El Profesor Ramiro Blasi presentó recientemente en el Instituto Paula Robles su Libro “Hacia el futuro”, enfocado en los cambios necesarios de instrumentar en Educación en las Escuelas.
En una entrevista que le realizamos Blasi nos decía, “es un Libro que habla de Educación con ideas que yo venía teniendo y que, bueno, las plasmé en diferentes capítulos. Claramente, el hecho de tener hoy un cargo ejecutivo (Secretario de Educación del Municipio) sobre políticas educativas, también ampliaron esas ideas, ampliaron la capacidad de análisis sobre sobre la Educación en diferentes contextos”.
Habla de Educación, habla de cuestiones que me parece que por lo menos tenemos que poner en la mesa de discusión. No es un Libro que viene a imponer ideas, sino a plantear ideas para que las podamos debatir, y no solo en el ámbito educativo, sino también desde el rol de la familia, desde el rol de la política, desde el rol de del ciudadano. Y también habla un poco de la incorporación de las nuevas tecnologías, de la evaluación educativa, tanto a los alumnos pero también al sistema educativo, a la institución educativa, a los docentes. Replantear un poco la idea de la ubicación de las aulas.
La necesidad de salir de la idea convencional que el Profesor esté parado al frente y los alumnos sentaditos uno atrás del otro, replantear esta idea, comenzar a trabajar en equipo, de tener mobiliario más moderno. También hay un capítulo que habla mucho de la reestructuración de los horarios en las Escuelas, del rol importante que tienen las familias, del que tienen los docentes, de la actualización permanente que tienen que tener. En los diferentes capítulos se van abordando diferentes temáticas que, desde la perspectiva que tengo hoy en el rol ejecutivo en las políticas justamente, educativas, pero también de mi experiencia como Profesor, que es lo que me permite plantear estas ideas.
La docencia hoy se maneja, digamos, con los planes del Estado, con los planes que ha establecido el Estado. A partir que el Estado tiene que estar presente en la Educación, en un capítulo hablo mucho de la descentralización educativa. A mí me parece que los gobiernos municipales tienen que tener un rol mucho más fuerte en las decisiones, en las políticas educativas, sobre todo porque conocen el contexto y el territorio de primera mano. Entonces, me parece que esa es una de las primeras modificaciones que deberíamos dar, que los Municipios tengan un rol más protagónico, no digo de los lineamientos básicos que tiene que tener la Educación, pero sí, por ahí, de apuntar a tener diferentes miradas de qué Educación necesitamos para la ciudad.
Nosotros tenemos en Dolores 177 mil hectáreas que pertenecen al Sector Agropecuario. Ahí deberíamos tomar decisiones en cuanto, por ejemplo, al funcionamiento de las Pymes agropecuarias. Independientemente que tenemos una Escuela Técnica Agropecuaria, tomar decisiones sobre qué rol deben tener las diferentes instituciones educativas de nuestra sociedad, que podrían fortalecer la Educación agropecuaria con una mirada de crecimiento en la economía local, ¿no?.
Creo que las Escuelas tienen que tener una apertura mucho más grande hacia las familias, darle un rol de participación mucho más activo. Ayer, justamente lo hablamos con unos profes, que siempre se convoca a las familias cuando el alumno hace algo mal, y me parece que también hay que convocarlos para que participen en diferentes actividades, en trabajos de investigación, encontrar el lugar y el momento. Sabemos que hoy las familias trabajan y le dedican mucho tiempo a ese trabajo, pero necesitamos esa participación y ese acompañamiento a los alumnos. Y cuando los chicos hacen algo bien, también convocarlos, para fortalecer ese vínculo.
Y sí, de hecho el Libro surge de muchas conversaciones que tengo en la Sala de profes, de cuestiones sobre lo que deberíamos modificar, de actualizarnos. Hoy el conocimiento medio de una persona, lo que aprendemos hoy en dieciocho meses ya es viejo, por esos la incorporación por ejemplo, de las nuevas tecnologías, para lo cual el docente tiene que estar muy capacitado. De hecho, en reuniones que ha habido de Educación, los docentes vienen reclamando la capacitación que necesitamos tener en el uso de la Inteligencia Artificial en el ámbito del proceso de enseñanza y aprendizaje. Desde el Municipio lo hemos planteado, hacer capacitación en el uso de la Inteligencia Artificial dentro del aula para los docentes. El docente creo que vienen solicitándonos cambios en materia educativa. Esas ideas se toman y por eso lo vuelvo a reiterar.
La importancia de la descentralización educativa, de poder absorber todas las necesidades que podemos tener desde lo local para generar políticas educativas locales. Por esos el rol del docente es fundamental. Yo creo que los docentes están muy abiertos a los cambios que, obviamente, son muy necesarios en Educación.
Hoy se trabaja mucho en equipo dentro del Municipio, hay una mesa de COPREST, que es de provincia, donde se discuten mucho las políticas educativas de nivel superior para los próximos años de nuestra ciudad. Y ahí participa la Secretaría de Producción, la Secretaría de Turismo, Centro de Estudiantes, Jefatura Distrital, grupos empresariales.
Si, el grupo empresarial es el que puede generar trabajo, señalar cuál es la necesidad que tienen y cuál es el rol de las Universidades, o sea, cuáles son las carreras que necesitamos para fortalecer el crecimiento económico en nuestra ciudad.
Es ahí donde tenemos que debatir fuertemente cuál es el rol que tiene que tener la Escuela hacia el futuro, porque deberíamos estar discutiendo las carreras del futuro, cuánto va a haber de oficios y profesiones que todavía no conocemos. Sabemos que ahora los avances vienen muy rápido, la forma de comunicarnos, la forma de sociabilizar, la forma de incorporar las nuevas tecnologías. Hay un actor principal hoy, que es la Inteligencia Artificial, ¿cómo va a afectar esto en el mercado laboral y en el mercado educativo? A mí me parece que la Educación, en ese sentido, tiene que ser muy flexible, estar muy atenta a esos cambios y poder actuar rápidamente para absorber lo que tenemos que modificar y cambiar. Obviamente, ahí entra el rol de los directores, el rol de los docentes, el rol de la familia para ir acompañando esos cambios que son tan acelerados. Por esos vuelvo a reiterar, necesitamos una Educación muy flexible para ir absorbiendo esos cambios. Y por eso me parece que la descentralización educativa es clave, porque los estados municipales y sobre todo en las comunidades más pequeñas, que tienen un poder de captación mucho más rápido, pueden discernir que tenemos que hacer en la Educación.
Yo creo que si hacemos una encuesta y les preguntamos a los jóvenes si se sienten preparados para lo que viene, van a decir que no. De hecho, nosotros hoy venimos trabajando en una encuesta con alumnos del último año de Secundaria, y el 60 por ciento están planteando que no se sienten preparados para lo que viene. Entonces, yo creo que están pidiendo que las instituciones educativas se adapten a los cambios que ellos van a necesitar, tanto para ingresar al ámbito laboral o para iniciar estudios superiores. Hay una problemática, tenemos una transición entre la Escuela Secundaria y el nivel superior en cuanto a técnica de estudio, lectura y comprensión de texto, organización de tiempo de estudio, que vemos que existe un efecto negativo en esa transición. De hecho, nosotros hemos planteado un programa que se llama Educación Activa para fortalecer justamente esos factores.
De hecho, en casi todas las Universidades del país y en los institutos de nivel superior de nuestra ciudad y de la región, hay entre un 55 y 60 por ciento de deserción antes de las vacaciones de invierno. Yo creo que los alumnos lo están viendo, están pidiendo un cambio fuerte en materia educativa para sentirse preparados para lo que viene.
La Escuela sola no va a poder absorber todos estos cambios que necesita. Va a necesitar el acompañamiento de las familias y también de políticas educativas. En eso, en ese cambio que vengo proponiendo la Escuela tiene el rol fundamental, digamos, protagónico, pero es importante el de la familia, el del Estado, el sector empresarial, el sector privado. Me parece que es un cambio muy amplio y este Libro lo que viene a plantear, es, debatámoslo, discutámoslo, no es un Libro que viene a imponer ideas. Demos el puntapié inicial para poder debatir los cambios que necesita la Educación.