Ad imageAd image

Esteban Facio: “Piloto de Combate de Incendios”

Federico Sabalette
Federico Sabalette
8 Minutos de lectura

Hace tiempo que conocíamos del servicio a la comunidad que realizaba nuestro convecino Esteban Facio como Piloto de Avión para el Combate de Incendios, razón por la cual decidimos entrevistarlo para ahondar en una temática no muy conocida.

Al consultarlo Facio decía: “Desde hace unos años soy Bombero, pero apagamos incendios con aviones, la especialidad se llama Piloto de Combate de Incendios y operamos en todo el país en diversas bases. Los aviones tienen un hopper o tolva y una compuerta electrónica que se abre en milésimas de segundos, haciendo de esa manera las descargas de agua sobre los incendios a veces de magnitudes infinitas y a veces cosas más chicas”.

  • ¿Qué tipo de aviones se utilizan?

Los aviones que utilizamos son de Industria Norteamericana, modelo Air Tractor 802, turbohélices, es decir, el motor es una turbina que hace girar una hélice. En el caso de estos aviones operamos motores que rondan los 1650 SHP de potencia, son verdaderos tractores del aire, pero a diferencia de los tractores terrestres estos aviones se mueven muy rápido, alcanzamos las 150 millas por hora (250 kms/h). El avión pesa casi 3 TN vacío y puede cargar 3.000 litros de agua, que es la cantidad de agua que tiene un camión cisterna de los más pequeños de Bomberos. El avión tiene un consumo de combustible estimado en 300 litros hora y unas 5 horas de autonomía aproximada. Aunque para cruzar el Atlántico -los aviones cruzan volando- se usa el tanque central del agua que se lo llena con 3.000 litros de JP aeronáutico, lo que le da una autonomía aproximada de 18 a 20 horas, que permite cruzar los casi 3.000 kilómetros que hay entre Natal, Brasil y las Islas de Cabo Verde (República de Cabo Verde, África), donde se hace una escala para repostar y continuar hasta el destino, en este caso Argelia.

 

  • ¿Por qué hace puntualmente referencia a Argelia?

Porque este año, por segunda vez, estoy convocado a trabajar con incendios en África, puntualmente en Argelia.

  • ¿Cómo es volar en África?

Volar en África es sumamente interesante, tienen muchas sierras y montañas, eso hace que haya bastante turbulencia, sumado al fuego, que también las genera, hace que el avión a veces sea una batidora. Es un trabajo de riesgo, se vuela siempre con equipo de especificaciones militares, casco, buzo de vuelo antiflamas, guantes, botas, etc. Las comunicaciones con la Torre de Control siempre se hacen en el idioma nativo o inglés, yo como árabe y francés todavía no aprendí, me tengo que manejar siempre en inglés, empleamos un inglés técnico aeronáutico.

 

  • ¿Y cómo es Argelia en particular?

Argelia es un país increíble, con cadenas montañosas que corren paralelas a la costa y caen directo al Mediterráneo, la costa mediterránea tiene unos 900 kilómetros, va desde España hasta Italia casi, ellos tienen paisajes alucinantes y además un montón de historia. Su cultura es antiquísima, por allí pasaron los Bereberes, Árabes, Fenicios, Romanos, Bizantinos, Vándalos, Otomanos, Franceses, etc. Argelia, particularmente, fue el paso casi obligado de todo el comercio entre África y Europa en la antigüedad.

 

  • ¿En Argelia desde dónde operan los aviones para apagar incendios?

Una de las Bases desde donde volamos es en la ciudad de Bejaja, que en la antigüedad era conocida como Bugía (de allí se extraía la cera para encender las bujías o lámparas). En esa ciudad pasó parte de su niñez Leonardo de Pisa alias “Fibonacci”, ya que su padre era mercader entre Italia y África. Allí, en Argelia, aprendió la matemática arábica, que era muchísimo más avanzada que la romana, con dígitos del 0 al 9 y decimales. Tiempo más tarde publicaría su tratado “Liber Abacci” (1202), uno de los libros más importantes y trascendentales de la historia de las matemáticas, ya que cambió todo el paradigma numérico de occidente y también nos contaban que la famosa “Secuencia de Fibonacci”, la cual tiene múltiples aplicaciones, la desarrollo contemplando el comportamiento de las abejas zángano de los colmenares Argelies.

 

  • ¿Por allí pasó una parte importante de la historia de la humanidad?

Allí se escribieron un montón de historias, por ejemplo, en otra de las ciudades, Annaba, están las ruinas romanas de la casa de quien fuera uno de los más importantes filósofos y teólogos de la Iglesia Católica, San Agustín de Hipponia (llamada Hippo Regius en la antigüedad). Así, en cada paso que uno da por estas ciudades va encontrando muchas de estas historias. Sobre las ruinas romanas en el Valle se erige la Basílica de San Agustín, en dicha Iglesia, se conserva la reliquia del Santo, un fragmento de su codo.

 

  • ¿Cuál es la religión del país?

Ellos son musulmanes y muy practicantes, pero respetan las otras religiones, además son fanáticos del fútbol y de Argentina. Dado la ocupación que tuvieron por parte de Francia y que fueron Colonia Francesa durante 132 años, festejaron casi más que nosotros el último Mundial. Por la calle se ve remeras de la Selección Argentina, cuando se enteran de dónde somos lo primero que gritan es Maradona, Messi (en ese orden y sin ánimo de querer entrar en discusiones futboleras).

 

  • ¿Todo muy interesante. ¿Algo que desee agregar?

Si. Quiero destacar la enorme gratitud que siento hacia la institución local, el Aero Club Dolores y la gente que lo forma, gracias a él tuve la oportunidad de hacer esta carrera.

Comencé a volar por hobby allá por el año 2000 en esa casi centenaria Institución, allí sume la mayoría de las horas para sacar las licencias de Piloto Privado y Piloto de Planeador inicialmente, después Piloto Comercial, Instructor de Vuelo, Aeroaplicador, Piloto Comercial de Primera Clase de Avión y la última, Piloto de Combate de Incendios. Hice toda mi experiencia y horas de vuelo en Dolores, menos la parte teórica de los Cursos ya que requieren de Institutos especializados y de no haber sido por la Institución local hoy no me encontraría en esta actividad. Además agradecer a todos mis alumnos pilotos que juntos y en las casi 3.000 horas como Instructor que he realizado, aprendí un poquito mas cada día en que salí a hacer un vuelo y por supuesto a mi mujer, Matilde, que me acompaña siempre en esta carrera tan riesgosa.

Share This Article
2 Comentarios
error: Si desea compartir esta nota utilice los íconos que aparecen en la página. Muchas Gracias. Copyright © www.compromisodiario.com.ar