Ad imageAd image

Archivo Honorio Siccardi

Federico Sabalette
Federico Sabalette
10 Minutos de lectura

Mgter Ana María Otero

Desde el año 2008, cada 9 de junio se da inicio a la Semana Internacional de los Archivos, en conmemoración de la creación del Consejo Internacional de Archivos (ICA), auspiciado por la UNESCO. Esta fecha invita a reflexionar sobre la importancia de los archivos como custodios de la memoria colectiva y como fuentes esenciales para la construcción del conocimiento histórico.

En este contexto, resulta especialmente significativo destacar que el Archivo Histórico Musical Honorio Siccardi, dedicado al compositor argentino del siglo XX (1897-1963), se presenta como un valioso conjunto de documentos históricos y musicales que no solo amplían y completan los registros existentes, sino que también permiten verificar o reformular hipótesis surgidas de otras fuentes. Su estudio y conservación contribuyen a resignificar aspectos clave de la historia cultural de Argentina, Latinoamérica y Europa. Desde 1944, este acervo se emplaza en la calle Aristóbulo del Valle 369, en pleno centro de la ciudad de Dolores, donde se ha consolidado como parte del patrimonio cultural local e integrado al circuito turístico-cultural de la región.

El Archivo del destacado músico argentino y latinoamericano Honorio Siccardi comenzó a conformarse desde 1917, por decisión del propio compositor, quien desde muy joven tuvo la iniciativa de conservar cuidadosamente partituras, programas, correspondencia y demás documentación vinculada a su actividad artística. Esta tarea se desarrolló a lo largo de los años y se vio enriquecida por los conocimientos y experiencias que el Mtro. Siccardi fue adquiriendo en contacto con bibliotecas y archivos consultados durante sus etapas de formación, gestación y madurez, tanto en Argentina como en Italia. En sus viajes por Uruguay, Chile, Brasil, Francia y España. Así también, en su desarrollo de diversas actividades como docente, compositor, intérprete, agente de difusión de la cultura argentina y universal.

A partir de su matrimonio con María Amada Quinteros en 1927, esta labor de archivo se vio profundamente fortalecida. Amada no sólo acompañó a Honorio a lo largo de toda su vida, sino que jugó un rol fundamental en la construcción y preservación de su legado: cuidó de su familia mientras él viajaba, organizó sus materiales, y colaboró en el ordenamiento de la documentación. Además, fue destinataria de varias de sus obras, testimonio del vínculo profundo que los unía tanto en lo personal como en lo artístico.

El Archivo conserva una valiosa y heterogénea colección de materiales que incluye: libros y revistas, tanto de autoría propia como de otros autores; discos; partituras manuscritas y publicadas de Siccardi y de otros compositores —con especial énfasis en el repertorio latinoamericano—; correspondencia personal, institucional y del Grupo Renovación; recortes de publicaciones periódicas; fotografías; registros sonoros; programas de mano de conciertos; producción literaria, literario-musical, pedagógica y musicológica (en versiones manuscritas y editadas); documentación vinculada a su Gira pro Difusión de la Música Argentina (1927–1963) y al Conservatorio Siccardi; entre otros materiales diversos.

Aquellos documentos que no se ajustan a las categorías previamente mencionadas han sido resguardados en cajas de cartón, a fin de preservar su integridad y facilitar su futura clasificación.

En 1963, el Archivo quedó bajo el cuidado y custodia de su hijo, Héctor José Siccardi, en la casa familiar ubicada en la ciudad de Dolores, provincia de Buenos Aires. Actualmente, esta labor de resguardo y organización del Archivo Histórico Musical es continuada por Gabriela Siccardi, nieta de Honorio e hija de Héctor José.

Desde 1987 hasta la actualidad se lleva a cabo, de manera paulatina, un proceso de reubicación y preservación definitiva del material del Archivo, el cual se encuentra en buen estado de conservación. Si bien la consulta de la documentación ha sido constante desde años anteriores, los registros sistemáticos y fehacientes comienzan en 1985.

El Archivo ha despertado el interés de diversos investigadores, entre ellos el Maestro Guillermo Scarabino, quien tomó contacto con el Sr. Héctor Siccardi en el marco de su proyecto sobre el Grupo Renovación (1929–1944), y la profesora Ana María Otero, quien ha trabajado especialmente en torno a la figura del compositor.

Dada la relevancia del material existente y aprovechando los recursos informáticos actuales, se decide crear el “Fondo Honorio Siccardi” dentro del Sistema Integral de Documentación (SID), con sede en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Cuyo. Este fondo, conformado bajo la dirección de la Mgter. Ana María Otero y con evaluación y aval institucional de dicha universidad, tiene como objetivo rescatar, clasificar, fichar, conservar y catalogar fuentes primarias de información y documentos vinculados con Honorio Siccardi, así como con la historia de la música argentina, latinoamericana y europea. Los trabajos derivados de estas investigaciones se encuentran disponibles en: https://bdigital.uncu.edu.ar

La línea metodológica vinculada a la creación del Fondo Honorio Siccardi abarca diversas acciones: la actualización permanente del catálogo, la digitalización de partituras manuscritas, la publicación de libros y la presentación de avances en jornadas y congresos de investigación.

Durante el período 2024–2025, se está llevando adelante la digitalización e interpretación de obras recientemente rescatadas, muchas de ellas en primera audición. Esta labor está a cargo del Profesor Sebastián Arancibia Navarro, con revisión y lectura crítica por parte de la Mgter. Ana María Otero. Además, se ha intensificado el contacto con editoriales y bibliotecas tanto nacionales como extranjeras.

Entre las acciones de descripción, organización, transferencia y difusión del material, se destaca la realización del Festival de la Música Argentina y Latinoamericana «Honorio Siccardi» (ediciones: 2007, 2024 y prevista para noviembre de 2025), que incluye conferencias, conciertos de obras para piano, voz y piano, música de cámara y orquestal, así como trabajos educativos en escuelas primarias. Este festival cuenta con el auspicio de la Agrupación Honorio Siccardi, la Asociación Argentina de Compositores —presidida por el Licenciado Lucio Bruno-Videla— y la Municipalidad de Dolores.

En ese marco, la Municipalidad de Dolores ha emitido dos resoluciones significativas:

  • Resolución Nro. 35/24, Art. 1.º: “Declárase de interés municipal al Festival de Música Argentina ‘Honorio Siccardi’ que se realiza en forma anual en la ciudad de Dolores a partir de 2024”.
  • Resolución Nro. 36/24, Art. 1.º: “Declárase de Interés Municipal y Cultural el Archivo Honorio Siccardi, ubicado en calle Aristóbulo del Valle 369, en ciudad de Dolores, en reconocimiento a su valor histórico, artístico y patrimonial”.

Asimismo, se ha creado el canal de YouTube Honorio Siccardi Proyecto (www.youtube.com/@HonorioSiccardiProyecto), gestionado por Ana María Otero y Sebastián Arancibia Navarro, donde ya se han presentado más de 35 obras del compositor.

Finalmente, en enero de 2025 se formalizó el Equipo de Archivo y Estudio «Honorio Siccardi«, integrado por la Mgter. Ana María Otero (directora del Proyecto UNCuyo), el Lic. Lucio Bruno-Videla (Presidente de la Asociación Argentina de Compositores y Director artístico del Festival Siccardi), el Prof. Sebastián Arancibia Navarro (pianista y editor), el Prof. Gerardo Delgado (productor musical y director de ópera) y la Prof. María Gabriela Siccardi (nieta de Honorio y responsable del resguardo del Archivo). Este equipo tiene como objetivo central la organización y desarrollo de las actividades inherentes al Archivo, así como la toma de decisiones técnico-musicales y culturales vinculadas con su preservación y difusión.

Entre los principales ejes de trabajo se destacan: la catalogación y conservación archivística, la edición crítica de partituras, la programación de conciertos, y la difusión nacional e internacional de la obra de Siccardi a través de medios digitales como YouTube, Facebook, Spotify, publicaciones impresas y medios periodísticos. En este marco, el equipo impulsa además acciones para fortalecer el valor educativo, cultural y turístico del Archivo, articulando propuestas con instituciones locales y regionales. Entre sus proyectos actuales se encuentra el desarrollo de una página web institucional, la digitalización de registros históricos sonoros y audiovisuales, y la organización del III Festival de Música Argentina “Honorio Siccardi”, previsto para noviembre de 2025.

Este conjunto de acciones consolida al Archivo Honorio Siccardi como un espacio vivo de investigación, transferencia y resignificación de la historia musical argentina y latinoamericana, con la ciudad de Dolores como punto de anclaje de este valioso legado.

Lejos de ser un reservorio estático, el archivo se presenta como una plataforma activa que permite actualizar el sentido de la obra de Siccardi en el tiempo. Tal como él mismo afirmaba, con la convicción de quien entiende la creación como legado esencial:

“No hay más valor que la obra, y toda biografía debe reducirse a una muestra del trabajo personal”.

Share This Article
Deja un comentario
error: Si desea compartir esta nota utilice los íconos que aparecen en la página. Muchas Gracias. Copyright © www.compromisodiario.com.ar