Patria, es la Tierra donde uno nace, o ha nacido, recordando a Don Juan Bautista Alberdi; un suelo nativo, la Libertad, con Bandera y Nombre, con orden y riqueza, digo, para que se haga próspera y pujante para sus habitantes con la Paz merecida en la lucha de cada día, y sin olvidar los hechos del pasado, en donde se llegó a la libertad y la independencia nacional.
Antes de referirme, por las fechas, motivo de escribir sobre ellas, que contiene este feriado largo, les cuento, para el día del padre, uno de mis hijos me regala el libro recién editado en junio-2023, de Don Felipe Pigna, “Los Güemes y la guerra de los infernales”, y el recuerdo jamás olvidado de mi juramento a La Bandera, como soldado topógrafo en la ciudad de RÍO MAYO, provincia de Chubut en el G.A.9, con asiento en Colonia Sarmiento en 1964, con nieve y mucho frío.
En este feriado largo, en un trío de recuerdos, que en más o en menos, una de las fechas es movible, según sea el tercer domingo de junio como Día del Padre, que es parte de la causa de la vida, a la luz de Dios, en días que nos serán por destino de cada uno, con nuestra madre, y son nuestras raíces, el país del padre, y por consiguiente, “nuestros antepasados”, Padre- Patria.
En cuanto, el Día 17, recordamos a un Patriota, por su sentimiento y sentido de patriotismo, padre en su tierra natal y padre en nuestro norte por la libertad y la independencia junto a otros grandes luchadores, así era de corazón y sentimiento Don Martín Miguel Juan de La Mata Güemes Montero de Goyechea y la Corte, nacido a la luz en 1785, hasta su muerte en la lucha, en1821.
Padre de la Guerra Gaucha, por Salta y Jujuy, entre otros lugares, defendió la frontera como ninguno, desde jovencito demostró la valentía y arrojo en defensa de lo que correspondía, dando un ejemplo, fue cuando toma la fragata inglesa “Justine” encallada en el Río de la Plata al mando de un grupo de jinetes en 1806, a todo galope, como bautismo de fuego con solo 20 años.
Don Martín, un militar de nuestra patria, es el Héroe en el Norte Argentino de la liberación nacional y luchador por la independencia, baluarte indoblegable que apuntala la epopeya Sanmartiniana desde su lugar de origen, la tierra salteña, junto a su familia, gastando parte de su fortuna por la patria, como lo hizo Suárez en su suelo uruguayo, y cuando el estado le quiso pagar, dijo algo así, como, a la madre no se le cobra.
Y si nos venimos a la fecha 20 de junio, de este feriado largo, recordamos a otro grande de nuestra tierra, el General Don Manual José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano González Caseros, nacido en Buenos Aires el 3 de junio de 1770, donde fallece el 20 de junio de 1820, otro Héroe de nuestra independencia nacional, estudió leyes en España y economía, lo que hizo que el gobierno español lo designara Secretario del Consulado en Buenos Aires, además fue periodista, diplomático, político y militar; en este último cargo mencionado, estuvo muy en contacto con Güemes y San Martín para el logro de la emancipación e independencia.
Hombre de ideas brillantes, entre las muchas ideas fundamentales para el ser humano, la Libertad, si se pierde, la vida, no vale nada, otra era la de fundar escuelas para ilustrar al pueblo, pueblo culto no se esclaviza, es tan extraordinaria su sapiencia, y el dinero se le fue yendo de las manos por la causa y el camino hacia la libertad de su patria.
Además tenemos de Él, el legado de la Bandera Nacional, fue el creador este intelectual íntegro e infatigable ante la causa patria, color de cielo y el manto de la Virgen Inmaculada, han quedado cubriendo nuestra Argentinidad por los siglos de los siglos, y que así sea, por Dios y por la Patria, que tanto amaba, el Paraná es el mudo testigo que en sus aguas expande las ideas de libertad del Padre de nuestra Bandera Nacional.
Al paso del tiempo, los recuerdos son importantes, más si son de relevancia, y más en el camino de los antepasados, cuesta, pero lo vale, el contar con la genealogía, como llevo y lo repito, camino a los quinientos años, es hermoso, por más pequeño que sea lo que adelantas; en cuanto a genealogía, he tenido la suerte, de los próceres del relato, de conversar con un descendiente de Don Martín y uno de Don Manuel.
Noé Zenón Suárez Casielles