La bronquiolitis es la inflamación de los bronquiolos en los niños de entre seis meses y 23 meses, por el virus sincicial respiratorio.
Ante el aumento de la circulación de virus respiratorios y con intención de fortalecer de manera federal la respuesta al incremento de las consultas por bronquiolitis, el Ministerio de Salud de Nación y el Hospital Garrahan organizaron una reunión con autoridades de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y de la provincia de Buenos Aires, de la que participaron de manera virtual más de 1.200 representantes de todas las provincias del país.
“Estamos siguiendo la situación de bronquiolitis en al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y sabemos que va a empezar en otras provincias. Epidemiológicamente tuvimos una situación distinta durante los años anteriores porque el Covid reemplazó a otros virus y ahora estamos con esta gran circulación. Analizamos lo que está pasando en la provincia de Buenos Aires y CABA, evaluamos las estrategias de un hospital tan significativo como el Garrahan, y dialogamos sobre lo que estamos realizando desde el Ministerio de Salud de la Nación en el marco de la campaña de invierno junto a las 24 jurisdicciones. Al mismo tiempo reiteramos la importancia de continuar con la vacunación antigripal en los grupos priorizados”, señaló la secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Sandra Tirado.
En tanto, en la reunión se hizo hincapié en que desde principios de marzo comenzó a registrarse un incremento de las consultas por cuadros respiratorios. Esta tendencia se consolidó en la tercera semana de mayo, con una mayor circulación del virus sincicial respiratorio, uno de los principales agentes asociados a casos de bronquiolitis.
Sobre los cambios en la circulación del virus luego de la pandemia de coronavirus, se indicó que si se comparan los casos de virus sincicial respiratorio acumulados entre enero y mayo de los últimos siete años notificados, puede verificarse que en 2023 se registró un 56% más que en el año con mayor número de casos en el mismo período, que fue el 2019.
Acciones: ante este escenario, los funcionarios nacionales explicaron que se avanzó con distintas acciones para dar respuesta al aumento de este tipo de enfermedades, focalizándose centralmente en la región del AMBA.
Así, la cartera sanitaria nacional adquirió y distribuyó insumos para diagnóstico, análisis de virus y tratamiento de las infecciones respiratorias de todas las jurisdicciones del país, tanto en medicamentos (Salbutamol con espaciador, Metil Prednisona, Budesonide, palivizumab) como nuevas tecnologías (cánulas de alto flujo) y equipamiento (saturómetros).
Además, se trabaja en forma conjunta con las jurisdicciones en la organización de los niveles de atención mediante la estrategia de internación abreviada para responder al aumento de la demanda de atención. También se actualizaron las recomendaciones de atención con el asesoramiento de expertos y sociedades científicas; se modificó el flujograma de decisiones para focalizar en las familias de riesgo y lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno; y se fortalecieron las acciones comunitarias a través de agentes territoriales que, en cada jurisdicción, realizan una búsqueda activa y seguimiento, junto al equipo de salud, de las familias más vulnerables y de las situaciones de riesgo socio-sanitario. (DIB)