Ad imageAd image

Federico Nimer: conciencia y determinación

Federico Sabalette
Federico Sabalette
10 Minutos de lectura
El atleta dolorense se mantiene en gran nivel competitivo y va por objetivos concretos, entre ellos iniciar un exigente camino preparatorio de regreso al Mont Blanc en Francia.

Federico Nimer fue el primer dolorense en completar en 2023 el mítico Ultra Trail de Mont Blanc, la carrera más emblemática en esta disciplina, actualmente se mantiene en gran nivel competitivo y va por objetivos concretos, entre ellos, iniciar un exigente camino preparatorio de regreso a Francia.

Al entrevistarlo Nimer decía: “Este año se vienen lindos objetivos europeos, que me motivan, que me ilusionan, que me generan incertidumbre. Y me encanta vivir bajo la incertidumbre porque te pone a prueba y te enseña a ser más resolutivo y manejar diferentes situaciones. Soy muy consciente, coherente y consecuente de los objetivos que me pongo, y eso me hace ser determinante.”

 

  • ¿Cómo evalúa su 2024?

Un primer semestre muy bueno a nivel competencias. Pude participar en la primera “Carrera de cuatro refugios”, en la clásica, donde me fue muy bien; fueron dos etapas, una de 32 kilómetros y otra de 27 donde logré un segundo puesto. Una semana después corrí los 50 kilómetros del Paso Austral, desde Cerro Catedral a Pampa Linda, quedando en cuarto lugar. Y entré en un pozo anímico, no sabía si tenía ganas de competir, porque me faltaban objetivos. La verdad es que después de 2023 que fue un éxito, después de haber logrado lo que logré, que era mi sueño, me quedé sin objetivos y estaba entre la disyuntiva de continuar corriendo ultras o no. Elegí bajarme del “Patagonia Run” para estar bien en otras competencias, porque no tenía la necesidad de ir a demostrar nada. Uno tiene un prestigio y no hay que demostrar nada.

 

  • ¿Cómo siguió a partir de entonces?

Pasé directamente a “Valhöll”, 130 km bastante duros. Ahí me pude meter 9 en la general compartiendo con un amigo y disfrutando muchísimo las carreras. A los 15 días volví a correr 50 km. en Córdoba y me fue bien, quedé cuarto en la general. Después logré una victoria en una carrera de 21 km. muy dura que se llama “Ultra Alpina”. Pero me dediqué a hacer 21 km., porque tenía la intención de hacerme fuerte en la categoría “Trail”. En este caso participé en tres carreras de esta modalidad y dos Ultra Trail. Corrí solamente esas cinco carreras y después me dediqué a hacer de profesor con mis alumnos. El primer semestre fue muy bueno, quería lograr buenos resultados y mantenerme, que es lo principal que siempre busco, estar a nivel. No se trata de ganar si no se trata de estar siempre entre los 10 y pude lograrlo

 

  • ¿Llega el viaje a Europa? ¿Qué hizo allá?

Fui en julio, hice algunas capacitaciones, puede estar con amigos y capacitarme con entrenadores muy buenos, aprendiendo nuevos métodos y reafirmando el conocimiento sobre los nuevos métodos que se están usando. Tuve la suerte de estar en UTMB de Mont-Blanc esta vez como amigo, como ayuda, como uno más. Esta vez no corrí pero aprendí porque me tocó asistir al mejor argentino y sudamericano de la TDS, la distancia más dura debido al desnivel y distancia, en comparación con la UTMB. Luego me dediqué a mis demás alumnos, que fueron 16 y tengo el orgullo de contar que todos pudieron ser finisher. Eso es increíble, ayudar a cumplir sueños me gratifica un montón.

  • ¿Cuándo regresó a Dolores?

Volví en septiembre y al mes siguiente partí para Córdoba, donde estuve trabajando en algunas carreras para regresar a fines de octubre. Los primeros días de noviembre me fui a Bariloche a trabajar en una carrera como hago cada año. Fue un año muy lindo en el que competí el primer semestre y en el segundo me dediqué a formarme, capacitarme y ser más entrenador que atleta. Pero jamás dejando de entrenar porque entiendo y me gusta dar el ejemplo a los demás. Si uno quiere exigir primero tiene que exigirse a uno mismo.

 

  • ¿Cómo fue la experiencia de ser asistente en Francia?

Había tenido la suerte en el 2018 y 2019 de asistir en UMB y la verdad que se aprende muchísimo, ver a los atletas profesionales, cómo arman la asistencia, qué es lo que comen, cómo lo toman, cómo se cambian, la ropa de recambio, las zapatillas de recambio. Pude ver gente profesional que está bancada por marcas muy grandes. Nosotros vamos con lo que podemos y con lo que tenemos, porque ni siquiera contamos con un con movilidad propia, nos tenemos que manejar con la movilidad del evento y es bastante incómodo. Pero se aprende mucho, y lo que más gratifica es poder haber estado ahí para para ayudar brindando mi experiencia de años a gente que confía en uno.

 

  • ¿Cómo será este año para usted?

Este año tengo metas claras. Tengo un objetivo y lo encaro de otra manera. Las 100 millas en “Patagonia Run”, “100 millas 210”. Ahí tengo que definir bien porque en julio corro 110 Km. en Val d’Aram en España, que son bastante duros. Hay que ser selectivos, no correr por correr, sino ser inteligente. Tomo Patagonia como un entrenamiento que me deje bien parado para Val d’Aram. Luego una semana de recuperación y empezar a entrenar para lo que va a ser TDS que es una carrera más dura que la UTMB. Previo a eso, entre el 25 y 26 de julio, voy a estar participando en una carrera en Andorra para entrenar subidas largas, bajadas largas, similar al terreno de lo que será la PDS en Francia.

 

  • ¿Cuál es la clave para mantenerse en ese nivel?

Ser inteligente para correr, entrenar mucho y correr poco. Creo que esa ha sido la base que me ha permitido llegar a correr como lo estoy haciendo. Este año cumplo 40 y sabemos que después de los 40 hay que tener mucho más cuidado, hay que meterle más al gimnasio, hay que cuidarse. Hay que seguir con los controles semestrales de ergometría, análisis, laboratorio, ir al kinesiólogo, ir al quiropráctico. Cada vez que vengo acá lo voy a ver a “Toto” Pereira, que es uno de mis grandes referentes y uno de los grandes causantes que haya logrado todo lo que he logrado. También hay que darle mucha bola a la boca, si no tenemos una boca saludable, una dentadura saludable, eso quiere decir que nos podemos desgarrar o tener problemas en cualquier momento.

 

  • Va a ser un año intenso entonces…

Este año se vienen lindos objetivos europeos, que me motivan, que me ilusionan, que me generan incertidumbre. Y me encanta vivir bajo la incertidumbre, porque te pone a prueba y te enseña a ser más resolutivo y manejar diferentes situaciones.

 

  • Un hombre de la llanura, para adaptarse a la montaña, tiene que haber salido de su pueblo a probar otros lugares.

Sí. Pasar mucho tiempo en Salta, Bariloche, Córdoba, Jujuy, me permitió hacer adaptaciones en la montaña que después pude plasmar. Pero siendo de llanura, hoy estoy entrenando acá en Dolores, le estoy sacando el mayor partido posible en base a mi experiencia al Distribuidor (Lamadrid y Ruta). No dejo de perder mi esencia o cambiar lo que realmente me gusta que son los Ultra Trail en la montaña, eh. Prefiero morir en la mía intentando siempre, dando lo mejor de mí, sacrificándome porque realmente esto lleva un montón de sacrificios personales y familiares: hay que negarse a una cena, una juntada con amigos porque hay que ahorrar, porque tenés que levantarte al otro día entrenar. No sé lo que son las vacaciones, estoy todo el tiempo entrenando, y cuando no estoy entrenando, entreno suave para hacer base. Todo tiene que ver con lo que uno se propone. Soy muy consciente, coherente y consecuente de los objetivos que me pongo, y eso me hace ser determinante.

Share This Article
Deja un comentario
error: Si desea compartir esta nota utilice los íconos que aparecen en la página. Muchas Gracias. Copyright © www.compromisodiario.com.ar