voto femenino.
- – ¿Y el político más destacado a nivel nacional o provincial?
José Camilo Crotto que fue gobernador de nuestra Provincia. También Antonio Ángel Alvarez, que fue el primer Intendente de Mar del Plata, mejor dicho, Presidente (de los Municipales), ya que el cargo de Intendente no existía entonces.
- – ¿De la información colectada qué extranjeros ubicó en Dolores?
Victoriano Montes, que era uruguayo, Juan Vucetich, Yugoslavo. Cosme Mariño, uno de los grandes periodistas argentinos que trabajó en diarios de Buenos Aires, era uruguayo, fue fundador del diario “El Eco” de nuestra ciudad, y del segundo diario de Mar del Plata; había nacido en Melo, Uruguay, vino a la Argentina, a Mar del Plata, donde fundó ese diario, tuvo problemas y se vino a Dolores. Vivía en calle Alem 131, frente a lo Gilardi, al lado del Consulado Español. Se vino acá por problemas políticos.
- – ¿Dolorenses que se destacaron como artistas?
Arturo Raúl García Bourg, actor, director y productor, a quien en 1961 se lo reconoció como “Hijo dilecto Dolores” por su aporte a la cultura. Otro fue Juan Ismael Balbi, “El Zorro”, un destacado musico y artesano, que después tuvo una casa de cuchillos en Mar del Plata. Antonio Isaac Amado, nacido en Dolores, un artista internacional que recorrió el mundo, que en el corso imitaba a (Carlos) Gardel, e incluso había cantado con uno de los (Rafael, Humberto y Mario, directores de Orquesta) Canaro.
- – Como cierre nos interesaría conocer, si en esa búsqueda de información surgieron historias, anécdotas, ¿tiene alguna para contar?
Del Archivo Histórico de Mendoza saqué muchos datos de Dolores, entre ellos del poeta Juan Gualberto Godoy, que dicen que fue el que payó con Santos Vega. Era periodista, tenía un diario en Mendoza, era partidario de Rivadavia, en 1820 y pico, cuando éste cayó le aconsejaron que se fuera de Mendoza porque lo iban a perseguir. Se fue entonces a Buenos Aires, ahí le aconsejaron que se fuera al interior, que Dolores era una buena plaza, y se vino. Instaló una pulpería, era una persona ilustrada que al principio anduvo bien, pero después fracasó. Dicen que en la pulpería escribía poesías en una cartulina y las vendía, cuando la pulpería no daba, salió a recorrer a caballo campos y Estancias de la zona. En la de Sáenz Valiente en el partido de Lavalle había un Payador muy bueno, lo fueron a buscar a Godoy para que improvisara. Improvisaron tres noches, y le ganó el mendocino a Santos Vega. Godoy dejó la zona y se radicó en Mendoza, viviendo en la Catedral. Murió en el terremoto de 1864, que destruyó parte de la Catedral.
- – ¿Entre esos personajes hubo un inventor?
Sí, Icazate Larios, que fue profesor en los dos colegios grandes, Normal y Nacional, era nacido en La Plata pero se radicó en Dolores. Ese hombre era inventor, había inventado un aeroplano sin hélice, llamado “Omnitoptero”, tenía el movimiento de las alas como las aves y volaba. Pidió una ayuda al Presidente de aquel entonces para fabricarlo, se la negaron, entonces se fue a Francia, allá la consiguió y lo patentó en Paris. Acá vivía en la calle Alberdi frente a la Cámara de Comercio. También inventó un sistema de marca para ganado que tampoco le aprobaron, era un sistema de combinaciones que permitía hacer un millón de marcas distintas.
- (1) Libros editados por J.C. Pirali
1964 – De mi pago (poemas).
1966 – Entre Hermanos (poemas), con Waldemar Lagos.
1992 – Historia del Transporte (historia).
1993 – Tordillo tiene su historia (historia).
1995 – Calles de Dolores (historia).
1997 – Miscelánea Dolorense (historia).
2000 – Efemérides Dolorenses (historia).
2002 – La Provincia ganadera (historia).
2007 – Rimas nativas (poemas).
2010 – Diccionario histórico dolorense (historia).
2011 – Causas Judiciales (historia).
2011 – Tras la huella de Girondo, con Gabriela Urrutibehety y Verónica Meo Laos (ensayo).
2013 – Origen y Evolución de Dolores (historia).
2013 – Canto social (poemas).
2022 – Mujeres de América Latina (poemas y biografías).