Ad image

Carlos Melconian también mantuvo un encuentro con el FMI para presentar las propuestas de Patricia Bullrich

Federico Sabalette
Federico Sabalette
3 Minutos de lectura

Carlos Melconian dialogó casi dos horas con Rodrigo Valdés, a cargo de la negociación del Fondo Monetario Internacional (FMI) con la Argentina, para explicar el programa económico que implementaría Patricia Bullrich si triunfa en los comicios presidenciales. El principal economista de la Fundación Mediterránea y consejero clave de la candidata opositora también aprovechó la oportunidad para fijar su perspectiva sobre la actual situación política y social del país.

Melconian diseña un programa económico que aplicaría Bullrich durante su eventual presidencia, y en ese contexto se entrevistó con Valdés y Luis Cubeddu, jefe de misión del FMI para la Argentina. Mauricio Macri endeudó al país con el Fondo en 44.000 millones de dólares, y Valdés y Cubeddu iniciaron una ronda formal de contactos con los candidatos presidenciales y sus equipos para conocer sus iniciativas de gobierno.

En este contexto, antes de la reunión con Melconian, Valdés y Cubeddu mantuvieron un cónclave virtual con Luciano Laspina, Guillermo Mondino, Gabriel Lopetegui y Pablo Guidotti, que también forman parte de los equipos técnicos que asesoran en economía y finanzas a Bullrich.

Los funcionarios del FMI escucharon las explicaciones de los consejeros de la candidata presidencial de Juntos por el Cambio respecto de la transición política y la coincidencia en la necesidad de reducir el déficit fiscal y fortalecer las reservas del Banco Central.

El board del Fondo se reúne la próxima semana y está definido que hará un desembolso de casi 8.000 millones de dólares para cancelar los pagos de julio y septiembre. Esos pagos se vinculan a los “créditos puentes” concedidos por la CAF y Qatar, más el swap de libre disponibilidad otorgado por China.

Desde esta perspectiva, en los encuentros virtuales que mantuvieron Melconian y Laspina –junto a Mondino, Lopetegui y Guidotti-, sólo se mencionó que el último desembolso de 2023 se debería negociar con el candidato presidencial electo. Eso significa que Juntos por el Cambio no planteó –durante las distintas reuniones- que el FMI debería cancelar los desembolsos hasta después de las elecciones de octubre.

El Staff Level Agreement (SLA) aprobado en julio establece dos desembolsos –agosto y noviembre- y Juntos por el Cambio considera que se debe cumplir con lo comprometido durante este mes y acordar el sentido del último desembolso del año cuando ya esté definido el sucesor de Alberto Fernández.

Compartir Articulo
Deja un comentario
error: Si desea compartir esta nota utilice los íconos que aparecen en la página. Muchas Gracias. Copyright © www.compromisodiario.com.ar