Se presentaron anoche en el Teatro Unione, cerrando el Encuentro organizado por el CPTI con “La suerte de la Su”, obra de gran éxito en la región. Hablamos con ella de lo que representan estos Festivales, su experiencia como Profesora en la Secretaría Cultura Dolores, y lo que moviliza el Teatro en sí.
“La obra que presentamos es un éxito porque es fruto de un proceso colectivo que fuimos haciendo pasito a pasito. Ahora como ya nos conocen nos acompaña, y todo se cierra con el encuentro con el público. Si hiciéramos la obra y no fuera nadie no se armaría el ritual. Así que nosotros somos felices compartiendo el encuentro con el público”.
“El Polo Cultural que están armando acá en Dolores es como un broche de energía. Uno se siente respetado a nivel cultural. Nos da placer venir a dar el Taller. Hay un cuidado de parte de Matilde, Sebastián y todo el equipo, donde se nota que aman la Cultura. Hay un montón de talleres circulando, un montón de cosas pasando al mismo tiempo. Eso no es común.”
Durante tres días, desde el jueves hasta ayer sábado, Dolores se llenó de Teatro Independiente Regional, con obras de Castelli, Chascomús, Cañuelas y Brandsen.
Organizado por el Consejo Provincial de Teatro Independiente (CPTI), dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, se presentarán siete obras seleccionadas por el jurado en la Región 9-PBA Sudeste. Cinco en el Teatro Unione y dos en Sala Arcos de Cultura, con entrada libre y gratuita. Esto movilizó a elencos y público que recorrieron y visitaron lugares de nuestra ciudad, además de interactuar con nuestra gente.
¿Cómo vivieron esto?
Compartimos este Encuentro hermoso con distintos grupos de teatristas de la región. Nosotros somos de Castelli y vinimos con “La suerte de la Su”, obra de un autor santafecino que nos autorizó a hacerla. Viene en un contexto de un pueblo chico, que es el territorio que conocemos. La hacemos con el Grupo de Teatro Comunitario de Castelli, que somos unos vecinos que nos juntamos hace 13 años con apoyo municipal, más autogestión. Nos venimos sosteniendo en el tiempo y aprendiendo un lenguaje colectivo en común, que nos permitió ahora hacer esto que se llama caja negra o teatro de texto, que es la primera experiencia para el grupo.
¿Y qué sensación les dejó actuar en el Teatro Unione?
Es un pequeño Cervantes, es una locura el Teatro Unione, mágico. Algo que ya no queda, vestigio de un pasado que ya no se ve. Es re lindo tener la experiencia de actuar ahí, así que estamos muy contentos. Es más, nosotros en el anterior espectáculo que hacíamos lo nombrábamos como “El Gran Teatro Unione”. Y ahora pisamos las tablas del Teatro.
¿Moviliza a la gente en general este tipo de Encuentros de Teatro?
Sí, pasa algo fuerte con eso, sobre todo en comunidades pequeñas como las nuestras, donde ves a tu vecina o vecino ahí arriba. El Teatro es encuentro, es vivo, te hace sensibilizar, te hace pensar, emocionar, te moviliza. Hay proyectos donde podemos convocar a vecinos y sumarlos, y lo hacemos. No en este, porque es una obra de texto cerrado. Y estamos con funciones agotadas porque ver a los vecinos actuando hace sensibilizar.
También el tema de la obra es muy interesante.
Claro, la obra que elegimos está buena porque es la historia de un niño que es gay, en un pueblo, lo atormentan ciertas cuestiones de la infancia, y deja ciertos temas que está bueno poner sobre la mesa. Ciertos prejuicios que a veces transitamos.
¿Cómo vive el grupo este éxito?
Se vive con conciencia de trabajo. Porque lo de sostenerse en el tiempo no es de un día para el otro. Son ya 13 años ininterrumpidos, haciendo espectáculos en la calle, en el Museo, donde cortábamos la calle y lo interveníamos, en Castelli. Y es como una especie de fanatismo de club, que se va construyendo. Es un éxito porque es fruto de un proceso colectivo que fuimos haciendo pasito a pasito. Ahora como ya nos conocen nos acompaña, y todo se cierra con el encuentro con el público. Si hiciéramos la obra y no fuera nadie no se armaría el ritual. Así que nosotros somos felices compartiendo el encuentro con el público, genera un jueves a la noche en Castelli un montón de gente de que después se va a tomar algo.
Castelli recuperó el Cine y al mismo tiempo una Sala.
Totalmente, y eso nos llamaba, porque nosotros estábamos en el espacio público, venimos más del Teatro Comunitario. Pero con el Cine, los espacios INCAA, Francisco que le dio un montón de movimiento, nos llamaba, pasábamos y decíamos “algo de Teatro tenemos que hacer, hay que pisar esas tablas”. Y ahí fuimos como buscando qué, porque somos 14 personas y había que encontrar una obra colectiva porque trabajamos colectivamente, armamos la escenografía y todo.
¿Qué referentes has tenido en su vida de Teatro?
Antonio Gasalla, Juana Molina, mi viejo que es muy histriónico. Vecinos también, películas que una vio, Fellini por ejemplo, amo Fellini. Y después los que aparecen a lo largo de la vida, compañeros de entrenamiento. Vas haciendo como una gran familia, es familia el teatro.
Desde el año pasado da un Taller en la Secretaría de Cultura de Dolores, “Cámara Anda” (Cine para Infancias). ¿Cómo lo vive?
Es hermoso. El Polo Cultural que están armando acá en Dolores es como un broche de energía. Uno se siente respetado a nivel cultural. Trabajo con una compañera, Claudia Dejean, y nos da placer venir a dar el Taller. Hay un cuidado de parte de Matilde, Sebastián y todo el equipo de Cultura, donde se nota que aman la Cultura. Eso se re agradece, ya que somos un sector bastante renegado y dejado de lado. El Polo Cultural que están haciendo es hermoso, porque es como una especie de Konex dolorense. Hay teatro, hay museo, hay un montón de talleres circulando. Yo vengo y hay un montón de cosas pasando al mismo tiempo. Eso no es común.
¿Qué importancia tiene esta sinergia en la región, que se refleja en este Festival de Teatro Independiente?
A nosotros nos sirve para conocernos, para armar red, para encontrarnos, para ver qué están haciendo los otros. Para armar red sobre todo, decir queremos ir con esta obra, o a ver esta otra. Conversar, encontrarse. En el Encuentro te modificás y aprendés. Te gratifica. Si no existiera este espacio, y el Consejo Provincial del Teatro Independiente (CPTI) que lo organiza, es difícil juntarnos, no es algo de un día para el otro. Son momentos claves teatreros.