Ad imageAd image

Destacan el libro “Hospital Lezama”, de Verónica Meo Laos

Federico Sabalette
Federico Sabalette
4 Minutos de lectura

Celeste Rosso, Dra. en Antropología Social por la Escuela de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), elogió la obra de investigación en una reseña que transcribimos.

El libro «Hospital de Lezama. Itinerarios, luchas y salud pública desde la periferia» fue publicado por Akadia Editorial y es el resultado de una investigación realizada entre 2018 – 2019 en el Hospital Municipal «Dr. Francisco Quijano» de esa ciudad. El libro fue escrito por Verónica Meo Laos en pandemia por lo que el tema que aborda, la salud pública, las luchas del pueblo por obtener su autonomía y la atención de la salud por fuera de los grandes centros, se volvió central.

A continuación la reseña de la Dra. Rosso: “Me parece que tu libro es un gran aporte a los procesos de salud, enfermedad, atención y cuidado. En ese sentido, me encanta cómo retomas a Menéndez y la Antropología de la salud a partir de un estudio de caso como es el hospital de Lezama. También me pareció sumamente interesante cuando retomas las perspectivas de los principales actores del hospital, sumergís al lector en la trama cotidiana del hospital y es como si une estaría presente en las interacciones del lugar.

Rescato cómo realizas un recorrido teórico sobre la institución hospitalaria hasta llegar a nuestros días en el que prima el modelo médico hegemónico para adentrarte específicamente a la caracterización del hospital de Lezama. También resulta interesante como, al carecer de terapia intensiva, cobran relevancia las derivaciones a otros centros de salud cercanos según si el paciente posee obra social o no y dependiendo de las relaciones sociales existentes en las que se ponen en juego los capitales de los actores sociales para lograr la derivación. Recupero tu forma de ingreso al trabajo de campo y en ese sentido, el lugar ocupado por Marisa Zamboni como informante clave que te abrió la vinculación con Luciano que como administrador presenta una historicidad de larga data en el hospital y también cuando explicitas lo dificultoso de entrevistar a pacientes del hospital. Sin embargo, estos obstáculos no obturaron el proceso de investigación basados en entrevistas en profundidad, observación participante, historias de vida, entre otras. Asimismo, rescato la categoría de pueblo para dar cuenta de la construcción identitaria basada en la descripción de los sentimientos de apego de los lugareños hacia su lugar conformando un “nosotros” frente a un adversario imaginario de “ellos” representado por el municipio de Chascomús en el itinerario de la lucha por la autonomía.

Me encanta que sea un hospital de puertas abiertas, creo que implica un fuerte sentido de humanidad que reaparece en los relatos de los profesionales médicos que realzan el valor de la escucha en la relación médico paciente. Por último, me pareció sumamente hermoso la manera en que concluye el libro a partir de las historias de vida de Marisa Zamboni y su madre Olga. En relación a ello, cómo el hospital se convierte en un espacio de contención para que Olga pueda transitar sus últimos momentos de vida rodeada de sus seres queridos.

Vero querida es muy hermoso el libro, felicitaciones”.

Share This Article
Deja un comentario
error: Si desea compartir esta nota utilice los íconos que aparecen en la página. Muchas Gracias. Copyright © www.compromisodiario.com.ar