En la mañana de ayer Mateo Ezequiel Ruiz visitó nuestra redacción acompañado de Silvio Vitarella, oportunidad donde charlamos de su exitosa trayectoria en el “Jui Jitsu”, de su presente en este deporte, y por sobre todo sobre sus expectativas futuras.
Mateo Ruíz nos contaba que tiene 21 años de edad, que nació en Tierra del Fuego, que fue criado en Dolores, “a la que siento como mi ciudad natal, donde conocí a mis amigos, la familia que tengo acá, todos vivimos acá en Dolores. Yo viví en Dolores, aunque actualmente resido en Brasil”.
- – ¿Por qué en Brasil?
Por el tema del deporte que practico, los campeonatos más importantes del mundo se hacen en Brasil y en países limítrofes, no se hacen mucho en Argentina. Por eso acabé yendo a vivir allá, a entrenar allá.
- – ¿Está solo o con familia?
Actualmente estoy en pareja, ella me acompaña y vamos a los campeonatos juntos.
- – ¿Cómo comenzó su trayectoria en este deporte?
Más o menos a los 12 años. A mi hermano siempre le pedía para me llevar a Jiu-Jitsu, el siempre competía, entrenaba y siempre me gustó. Y me dejaron comenzar, mis hermanos acabaron dejando, pero yo seguí con la carrera.
- – ¿En Dolores?
Sí, acá en Dolores, todo en Dolores, hasta que llegué a un punto. Tenía ganas de competir, y lo hice con unos 13, 14 años, empecé a luchar en campeonatos y vi que me gustaba mucho, quería competir y ganar más campeonatos de importancia. Conocí a mi amigo Silvio (Vitarella) y él me empezó a decir que tenía madera, que tenía buen nivel, me ayudó con los campeonatos, con inscripciones, iba a un campeonato conmigo, fue así como me motivaron y fui avanzando, me hice más profesional, al punto que me consagré el Campeón Argentino de Jiu-Jitsu más joven con 17 años. Y bueno, competía, ganaba todos los campeonatos, estaba siempre esperando la oportunidad de poderme instalar en Jiu-Jitsu, hasta que surgió la posibilidad de ir a Brasil. Y bueno, acabé viajando. En Argentina gané todos los campeonatos que había, también lo hice en el Brasil.
- – Evidentemente ha arrasado con todas aquellas competencias donde ha intervenido.
Cuando estaba acabando la pandemia tomé la decisión de ir a Brasil. Cuando llegué estaba solo pero tenía un objetivo bien claro, después de varios baches y problemas conseguí establecerme, conseguí entrenar bien, me acostumbré a lo que es vivir como atleta. Y ahí empecé a conquistar los campeonatos, los 67 títulos, incluso internacionales.
- – ¿En cuánto tiempo?
En dos años y medio. Fui a vivir o a una pensión de atletas en San Pablo, una ciudad grande, donde el profesor Cícero Costa tiene su Academia, él es de los más conocidos a nivel mundial y su Academia la décima más grande del mundo. Gracias a Dios salió todo bien, pero cuando me fui a Brasil lo hice sin conocer a nadie, trabajé de barman, nada armado, lo agarré esperando que hiciera realidad lo mío, nunca pensé que se iba a dar tan bien como se dio.
- – ¿Se dedica solo a este deporte?
Actualmente me dedico solo a esto. Al comienzo no, como todo, hasta que llegaron los patrocinadores, las marcas, los que actualmente me están bancando, la misma Academia cuando me convertí profesionalmente más atleta, ya vivo de esto. Gracias al reconocimiento este año me consagré primero en el ranking de toda Latinoamérica, en todas las federaciones. Me consagré Campeón brasilero, Campeón Panamericano, Campeón Mundial, en Brasil. Y a partir de esos reconocimientos vine a Argentina a dar seminarios, pude viajar a Perú, Uruguay, ahora Chile. Y bueno, los próximos viajes serán a Abu Dhabi, Europa y California.
- – ¿Qué paso hacia adelante le queda por cumplir, que le falta conquistar?
Yo gané los campeonatos mundiales en una sola Federación, que se llama CBJJE y hace los campeonatos en Brasil, yo los gané y ahora, este año, voy a competir en las otras dos Federaciones importantes también. Una es AJP que se hace en Abu Dhabi, adonde viajó el 9 de noviembre para disputar el Campeonato Mundial y buscar ese título. Y me falta también el título mundial en Estados Unidos con la otra Federación. Son tres las Federaciones, como dije, me faltan esos dos últimos títulos mundiales y creo que después de eso no me faltaría más nada.
- – ¿Qué le entusiasmó y entusiasma de este deporte?
Es un deporte bien físico, siempre fui una persona bien enérgica en mi familia, muy competitivo. Lo hice con mis hermanos de muy chico y eso me llevó a encontrar el deporte que me gusta, En el Jiu-Jitsu me destacaba más que otros, la cosa era la metodología. Me gusta ser disciplinado, tener una vida más organizada y eso es Jiu-Jitsu, porque es un arte marcial aparte de ser un deporte. Siempre me gustó la lucha, la pelea, aunque nunca me gustó pelear en la calle. Y bueno, con el Jiu-Jitsu conseguí manejar mis impulsos.
- – Más allá de su habilidad para pelear dentro del deporte, ¿para triunfar se necesita mucho esfuerzo?
Dicen que “sarna con gusto no pica”. No lo sentí tan difícil, pero sí, tuve que dejar muchas amistades, sobre todo las que iban para otro camino. Yo tenía claro lo que quería y ganas, dejé de salir con amigos, salir de fiestas, comer comidas que no podía comer, bebidas que no podía beber, porque me atrapaban y complicaban los resultados. Entonces, nada, tuve que dejarlos de lado, fue un poco difícil al comienzo, pero gracias a Dios ahora ya estoy acostumbrado.
- – Usted es muy joven, ¿qué proyección en edad tiene este deporte? ¿Hasta cuándo podría competir con buenos resultados?
Creo que podría hacerlo hasta los 30, o 30 y algo, ya después de eso el nivel es muy duro, y mantenerse más de 10 años en la Liga es muy difícil. Mi meta es hasta los 30, mínimo, después veré si puedo más.
- – ¿El físico se resiente?
Sí, sí, bastante, el entrenamiento es duro, muy demandante. Yo entreno alrededor de 6 horas al día de lunes a viernes cuando no compito los fines de semana, y si no, de lunes a lunes.
- – ¿El gimnasio es de todos los días?
El gimnasio es 3 veces por semana, solamente, porque es un agregado para mantener mis músculos fuertes y evitar lesiones, el resto es dedicarlo todo al Jiu-Jitsu.
- – ¿Alguna comida especial, algún medicamento, algo que ayude?
Yo tomo muchos suplementos, proteínas, creatina, esas cosas, porque si no, el cuerpo se desgasta muy rápido. Después intento comer cosas que no sean chatarras, pero como en abundancia todo lo que me gusta.
- – ¿En este viaje a Argentina dictará clínicas, qué en Dolores?
Vine principalmente porque había un campeonato muy importante, el Campeonato Argentino, que este año daba puntos para la Federación en la que voy a luchar en Abu Dhabi, así evito los gastos de pasajes, inscripción, hoteles, comida. En Abu Dhabi, me tengo que quedar una semana. Y como estoy primero del ranking en Latinoamérica, para mantenerme tengo que seguir ganando campeonatos, que nadie me pase. Entonces, como había campeonatos en Argentina, en Perú y en Uruguay, participé, y gracias a Dios me consagré campeón en los tres, A Dolores quería venir a ver a mi familia, a mis amigos, a dar algunas clases o seminarios. Ahora estaremos en Buenos Aires, después vamos a hacer Córdoba, Mendoza, Bariloche, después nos vamos para Chile.
- – ¿Tiene manager, alguien que lo entrena y acompaña?
Al comienzo fue mi amigo Silvio (Vitarella). Este año cerré con uno de mis patrocinadores, que es empresario, que se llama Mariano, él dirige todas mis cosas, mis cuentas, donde voy, con quién voy, dónde me quedo y demás, para yo poder solo enfocarme en entrenar y competir.
- – ¿Qué le diría a los chicos para incentivarlos en este deporte?
Que el Jui Jitsu es un deporte bueno, que es muy mental, hay que trabajar mucho la cabeza, hay días que son duros, tenemos que mantenernos concentrados, pero ayuda mucho no sólo por el beneficio físico y la salud sino también por una defensa personal. Que cada vez hay más sponsors, patrocinadores, da para vivir de él. Hay que estar confiado en uno, creer en un estilo de lucha.