Ad imageAd image

Reno González: un imprescindible en el Mundo Alternativo de la Música

Federico Sabalette
Federico Sabalette
8 Minutos de lectura

En diciembre pasado se presentó nuevamente en Dolores, en el Festival Entrevero, junto a su banda “Reno y los Bearsattos”. Esté en Capital, La Plata o cualquier lugar del mundo, nunca deja de buscar, crear y experimentar. Hablamos con él sobre su presente, las enseñanzas que adquirió en pandemia, lo que viene y mucho más.

 

Con 41 años, Reno González puede presumir de una carrera musical variada y multifacética. Desde mediados de los 90’ en Dolores, marcando la cancha con canciones propias, hasta el presente con la Banda y un inminente regreso solista, se han sucedido escenarios y proyectos. También aprendizajes y conclusiones.

Tras una presentación en el Festival Entrevero, realizado en la Secretaría de Cultura de Dolores el 14 y 15 de diciembre pasados, charlamos de lo que pasó y lo que está pasando:

“Estamos retomando con la Banda después de 10 años. Volví a formar una Banda para poder tocar en vivo, y nos estamos presentando. Hace dos años que se terminó de formar, está cuarentena estuve encerrado y grabando, música que hacemos siempre y también música para poder tocar en vivo. Me pasó que estando en casa grababa bajo, batería, y después formamos una Banda para poder interpretar los temas. Terminamos tocando un par de fechas en Capital, presentamos el disco en La Plata”.

¿Está contento con la Banda?

Me gusta porque suena realmente como una Banda. Fuimos probando de a poco, primero con un baterista, luego con un bajista que nos acompañara, que era siempre distinto. Y para el último Show grande que tuvimos llamé una guitarrista, así que así formamos la Banda, quedó formado el cuarteto.

¿Su faceta de Productor, se acentuó en la pandemia?

Eso sí, no solo a nivel de que aprender más en pandemia viendo muchos videos, leyendo probando sonido, sino que pude trabajar con gente que me enviaba material. Yo lo podía escuchar y trabajamos también por internet, me podía mandar las pistas, por ejemplo de una voz de una guitarra, y yo le devolvía por ejemplo otra guitarra grabada arriba de la voz. O a una batería electrónica la podía trabajar. Fue un aprendizaje que me sirvió muchísimo. Me puse a replantear parte de la guitarra o estilos que quería tocar, o sonido más que nada. Siempre me fijo mucho en el sonido una vez que lo logro agarró la guitarra, la toco y empiezo a buscar. El aprendizaje me ha ayudado a no tener una imposición de tiempo.

 

¿En qué etapa diría que está de su parte creativa?

Siempre parto de la canción, soy de las personas que le gustan las Bandas por las canciones, nunca me gustó la Banda por el sonido. Si esa música, si ese sonido, no está respaldado de una buena canción, una linda melodía, no me interesa. Puedo escuchar el mejor solo de guitarra en el mundo, pero si no está incluido en una buena canción no me interesa. Por ejemplo si el solo de guitarra de “Confortably Numb”, de Pink Floyd, no fuera parte de una buena canción como lo es, no me interesaría. No me interesa tanto las aptitudes de la persona sino como se desenvuelve en el equipo. Con la guitarra lo mismo, con cualquier instrumento. Por eso me gustan mucho los pedales de la guitarra para buscar un buen sonido, una forma sonora. Pero como dije, ese sonido que encuentre tiene que estar metido en una linda canción. Otro ejemplo es la Banda que más me gusta, Sonic Youth: hacen un montón de ruido, pero me interesa en la medida que sea parte de una buena canción.

 

¿La tecnología, la conectividad, han ayudado a la búsqueda y la creación?

Sí ha ayudado de la misma manera que también ha atrasado, como cualquier logro, cuando se inventó la guitarra o la facilidad de los pedales. La conectividad ayuda a hacer música a distancia. Cuando tengo que armar música con mi Banda lo hago así, aunque esté en una misma ciudad, es más fácil mandar las canciones por un celular, etc. Pero también esa misma facilidad quita la parte personal que estás tocando con alguien, la relación personal, lo más sociológico si se quiere, lo cara a cara, lo humano. Ese es el punto en yo no quiero sonar como viejo, y creo que deben haber dicho lo mismo los que empezaron a grabar en digital en los 80’, o los que pasaron de la guitarra acústica a la eléctrica en su momento. Con el avance de la tecnología se gana y se pierde.

¿Cómo estuvo la experiencia de presentarse en el Festival Entrevero?

Fue buenísimo tocar en Dolores y ver que había un montón de gente queriendo escuchar música distinta, porque en el Festival hubo música distinta y eso me pareció muy interesante. Invitaba a escuchar música. En ese Festival hubo una variante cultural muy grande, a mí eso me encantó, vivir todo tipo desde arte. Y en lo musical me pareció genial que la gente también esté dispuesta a escuchar desde la música más folclórica más nativa hasta otros estilos completamente diferentes. La gente escuchó.

 

¿Hay fechas para tocar pronto?

Quiero volver a tocar como Solista, lo que va a ser casi una novedad porque hace como 10 años que no lo hago, estoy más viejo y me tengo que defender con una guitarra y con un poco de ruido, así que tocar con la guitarra acústica va a tener más vértigo, sin una banda atrás, solamente con la voz y la guitarra acústica.

 

¿Cómo lo encontramos en las redes?

En You Tube estoy como https://www.youtube.com/@renonauta, ahí están todos los vídeos y recitales en vivo de la banda y discos subidos. En Spotify estoy como electro Reno (electro, espacio, Reno).

 

¿Qué le dio la Música?

Un montón de cosas a lo largo de todo este tiempo, amistades, poder conocer gente y haber recorrido un camino más humano. Me dio afecto y el haber conocido gente. La parte social linda, haberme nutrido culturalmente de otras personas, tomarme una cerveza hasta con un artista plástico, o con un amigo que juega la pelota. Me dio esos lindos gajes del oficio.

Share This Article
Deja un comentario
error: Si desea compartir esta nota utilice los íconos que aparecen en la página. Muchas Gracias. Copyright © www.compromisodiario.com.ar