Dialogamos con el ex Secretario de Educación municipal Gastón Garófalo, que a pesar de no definir todavía con que espacio competirá en las próximas elecciones, tiene decidida su candidatura a Intendente.
“Voy a ser candidato a Intendente porque creo en la construcción de un espacio político diferente, una manera distinta de hacer política. Por eso cuando uno habla de “Ciudad Joven” se refiere a una ciudad que se renueva, que cambia, que se transforma desde proyectos diferentes, aggiornados a estos tiempos. Un proyecto que pone como temas relevantes la salud, el trabajo, el ambiente, el deporte, que cree en los equipos de trabajos y en una construcción colectiva. Dolores se merece un cambio, algo distinto en la forma de conducir la ciudad y de trabajar. Es lo que hoy pide la ciudadanía dolorense, un proyecto alternativo, distinto del que actualmente gobierna la ciudad”.
¿Qué áreas hay que abordar primero?
Salud, educación y deportes, y ambiente, son las áreas donde hay que hacer un cambio grande en las políticas. Por supuesto también hoy la falta de trabajo es uno de los principales problemas, y sin trabajo no hay proyecto de vida, por eso hay que fortalecer industria, producción, trabajar a partir de ahí en la formación, para empezar a generar ciudadanos capacitados y formados, para poder traer empresas, industrias, y que puedan conseguir trabajo. El empleo afecta a Dolores, la provincia, el país y el mundo. Si no se trabaja y no se toma conciencia de la dificultad que ya están teniendo muchos jóvenes que terminan el secundario, que no ven en el horizonte inmediato una salida laboral o poder seguir estudiando. O personas de 30 o 40 años, que no tienen una capacitación, se han quedado sin trabajo y no consiguen. Hablamos de trabajo digno, de un empleo en blanco que te permita tener un proyecto de vida a futuro, poder sostener a tu familia. Ese tema me preocupa.
¿Cuáles serían los ejes de Educación?
Generar mayores ofertas educativas, mayores propuestas a nivel superior, tratar de generar convenios con Universidades Nacionales, y las distintas posibilidades de formación y capacitación que hoy están abiertas; en eso hay que invertir. También en los edificios educativos, siempre articulando con la provincia, en Dolores las escuelas pertenecen a la provincia. Pero trabajando articuladamente se puede modernizar. La Nación tiene el programa “Conectar Igualdad”, pero además hay que empezar a trabajar en la modernización y el equipamiento de los edificios educativos de todos los niveles. Y me parece importante crear un Centro Educativo Tecnológico. Hoy hay edificios donde no hay conectividad, prácticamente en el 90% de las escuelas, o tienen un proyector para todo el edificio, no en cada salón, lo tienen que ir prestando, falta personal para hacerles mantenimiento, para los docentes que arrancan en nivel terciario. Por supuesto la provincia trabaja con “Conectar Igualdad” y esta semana entraron computadoras al Instituto 168; pero hay que ensamblar ese trabajo con una política educativa municipal.
¿Qué sucede con el Fondo Educativo?
Los municipios reciben mucho dinero a través del Fondo Educativo, para el mejoramiento de edificios, capacitaciones, deportes, cultura. En otro momento parte del fondo fue a la Fiesta de la Guitarra, y no es que se desvió dinero. Puede compartirse o no, pero son momentos históricos donde era posible. Hoy las prioridades son otras. La Ley lo permitía, y si bien no es potestad del Consejo Escolar porque el Fondo Educativo llega a los municipios, si tenes los edificios escolares en condiciones y querés destinarlo a un evento cultural, se podía. Después se afino la letra, especificando los porcentajes que debían ir a edificación, mantenimiento, etc., hay que hacer un pedido a Tribunal de Cuentas para que lo autorice, es más rígido. Es como destinar parte del fondo para asfaltar o iluminar el acceso a un edificio educativo, está contemplado. A mí me tocó realizar ese tipo de pedidos, y lo hacía, consensuando con la jefa distrital, con los gremios, se hacía con la firma de todos, y se cumplía.
¿Cómo abordaría el tema ambiental?
Tratar el tema ambiente desde una buena política educativa, con la creación de una planta y de una dirección que trate los residuos sólidos urbanos, con un funcionamiento articulado con la Planta que tendría que ser el doble o triple de lo que es hoy. La planta debería trabajar 24 horas, con tres turnos, e invertir mucho más en presupuesto para comunicación, formación, capacitación respecto del tratamiento de residuos. Hoy si haces un revelamiento en la ciudad de cada 100 familias 1 o 2 separan en origen; menos del 5% de los habitantes dolorenses lo hace. En la escuela tomó un salón y les pregunto en cuantas casas separan los residuos en origen, y con suerte, en un salón de 20 o 25, uno o dos, con suerte. No es fácil, lleva tiempo pero también un importante presupuesto.
El municipio de Dolores tiene un presupuesto grande.
Si, el municipio recibe mucho dinero, maneja un gran presupuesto, pero depende de cómo lo manejes es el resultado. Y un presupuesto no es ilimitado. Si destinas mucho para la Fiesta de la Guitarra, asfalto, o para comprar un predio para hacer una villa turística, como la laguna… tenes que saber que le estas sacando plata a Salud, a Educación, etc. Hay partes que vienen asignadas, pero esto es como la casa de cada uno, vos priorizas donde pones tu dinero, si te vas mañana a Qatar a ver el Mundial, te gastaste 4 o 5 palos y durante el año no te alcanza para comer o para que tus hijos estudien… te fuiste, la pasaste bárbaro, pero hay consecuencias. Creo que todo debe ser en la medida justa, ni exagerar ni desfinanciar un área para darle todo a otra.
¿Alcanza con el turismo solamente?
Me parece bien que a partir del turismo se genere una alternativa más de fuentes de trabajo, pero no alcanza solo con el turismo, ni tampoco con el que solamente se genera con el Parque Termal. Una buena política turística tiene que ser más integral, con las Termas y también potenciar la ciudad, y para eso hay que generar una Secretaría de Turismo con gente que conozca del tema, especialistas. Como en una escuela, cuando la construís el edificio está el ingeniero, una vez terminado el que asume es el director. Se puede mejorar la política turística de la ciudad, con el Parque Termal como principal atractivo, pero también lo que puede ofrecer Dolores desde el punto de vista cultural, histórico, el Museo, las zonas de esparcimiento, el Parque Náutico, la puesta en valor de la zona del ex balneario del Canal 9, donde no se ha saneado porque todavía está el basurero. Hay que hacer un saneamiento y puesta en valor de ese lugar que muchas familias eligen. No me gusta ir a pescar pero a muchísima gente le gusta, y va a pasar el día ahí, y hay que reconocerlo a eso, hay que dar respuestas. No hay un baño, una parrillita. Y Dolores tiene mucho que ofrecer desde las fiestas, para darle al turista cada fin de semana un paseo, una feria, eso se puede mejorar. Pero hay que trabajar, formar, y darles créditos a los emprendedores además de capacitaciones, dentro del área de Producción, con un seguimiento como corresponde, para financiar maquinas, equipamientos, etc.
¿Y el corredor de Ruta 63?
No se la cantidad y puestos y parrillas que hay exactamente, pero siempre voy, y la mayoría de los productos que se ofrecen no son de Dolores, no son regionales. Ahí hay un mercado que potenciar, un lugar por el que pasan millones de turistas donde el salamín, el queso, los chorizos y la mermelada, son de otros lugares. Seguramente hay también productos nuestros, pero la proporción es 10% local y 90% de afuera. Hay que trabajar para que la proporción sea al menos 50% y 50%, y empezar a generar trabajo para los puestos de ahí, y también para nuestros productores. Por eso además de capacitarlos y formarlos, el municipio podría otorgar micro créditos a tasa baja, para que puedan comprar herramientas o insumos y crecer o emprender. Hacer un estudio para ver que consume más el turismo, y apoyarlo de esta forma. Lo mismo en Educación, ver cuáles son los empleos más demandados y fomentar las carreras correspondientes, Y una línea de becas, a los mejores promedios, a quienes reúnan condiciones sociales de familias que necesitan, y a carreras específicas, o para adultos mayores.
¿Ha consolidado un equipo de trabajo?
He venido trabajando durante todo el año con gente que se ha ido sumando, profesionales y no profesionales pero que conocen distintas áreas y tienen mucho que aportar, que quieren ser parte de un nuevo espacio y a veces no lo encuentran dentro de las estructuras del FdT porque está consolidado, y el oficialismo lo mismo. Le damos la posibilidad de que se sumen a una tercera opción para ser escuchados. Charlo con mucha gente que quiere participar sumando, aportando ideas. Lo importante es crear un proyecto serio, responsable, sólido, donde se aspire a llegar al gobierno con un equipo de trabajo consolidado y con una idea clara de lo que se quiere hacer para la ciudad. Esto no es una aventura, llegar al gobierno municipal o estar en camino requiere un trabajo serio, un proyecto de ciudad integral, claro, y que este acompañado por buena gente, profesionales con compromiso y ganas de trabajar y formar equipos de trabajo.
¿Qué respuesta le da la gente?
El andar y hablar con la gente te va marcando el camino, te indica para que estas. Yo fui definiendo mi candidatura a Intendente a medida que interactuaba con la gente, en este caminar durante 2022. Cuando me fui del municipio fui viendo para que estaba. Una cosa es cuando ocupas un cargo de poder y otra cuando no ocupas nada, y hoy yo no soy ni Concejal. Tranquilamente me podría haber dado vuelta la cara la gente, y no fue así. Hay una receptividad muy buena, recibo apoyo, afecto, cariño, reconocimiento a lo que hice. Y ese es el empujón a animarme a ser candidato en las próximas elecciones. En eso vengo trabajando.
¿Cómo se siente?
Me siento contento, pleno y con ganas. Y eso se transmite a la gente que esta con uno. Hacerlo de forma alegre. No se va a una guerra, estamos formando un espacio nuevo, con energía, ganas de hacer. Y para competir de la mejor manera posible.