Por EL Dr. Héctor Ulises Napolitano
Lo financiero constituye gran parte de la economía, tanto en lo doméstico como en lo estatal.
Todo se hace con dinero, producir bienes y servicios, celebrar negocios, realizar inversiones, comprar cosas para consumo o uso, etc. También el Estado en cuanto a la recaudación, distribución, aplicación y destino de los fondos públicos en gastos, deudas, obras y funciones que les son propias como salud y educación pública, seguridad interior, justicia, defensa nacional, etc.
Lo recaudado por éste es en moneda propia como en divisas extranjeras.
Es tan importante la moneda que su valor es el indicador de la estabilidad o inestabilidad económica que puede tener un país, dependiendo de las medidas políticas gubernamentales, pero fundamentalmente de la credibilidad y confianza que los mercados y la población en su mayoría deposite en ellas.
La economía es en gran parte especulativa porque se basa en expectativas de corto, mediano o largo plazo, según sea su nivel de estabilidad.
Eso se demuestra en precios, cotizaciones, ingresos, todo lo cual representan valores en dinero.
Este fue creado para ser un medio de pago, aunque el mundo de las finanzas lo ha convertido en un bien en sí mismo al originar rentabilidad a través del interés por ahorros o préstamos.
Hoy el mercado financiero en sus diversos ámbitos, de capitales, valores, títulos, acciones, depósitos y créditos bancarios, compra y venta de divisas, tienen en la economía de cualquier país un peso decisivo, a punto tal de incidir en los precios de bienes y servicios en el mercado interno, en el grado de inversiones realizadas o a realizar, y en el comercio exterior que depende del alza, baja o estabilidad del tipo de cambio que se utilice.
La satisfacción de las necesidades radica en tener o no dinero, tanto para la gente común como para el Estado que tiene la ventaja de imprimirlo y emitirlo.
Desde que él se inventó en sustitución del trueque, es el principal factor de la escasez que la economía busca cubrir como superar.
El capitalismo si bien nace con la revolución industrial se afirma luego con el dinero, metal primero, billete luego, pues sin él no existe ninguna posibilidad de transacciones, intercambios, ahorros e inversiones.
El ejemplo lo tenemos en este país donde su déficit pasa por lo financiero con abultada deuda externa, problemas de oscilaciones de elevadas alzas o de atrasos en el tipo de cambio, es decir en el dólar, de caídas de reservas por desequilibrios en la balanza comercial (exportaciones e importaciones) unidos a los monetarios de emisión para gastos e inversiones públicas con baja recaudación fiscal, a veces atribuida a la presión impositiva y a la evasión, todo lo cual configura un cuadro de desfinanciamiento en el sector público y de inflación con suba elevada de precios y pérdida del valor de la moneda y del poder adquisitivo de los salarios en el mercado interno. También recesión económica por disminución del consumo y la producción.
Lo financiero forma parte de la llamada macroeconomía, pero repercute en la microeconomía, es decir en las empresas que operan en los mercados de bienes y servicios, por vías de impuestos, tarifas, aranceles, retenciones, deudas por créditos a pagar, reposiciones de maquinarias y equipos, insumos, salarios, etc.
No obstante, ello existe un mercado financiero especulativo que en situaciones de crisis para el resto de la economía se suele beneficiar, como los capitales golondrinas que hacen su veranito y luego de obtener pingües ganancias emigran, razón por la cual se los llama” golondrinas”, no así quienes invierten en acciones de empresas en la bolsa de comercio porque asumen riesgos y apuestan a ellas.
El mercado paralelo del dólar más que por especulación se genera por restricciones impuestas oficialmente a la adquisición de dicha divisa a través de un muy limitado monto en sus compras o de elevados gravámenes a pagar por las mismas.
La cuestión es cómo se resuelve ¿Con un plan financiero o económico?.
Según el economista Carlos Melconian el actual gobierno ha elegido el primero, es decir recaudar elevando impuestos, tarifas, eliminando subsidios y congelando ingresos fijos, salarios y jubilaciones, y no coparticipando fondos a las provincias.
Amén de las consecuencias que ya se verifican en la baja del consumo, la caída de la actividad económica y despidos tanto en el sector público como privado, dicho plan de ajuste sólo se puede sostener a través de una mayor recaudación fiscal.
¿Cuáles medios cuenta el gobierno para hacerlo?. Cuatro impuestos a saber: IVA, Impuesto País, Ganancias y Bienes Personales.
Con el IVA está recaudando mucho menos por la disminución del consumo. El Impuesto País que hasta ahora es el que sostiene los ingresos públicos, ha prometido el presidente rebajarlo a casi la mitad de su actual alícuota. Ganancias para la cuarta categoría en su restitución y el nuevo régimen del impuesto a los bienes personales previstos ambos en el llamado paquete fiscal fueron rechazados por la Cámara de Senadores, por lo que no pueden de nuevo ser tratados por la Cámara de Diputados, según lo establece para estos casos de desaprobación por una de las Cámaras el artículo 81 primer párrafo de la Constitución Nacional.
Pregunta ¿otro nuevo endeudamiento externo?. Además de improbable, sería ponerle al país definitivamente la bandera de remate, pues constituiría una hipoteca casi perpetua como impagable.