Recientemente el Dr. Sergio Torres, ministro de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, estuvo en Dolores para presentar en el Colegio de Magistrados el libro sobre un nuevo Código Procesal Penal para la Provincia, obra que dirigió y escribió artículos para un trabajo colectivo que se realizó con representantes de 20 Colegios Departamentales.
En esa oportunidad tuvimos la posibilidad de entrevistar al ministro y preguntarle por la otra actividad que realizaba, su charla sobre Derecho Ambiental. Y esto decía sobre el rol del juez ambiental: “La idea es que pensemos, a partir de las lógicas del Derecho Ambiental, el funcionamiento del sistema judicial. El ambiente nos presenta desafíos, así que es importante que nos capacitemos, que vayamos pensando un nuevo paradigma de trabajo. Es una actividad muy valiosa, y por eso agradezco mucho al presidente del Colegio de Magistrados Dolores (Dr. Santiago Cremonte) por la invitación, y por darme la oportunidad de hablar sobre este tema, que nos parece tan importante para toda la comunidad.

- – ¿Las nuevas generaciones tienen conciencia de estas cuestiones naturalmente?
Exactamente. Tal es así que hay muchas de las cosas que nosotros decimos, los chicos ya lo tienen culturalmente incorporado, y nosotros no, nos tenemos que capacitar, tenemos que hacer un cambio cultural. No solamente porque los jueces tenemos además que aplicar las leyes, sino que además tenemos que generar un cambio de mentalidad en cuanto a la aplicación de los principios y herramientas ambientales.
- – ¿Trabajan los jueces este tema?
Nosotros tenemos muchas normas, tanto nacionales como provinciales. Y en realidad los jueces son agentes de cambio según la OEA (Organización de Estados Americanos), así que tenemos un rol protagónico dentro de esta nueva mirada ambiental que tiene el trabajo judicial. Así que hay algunas cosas que han cambiado, muchas otras no; lo que sí hay, es una mucha mayor conciencia ambiental. Después discutimos si esto efectivamente se aplica en el día a día, pero todos tenemos una conciencia ambiental distinta, todos sabemos de reciclaje, de calentamiento global. Todos tenemos mucha más información que la que teníamos hasta hace unos pocos años. Pero esto va más allá y viene a cuenta del trabajo que los jueces hacen todos los días y cada vez más el tema ambiental va tomando protagonismo en el sistema judicial.
- – ¿Es difícil juzgar en temas ambientales?
Hay que buscar un equilibrio. En definitiva, lo ambiental se maneja básicamente en lo sustentable, es decir, nosotros tenemos que usar el ambiente, pero tenemos que usarlo de forma responsable y sustentable, para que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos lo puedan usar. Se trata de cambiar esa mentalidad de, por ejemplo, si tengo un campo lo trabajo y lo trabajo y lo arruino como comunidad productiva. Eso no es sustentable. Un campo que generaba riqueza, alimentos y demás, y hoy es un páramo. Entonces se trata de generar esa conciencia ambiental, no solamente en el poder judicial, también en el poder ejecutivo, en lo provincial y en todos los municipales, que están día a día con el territorio. Es un trabajo conjunto.
- – ¿Sin dudas con mucho trabajo hacia futuro?
Quienes tenemos cargos públicos debemos capacitarnos permanentemente, el tiempo que nosotros le dedicamos a algo es cuánto eso nos importa. Para el Colegio de Magistrados de Dolores es un tema relevante, este es un Departamento Judicial muy grande, muy diverso, con distintas problemáticas, y el tema ambiental está presente.
- – ¿Nos habla de este libro sobre un nuevo Código Procesal?
Tiene algunas particularidades que lo hacen muy valioso. Trabajaron 125 autores, entre magistrados, funcionarios y empleados. Todas las instancias y los veinte Departamentos Judiciales de la provincia están representados en el libro. Es una obra, podemos decir, aunque no es la palabra adecuada, bien federal, en la que nos integramos como provincia y todos aportamos nuestros conocimientos, y permitimos hacer una obra colectiva, con todo el valor que tiene lo colectivo. Es una obra que, al ser normativa los artículos tienen todos números sucesivos, si un autor no escribe, el libro no se puede hacer. Hay un compromiso de mucha gente por mucho tiempo de cumplir, y una coordinación. Un logro colectivo importante.
- – ¿Se siente orgulloso de haber dirigido y participado en ese trabajo?
Profundamente. Estoy orgulloso de haberlo dirigido, de haber participado como autor. Es casi un motivo de festejo para cada Departamento Judicial cuando lo presentamos, porque “hijos” de cada Departamento están representados en esa obra. Hay autores que han escrito bastante en otras obras, pero para algunos es la primera publicación. Hay muchos funcionarios, empleados, abogados, asesores de menores, jueces, fiscales, agrimensores, es muy diverso, y lo diverso hace que los matices sean interesantes, que haya discusión, que sea crítico. Y finalmente que sea una herramienta de trabajo para todos nosotros, de la que estamos profundamente orgullosos.