Días pasados, el Equipo Técnico de la ONG Generación Igualdad de Dolores, viajó a las Provincias de Jujuy y Salta a realizar el cierre presencial del Curso de casi 2 meses de duración, para las fuerzas policiales y penitenciarias de dichas provincias, en articulación con los Ministerios de Seguridad de Jujuy y Salta.
El Curso desarrollado se denominó “Herramientas para la actuación policial y penitenciaria con perspectiva de genero” y tuvo como coordinadores a Dra. Mariela Migueles, Dra. Gisela Bournot, Lic. en Psicología Vanesa Moreno, y Especialista en Psicología Forense Roberto Battaglia.
Generación Igualdad fue seleccionada para llevar a cabo el curso, luego de meses de trabajo, bajo la organización y supervisión de ONU Mujeres e Iniciativa Spotlight (organismos internacionales con sede en Argentina), y en articulación con los gobiernos provinciales de Jujuy y Salta.
El propósito del curso fue aportar conocimientos y herramientas para la transversalización de la perspectiva de género, con foco en:
▪ relaciones de género en las instituciones de seguridad (equidad de género y no discriminación)
▪ masculinidades, cultura institucional y construcción de autoridad
▪ estructuras sociales de la violencia (abordaje cultural y normativo)
▪ actuación policial desde una perspectiva de género y derechos (adecuación de trato a personas LGBTI+, prevención y abordaje de violencias basadas en género, investigación criminal, entre otras).
Las fuerzas policiales y el servicio penitenciario llevan como marca de origen su carácter jerárquico y su composición masculina.
Si bien en las últimas décadas, con variaciones temporales, se han ido incorporando a sus filas mujeres y personas LGBTI+, las arraigadas culturas institucionales sostienen todavía hoy desigualdades de género y prácticas discriminatorias internas y externas.
Al mismo tiempo, dicha transformación en la composición de las fuerzas de seguridad, así como las diversas normativas y políticas públicas de ampliación de derechos en materia de géneros y diversidad, contribuyeron a dar pasos significativos hacia la eliminación de toda forma de discriminación y violencia basada en género dentro de las instituciones.
Tanto a nivel de las Fuerzas policiales y de Seguridad Federales, como de algunas policías provinciales y locales, se crearon áreas específicas de género y diversidad, se desarrolló normativa interna para la denuncia y acompañamiento frente a situaciones de violencia de género laboral o intrafamiliar y la protección de las víctimas, y se formalizó la capacitación al personal en la prevención y abordaje de las violencias y la discriminación. Estas acciones han generado un terreno propicio para avanzar en la profundización de los procesos de incorporación de la perspectiva de género a la cultura institucional y, en particular, para garantizar el carácter sistemático y continuo de la formación y sensibilización en la materia.
Entendemos además, que es fundamental desarrollar productos que recojan las particularidades de cada uno de los territorios e instituciones, para que el conocimiento que estructure las secuencias de enseñanza pueda ser apropiado por el personal en sus tareas concretas.
Los procesos desarrollados en Argentina dan cuenta de la necesidad y también del interés de las instituciones de seguridad en profesionalizarse y democratizar sus prácticas.
Otros objetivos del curso fueron que el personal de las fuerzas policiales y del servicio penitenciario puedan:
- Problematizar las relaciones de género en las instituciones de seguridad y servicios
penitenciarios a fin de pensar las desigualdades existentes dentro de las mismas.
- Comprender e implementar en sus tareas la perspectiva de género y diversidad, tanto
para los vínculos intra-fuerzas como en sus funciones hacia la comunidad.
- Aportar a la identificación de diferentes expresiones de la violencia y la
discriminación basados en género, y su expresión particular dentro de las FP y SP.
- Trabajar la comprensión de la diversidad sexual y de género desde el marco de
DDHH, considerando tanto los avances en materia de derechos, como los protocolos
de actuación dentro de las fuerzas.
- Conocer los debates contemporáneos sobre las masculinidades, sus mandatos y su
relación con el ejercicio de la autoridad, el poder y la violencia.
El curso se organizó en 4 clases virtuales asincrónicas que los agentes debieron seguir a través de un Campus Virtual. Las clases contaron con un recorrido que incluye el desarrollo de contenidos a partir de la puesta en juego de herramientas conceptuales, actividades didácticas, lectura de bibliografía especializada y actividades integradoras.
Además, el Curso contó con un encuentro sincrónico virtual que se llevó a cabo a mitad del desarrollo de la propuesta de enseñanza.
Finalmente, se realizaron los encuentros de cierre de manera presencial, donde se logró sistematizar y reflexionar sobre lo trabajado en el curso para consolidar las herramientas prácticas. Las clases desarrolladas fueron:
– Clase 1: Relaciones de género en instituciones de seguridad y servicios penitenciarios.
– Clase 2: Masculinidades.
– Clase 3: Violencias y discriminación.
– Clase 4: Diversidades sexuales y de género.
– Clase 5: Presencial. Repaso de todo lo trabajado. Intervenciones y trabajo grupal con viñetas de casos prácticos.
El Curso terminó con una actividad integradora como evaluación final. Más de 160 oficiales de las fuerzas policiales y penitenciaras de Jujuy y Salta lograron finalizar el curso de manera satisfactoria.
El Equipo Técnico de Generación Igualdad continuara elaborando cursos y capacitaciones como la que se realizó en Jujuy y en Salta, teniendo en agenda el inicio del mismo curso para los meses de febrero y marzo del 2023 con las fuerzas policiales y penitenciarias de la Provincia de Tucumán, en articulación con el Ministerio de Seguridad de dicha Provincia.