Scorpions Softbol Dolores con tres equipos a la Final Provincial de Torneos Bonaerenses 2025.
El viernes se jugaron las instancias Interegionales de los Torneos Bonaerenses en Dolores. Lograron clasificar a la instancia Final en Mar del Plata tres equipos de Softbol, luego de que cada uno ganará su partido correspondiente:
– U12 mixto (Instituto Francisco de Paula Robles)
– U14 mixto (Instituto Francisco de Paula Robles)
– U16 varones (Colegio Nacional).
Otra Edición de Torneos Bonaerenses que confirma que el desarrollo y el trabajo del Softbol, no se detiene en Dolores, y sigue cuesta arriba, logrando ser la disciplina que más chicos y chicas convoca, y la de mayor cantidad de equipos en la Final Provincial.
En el marco de un juicio abreviado realizado en el Juzgado en lo Correccional n° 3 departamental y a cuya resolución tuvo acceso Diario Compromiso, el Juez subrogante Dr. Jorge Martínez Mollard condenó a un vecino de General Madariaga sometido a proceso penal por varios hechos perpetrados en dicha localidad.
El juicio había sido consensuado por el Fiscal Dr. Mario Rafael Pérez y el Defensor Oficial Dr. Juan Martín Enzagaray, acuerdo que fue refrendado por el imputado en todos sus términos.
Respecto de los hechos señaló el Juez, que según se desprendía de la Investigación Penal Preparatoria tenía por legal y plenamente probado los siguientes:
Hecho I: entre la noche del 26 de septiembre de 2021 y la madrugada del día siguiente, en una vivienda de General Madariaga, Ignacio Nicolás Cano, amenazó a su pareja manifestándole «Te voy a apuñalar … total la justicia no hace nada…».
Hecho II: en horas de la tarde del 27 de septiembre de 2022 el mismo sujeto y en la misma vivienda, tomó un bidón con nafta, le colocó una tela en la punta, le prendió fuego, empujó a su pareja para impedirle que saliera de la habitación, cerró la puerta de la misma, mientras le decía «Perdónenme… hasta acá llegue«, haciendo que la mujer se sintiera atemorizada e intimidada.
Hecho III: en horas de la mañana del 1 de mayo de 2022 este mismo sujeto ingresó al domicilio de su ex pareja, desobedeciendo así la restricción de acercamiento impuesta por el Juzgado de Paz Letrado de Gral. Madariaga.
Hecho IV: durante la noche de ese mismo día, el referido Cano volvió a ingresar al domicilio de su ex pareja, desobedeciendo así la orden de restricción impuesta por el Juzgado de Paz de la localidad.
Hecho V: en horas del mediodía del 2 de julio de 2022, en momentos en que la ex pareja de Ignacio Cano salía de su domicilio a sacar la basura, el mencionado ingresó al domicilio de la mujer en forma agresiva, insultándola, queriendo tomar el celular de la misma para que no diera aviso a la policía. Y que al pedirle esta que se retirara, el sindicado le propinó una patada en su pierna derecha y un golpe de puño en su mano izquierda, provocándole lesiones leves.
Hecho VI: en las mismas circunstancias de tiempo y lugar, Cano se acercó al domicilio de su ex pareja desobedeciendo con su accionar la orden emanada del señor Juez de Paz Letrado de General Madariaga.
En su denuncia la mujer puntualizó que la relación de pareja había sido siempre complicada, que antes no lo había denunciado porque este la amenazaron con prender fuego la casa de sus padres.
Hecho VII: en horas de la madrugada del 9 de diciembre del 2024, Ignacio Nicolás Cano, quien tenía impuesta una orden de prohibición absoluta de acercamiento o contacto respecto de su ex pareja, se hizo presente en la vivienda de la misma, ingresó por una ventana y la agredió, retirándose en dicho domicilio una media hora después.
Hecho VIII: en horas de la noche del 19 de diciembre de ese mismo año, Ignacio Cano pese a la orden de prohibición de acercamiento y contacto respecto de su ex pareja, se hizo presente en el domicilio donde ésta se encontraba, desobedeciendo con su accionar la orden impuesta por la autoridad judicial.
Hecho IX: en horas de la madrugada del 21 de diciembre del mismo año, el sujeto sindicado ingresó al domicilio de su ex pareja e intentó agredirla, refiriéndole en dichas circunstancias que tenía “una nueve” para ella y su familia, logrando de esta forma amedrentarla.
Hecho X: en las primeras horas de la madrugada del 17 de febrero de 2022, Ignacio Nicolás Cano, que conducía -sin contar con licencia habilitante- una moto Honda 250 por la calle Buenos Aires de Gral. Madariaga, envistió a una moto Corven 110 que conducía una vecina, provocándole la colisión fractura de tibia y peroné expuesta de miembro inferior izquierdo, lesiones que fueron consideradas graves.
Hecho XI: en los primeros minutos del 17 de enero de 2025, Ignacio Cano pese a la absoluta prohibición de contacto por cualquier medio respecto de quien había sido su pareja, dictada en este caso por el Juzgado de Garantías n° 2 de Dolores en una causa por “Lesiones Leves”, desobedeció la orden, ingresó a la vivienda donde ella por entonces residía, siendo en esas circunstancias aprehendido en el lugar por personal policial de la Comisaría de General Madariaga.
Hecho XII: en horas de la noche de 5 diciembre 2024, el mismo sujeto de los hechos anteriores y pese a la restricción de acercamiento dispuesta por el Juzgado de Garantías 2 de Dolores, se acercó a la parte externa del domicilio de su ex pareja, manifestándole que sabía que lo había denunciado, que le dejaba algo, dos barras de chocolate.
Por todo ello el Dr. Martínez Mollard resolvió condenar a Ignacio Nicolás Cano, de 33 años de edad, mecánico, con domicilio en General Madariaga, como autor penalmente responsable de los delitos “amenazas; amenazas agravadas, desobediencias a una orden judicial (8 hechos); lesiones agravadas por el vínculo y por mediar violencia de género; lesiones culposas por conducir sin licencia y con exceso de velocidad”, imponiéndole como pena “Tres años y seis meses de prisión de efectivo cumplimiento”.
En la noche del jueves, se realizó la presentación del libro “ERROR 408: Normalidad no encontrada” de Gonzalo Giles, talentoso escritor dolorense y activista por los derechos de las personas con discapacidad, una obra que invita a cuestionar las barreras impuestas por la “normalidad” y lo hace con humor, sensibilidad y mucha fuerza.
Fue un encuentro que no solo celebró la literatura, sino también la diversidad, la inclusión y el poder transformador de las palabras.
La provincia de Buenos Aires encabeza el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), conocidas como médula ósea, con el 35,5 % de las personas registradas a nivel nacional.
Según datos del Registro Nacional, dependiente del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), en Argentina hay 376.834 personas registradas como potenciales donantes, de las cuales 133.736 corresponden a la provincia de Buenos Aires. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires ocupa el segundo lugar con 39.497 registros (10,5 %) y en tercer lugar se encuentra la provincia de Santa Fe con 37.959 (10,1 %).
Asimismo, el Centro Regional de Hemoterapia de La Plata, perteneciente al Instituto de Hemoterapia bonaerense, se ubica primero en el ranking nacional de centros de donación, con 31.800 personas registradas, lo que representa el 8,5 % del total.
La directora provincial del Instituto de Hemoterapia, Laura González, explicó que “para registrarse como potencial donante de células progenitoras hematopoyéticas es necesario inscribirse y donar sangre. El registro está a cargo del personal del INCUCAI y, en la provincia de Buenos Aires, la donación de sangre es organizada por el Ministerio de Salud provincial a través del Instituto de Hemoterapia y sus centros regionales”.
Desde 2021, la Provincia incorporó más puntos de registro en servicios de hemoterapia hospitalarios y postas de donación, ampliando el acceso a la inscripción. Entre los nuevos espacios se destacan el Centro Regional de Hemoterapia de Tres de Febrero y los hospitales “Iriarte” de Quilmes y “Narciso López” de Lanús.
La directora provincial también destacó que el Centro Regional de Tres de Febrero posee el récord de inscripciones en una sola jornada, con 250 potenciales donantes registrados durante una colecta de sangre en San Nicolás.
Día Mundial del Donante de Médula Ósea
Cada tercer sábado de septiembre se celebra el Día Mundial de las y los Donantes de Médula Ósea, iniciativa de la Asociación Mundial de Donantes de Médula Ósea (WMDA), que coordina datos relevantes de donantes voluntarios y unidades de sangre de cordón umbilical en todo el mundo.
En este marco, este sábado 20 de septiembre, la Provincia llevará adelante una colecta de sangre y registro de CPH en el Club Aldosivi de Mar del Plata (Av. de los Trabajadores 1800), junto al Centro Regional de Hemoterapia local.
Las células progenitoras hematopoyéticas son utilizadas para el tratamiento de enfermedades graves de la sangre como leucemia, linfomas y mielomas. Se estima que entre el 70 y el 75 % de las personas que necesitan un trasplante no tienen un donante familiar compatible, por lo que la inscripción en el registro es fundamental para salvar vidas.
Requisitos para registrarse:
– Tener entre 18 y 40 años.
– Pesar más de 50 kilos.
– Gozar de buena salud.
– No presentar antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas.
– Donar sangre y completar el formulario de contacto en el momento de la donación. (DIB)
Cuál es la inteligencia artificial (IA) más usada, para qué la utilizamos, los problemas, soluciones y qué opinamos a futuro, son algunas de las preguntas de la nueva encuesta lanzada por la Defensoría del Pueblo bonaerense para comprender el impacto de la IA en nuestro día.
Con este cuestionario totalmente anónimo, el organismo que conduce Guido Lorenzino «busca poner en cifras un fenómeno que en poco tiempo se volvió central para el trabajo, el estudio y la cotidianeidad de miles de personas», según destacó la Defensoría.
La IA se imagina
Para la imagen de la campaña, se le indicó a una IA el siguiente pedido: «Si como inteligencia artificial tuvieras que pensarte con un cuerpo físico, ¿como sería? y ¿podrías generar una imagen ultra realista de tu respuesta anterior?».
“El vértigo que significó la irrupción y el constante cambio de la inteligencia artificial nos pone en la obligación de pensar estrategias para no quedar en desventaja en esta era que abrieron las IA. Para eso, esta encuesta nos servirá para saber en dónde estamos ubicados y para dónde avanzar”, expresó Lorenzino.
La encuesta está disponible en: https://encuestas.defensorba.org.ar/index.php/477332?newtest=Y&lang=es
Según explicó el organismo, “la encuesta se da en el marco de la campaña #DesconectaParaConectar con la que la Defensoría busca concientizar acerca del uso responsable de pantallas. (DIB)
Una actividad delictiva muy común en las grandes ciudades y de la que no se conocían antecedentes en Dolores, el robo de cables, sucedió en la madrugada de ayer en nuestra ciudad.
Un vecino de Carmona, a pocos metros de Moreno, escuchó alrededor de la hora 1 y 40 cuando dos sujetos se comunicaban a gritos entre ellos, observando en esas circunstancias que uno se trepaba a un poste de la empresa telefónica, y con una sierra intentaba cortar el cable mayor de la empresa de televisión nacional con instalaciones en Dolores.
Los gritos del sujeto que había subido al poste estaban dirigidos hacia quien lo esperaba en una moto, y se habían originado en razón que el corte intentado había producido en el delincuente una descarga que lo descolocó y le impidió seguir adelante con su plan criminal.
Es de destacar, que una cámara de seguridad grabó desde la llegada de los dos sujetos al lugar y toda la secuencia del intento de robo, pudiéndose apreciar cuando circulaban en la moto por dicha esquina y uno de ellos le señalaba al otro el poste y el cable marcado como objetivo.
La policía ante la llamada del vecino llegó al lugar pero los delincuentes ya se habían retirado, marcando lo ocurrido la necesidad de que la autoridad extiendan esta alerta a los fines de prevenir y desalentar la perpetración de este tipo de delito en Dolores.
El pasado miércoles por la tarde, con una gran convocatoria de docentes, alumnos, directivos, familiares y vecinos, Ramiro Blasi presentó el libro «Hacia el futuro» en el Instituto del Profesorado Francisco de Paula Robles.
El evento, celebrado en un ambiente cálido y de diálogo, sirvió como plataforma para una profunda reflexión sobre el rol de la educación en nuestra sociedad.
El autor dio inicio a la Charla con una pregunta que resonó en el auditorio: «¿Qué sería de nuestras vidas y de nuestra sociedad sin Educación?», a partir de esa premisa, se desarrolló un debate dinámico sobre los desafíos y las oportunidades que enfrentamos.
Entre los propuestas centrales del Libro se abordó la descentralización educativa, la reubicación de aulas y los horarios flexibles como estrategias para optimizar el aprendizaje. También se destacó el rol fundamental de la familia como pilar en la formación de los estudiantes. Otro punto clave fue el debate sobre la incorporación de nuevas tecnologías y la inteligencia artificial (IA) en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se exploraron tanto las ventajas, como el acceso a información y la personalización del aprendizaje, como las desventajas, como la brecha digital y los desafíos éticos.
Además, se discutió la necesidad de una evaluación integral de las instituciones, los docentes y los alumnos, entendida como una herramienta de mejora continua. La presentación concluyó con un fuerte aplauso, demostrando el compromiso de la comunidad por seguir construyendo un futuro educativo más inclusivo y eficiente.
Ayer, en un acto encabezado por el Intendente Juan Pablo García, 59 familias del Barrio Arturo Illia dieron un paso fundamental hacia la regularización dominial de sus viviendas.
“Para nosotros, el sueño de la casa propia se completa recién cuando cada familia tiene la Escritura en sus manos. Ese papel no es solo un trámite: es seguridad, es tranquilidad, es la certeza de que lo que construyeron con tanto esfuerzo les pertenece para siempre”, dijo el Intendente Juan Pablo García.
Durante la jornada, las familias firmaron sus boletos de compraventa, que les permitirá acceder al terreno en condiciones sumamente accesibles: a un valor muy por debajo del precio de mercado y con cuotas fijas que resultan inferiores al costo de un alquiler. Además, podrán realizar el trámite de escrituración de manera gratuita.
El Intendente también destacó que este avance es el resultado de un trabajo conjunto: “Muchas familias en nuestra ciudad tuvieron que esperar más de 30 años para lograrlo. En este caso, gracias a la creación de un área municipal específica, al acompañamiento del gobierno de la Provincia y al gran trabajo del equipo de la Dirección de Hábitat, ustedes hoy van a dar el primer paso”.
Desde el Municipio subrayaron el compromiso de seguir impulsando políticas de acceso a la tierra, ordenamiento habitacional, agilización de escrituras y continuar fortaleciendo el Programa Mi Hogar.
El acto contó con la presencia del ministro de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires, Andrés Larroque, quien acompañó la firma de los boletos y destacó la importancia de la política habitacional llevada adelante en Dolores.
La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó el proyecto de ley que establece la promoción de una campaña de difusión a la comunidad orientada a explicar los efectos nocivos de la exposición a las pantallas en niños y niñas de hasta 12 años.
La iniciativa, impulsada por el senador Emmanuel Santalla (kirchnerismo) y la senadora Lorena Mandagarán (GEN), busca mejorar la calidad educativa, proteger la atención de los estudiantes y promover un uso responsable de la tecnología desde la infancia.
Según el informe PISA 2024, Argentina registra el mayor nivel de distracción en clase por el uso de dispositivos: más de la mitad de los estudiantes de 15 años admite perder concentración por su propio celular o el de sus compañeros. A nivel provincial, el 54% de los alumnos reconoce que se distrae durante la jornada escolar, afectando su atención, lenguaje y desarrollo emocional. Además, los resultados del Operativo Aprender 2024 muestran que más de la mitad de los estudiantes se ubica por debajo del nivel básico en Matemática, lo que evidencia la necesidad de reducir distractores en el aula y fortalecer la enseñanza.
Escuelas secundarias
Por otra parte, la comisión de Educación de la Cámara de Diputados bonaerense emitió en el mes de julio de este año un despacho favorable al proyecto de ley del legislador Martín Rozas (Unión Renovación y Fe), el cual plantea limitar el uso de celulares y pantallas tecnológicas en las aulas de las escuelas secundarias de gestión estatal y privada en la Provincia. El cuerpo parlamentario aprobó la iniciativa con un amplio apoyo del oficialismo provincial. No obstante, desde el radicalismo, adujeron que ya existe una normativa que regula el uso de dispositivos móviles en las escuelas de la provincia de Buenos Aires.
El proyecto presentado por el diputado Rozas establece que los alumnos de nivel secundario sólo podrán utilizar los celulares cuando sea parte de un proyecto pedagógico que fundamente su uso; cuando esté autorizado por las autoridades del establecimiento; cuando esté expresamente incluido en el Diseño Curricular; y cuando esté explicitado en la planificación de contenidos de la asignatura. No obstante, no ahonda en otros dispositivos ni en otros niveles educativos.
Otras jurisdicciones
La Provincia se suma a una tendencia que ya rige en otras jurisdicciones. La Ciudad de Buenos Aires lleva un año de regulación del uso de celulares en las aulas, a través de la resolución 2075 2024 del ministerio de Educación porteño, con buenos resultados en su implementación.
Neuquén, con la Ley N° 3520, prohíbe celulares en niveles inicial y primario durante toda la jornada, mientras que en secundaria se permite su uso únicamente con fines pedagógicos. Salta, a través de la Ley N° 8474, estableció la prohibición general de dispositivos en las escuelas, con excepciones autorizadas por docentes. Con esta nueva ley, la provincia bonaerense se convierte en la tercera en implementar esta política. (DIB)
A través del Acuerdo 4201 la Suprema Corte de Justicia (SCBA) dispuso que los juramentos de los nuevos magistrados del Departamento Judicial Dolores, se realice el próximo 8 de octubre a partir de las 10 horas.
Es de recordar que a fines del mes pasado el gobernador Axel Kicillof oficializó la designación de seis Magistrados para nuestro Departamento Judicial, y que ellos son:
Dra. Jacqueline Lourdes Barbieri, Juez para el Juzgado de Familia de Mar del Tuyú.
Dr. Santiago Francisco Cremonte, Juez de la Cámara Civil y Comercial de Dolores.
Dr. Juan Martín Enzagaray, Juez del Tribunal en lo Criminal n° 2 de Dolores.
Dr. Juan Paulo Gardinetti, Juez del Tribunal en lo Criminal n° 2 de Dolores.
Dr. Emiliano Javier Lazzari, Juez del Juzgado de Garantías n° 1 de Dolores.
Dr. Diego Olivera Zapiola, Juez de la Sala II de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal.