Ad imageAd image

Fue un éxito el 1er. Encuentro de Compositores en Dolores

Federico Sabalette
Federico Sabalette
7 Minutos de lectura

El evento se realizó el sábado pasado en el Salón Blanco Municipal, con la participación de compositores que contaron su inspiración y parte del proceso creativo. Hablamos con Jorge Falcón músico y productor, quien propuso y llevó adelante el Proyecto desde la Secretaría de Cultura.

 

Jorge Falcón: “No solamente hay gente con mucho talento en la ciudad, sino que hay una diversidad enorme. Y hay ganas. Tenemos que hacer que la gente que está todavía dispersa, se encuentre en espacios inspiradores, tanto para la creación como para tener el coraje de ponerle esa energía a la cultura”.

Hugo Ferreria

¿Qué sensación le dejó el Encuentro?

Mi primera sensación es de tarea cumplida. Como yo era responsable del evento desde que se plantea hasta que se cierra la puerta al salir, hago un balance sobre todo lo que estaba propuesto y los resultados finales, y es de una gran alegría. Porque todos los objetivos planteados, todo el cronograma y actividades, se cumplieron casi a la perfección. Había dos períodos, a la mañana con tres exposiciones y algunos cuestionamientos para discutir y conversar. Luego algo similar por la tarde, y un concierto con la gente que hacía las ponencias, los compositores.

 

¿Salió como esperaban?

Sí, incluso los horarios fueron casi cronometrados. Salvo un pequeño atraso a mediodía terminamos en el horario correcto. Hubo un cuidado con los expositores para que estuvieran cómodos y se sintieran bien. Tanto el equipo de la Secretaría de Cultura como quienes trabajaron desde la Municipalidad fueron extremadamente cuidadosos y responsables. Mi agradecimiento a todos ellos, desde quienes hacían redes, el diseñador, las chicas de la Secretaría, Betiana de Prensa, Federica de Cultura. Todos estuvieron muy bien para que los tiempos se cumplieran.

Nelo González Oronó

¿Cuál fue el objetivo central?

El Encuentro tenía como propuesta permitir que la gente que hace el trabajo de composición, que muchas veces es un trabajo muy individual, solitario y al mismo tiempo profundo… Porque componer significa transcribir alguna cosa de tu vida significativa, o en sonido, o en letras, o en la mezcla de ambas cosas. Cuando vos componés movilizás parte de lo tuyo emocional, o de tu inconsciente, o tus experiencias inmediatas, tu historia. Un montón de cosas que se transforman después en sonidos, palabras, melodías, acordes, ritmos, estructuras, formas, procesos.

 

¿Cómo se desarrolló?

Cada uno de los compositores fue mostrando como iban llegando desde una idea inicial que podía ser una sensación que tiene que ver con lo emocional o lo inconsciente, capturar sonidos externos, o una melodía que alguien proporcionó o una idea que alguien trajo. Y después eso se transformaba a través de vos, que sos una especie de radar que lo capta y lo trae. Lo transformás en una cosa concreta. Y la gente no necesariamente tiene que conocer eso. Es contarle a la gente el por qué tu canción habla de aquel árbol por ejemplo, cuál es tu relación con ese árbol, como lo pensaste, como te imaginaste que sería, cuáles son tus referencias, fantasías, expectativas. Las técnicas que usaste, los elementos técnicos y cognitivos, emocionales.

¿Hubo variedad también en los compositores?

Claro. Edu Cortés mostró la primera idea de la canción y fue mostrando las distintas versiones hasta que llegó a una versión hecha actualmente (quiere decir que hay un proceso que puede llevar muchos años de transformación). Agustín Arnao mostró como sus ideas se plasman a través de la computadora. Huguito Ferreyra hizo música con inteligencia artificial ahí en tiempo real, y le enseñó a la gente como puede hacer usando la IA no como un instrumento definitivo sino como una herramienta más para generar ideas, climas, sensaciones. Que la gente vea, sienta, comparta y que quien compone inspire a otros que no se animan, o se están animando, o precisan herramientas que pueden venir de afuera. La Palabra es “inspirador”.

En la tarde continuaron las Exposiciones, ¿quiénes estuvieron?

A la tarde estuvo Luciano Cañete, que contó como a una melodía de una canción él la captó de una persona que andaba por la calle silbando, alguien muy humilde. Él se imaginó un montón de cosas con eso que escuchó y la transformó en canción. David Sotelo hablaba de que por ahí agarraba la guitarra a las cinco de la mañana y tocaba un arpegio, un acorde, que le traía palabras que al principio no tenían mucho sentido pero se iban transformando de a poquito en una idea, y ahí se daba cuenta de que había algo para decir a partir de sonidos iniciales. Y Nelo González Oronó contó la historia de una música que compuso para una obra de teatro que se hizo en el Unione, una adaptación de Marcelo Metol de “El Principito”. Contó cómo se inspiró para generar las sonoridades que luego se transformaron en la pieza que se usó como obertura, contó cómo estaban el teatro, las luces y demás.

Sotelo

¿Fueron valiosos los aportes en general?

Todos los participantes fueron inspiradores y trajeron ideas interesantes. No solamente hay gente con mucho talento en la ciudad, sino que hay una diversidad enorme. Y hay ganas. Tenemos que hacer que la gente que está todavía dispersa, se encuentre en espacios inspiradores, tanto para la creación como para tener el coraje de ponerle esa energía a la cultura. De la ciudad y la comunidad en que vivimos, del mundo y del universo.

Share This Article
Deja un comentario
error: Si desea compartir esta nota utilice los íconos que aparecen en la página. Muchas Gracias. Copyright © www.compromisodiario.com.ar