Lo sostenido en la audiencia del pasado miércoles por un perito médico de la Defensa de los jóvenes imputado por el crimen de Fernando Báez Sosa, mereció la réplica de distintos profesionales médicos y de la Federación que los agrupa en la Provincia.
Muchas de las respuestas que dieron los dos peritos médicos que declararon el pasado miércoles convocados por la Defensa, en el juicio que se les sigue a ocho jóvenes, por su presunta responsabilidad por el crimen de Fernando Báez Sosa, produjeron asombro y cierta incredulidad no solo en la acusación sino en muchos de los presentes en la sala de audiencias.
Los peritos forenses dijeron que ciertas lesiones halladas en el cuerpo de la víctima, podrían haber sido ocasionadas por las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) que le practicaron. Puntualmente el Dr. Juan José Fenoglio sostuvo que “con lo observado en la autopsia” la lesión en el hígado de Fernando a la que se refiere el perito oficial (el médico que la realizó), “puede ser por un aplastamiento en el hígado provocada por la reanimación por RCP”.
Como muy bien lo refleja una nota publicada por la Agencia DIB, esa declaración generó controversias y réplicas por parte de médicos especialistas en cardiología, “ya que la RCP salva vidas y es muy poco probable que su práctica pueda generar una lesión que cause la muerte” dijeron distintas voces en las redes.
Y desde la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires (FEMEBA) se sumaron a la necesidad de destacar la importancia de la RCP y despejar dudas sobre esta maniobra, que no mata.
En un comunicado la Federación señaló:
1- La práctica de la RCP precoz por parte de un ciudadano duplica las chances de sobrevivir al paro cardio respiratorio fuera del ámbito hospitalario.
2- Es un acto altruista, desinteresado y solidario, a través del cual se optimiza la posibilidad de recibir ayuda profesional avanzada y sobrevivir.
3- Las maniobras de RCP no matan. Siempre es mejor hacer y las más prestigiosas instituciones nacionales e internacionales coinciden en que la enseñanza y promoción de la práctica constituye una de las iniciativas de salud pública más importantes del siglo.
4- Las sociedades que encabezan a nivel internacional el estudio y desarrollo del Soporte vital básico y avanzado, actualizan cada cuatro año las normas y recomendaciones y todas enfatizan la importancia de la RCP básica precoz.
5- En nuestro país están en vigencia las Leyes 27.159, (Muerte Súbita. Sistema de Prevención Integral) y la Ley 26.835 (Promoción y capacitación en las técnicas de reanimación cardiopulmonar básicas). Cabe destacar que puntualmente estas leyes protegen a quien realiza RCP, declarando:
6- Crear dudas, suspicacias o temor sobre la importancia de capacitarse y brindar RCP básico en caso de ser necesario, por razones que escapan a un análisis responsable, solidario y basado en la certeza de la importancia de los entornos cardio protegidos, es un acto reprochable y peligroso.
Y concluyen diciendo que, “a largo de los años, las instituciones abocadas al tema han alentado a los ciudadanos a capacitarse y comprometerse y afortunadamente cada vez son más las personas con conciencia y solidaridad social. Es necesario seguir trabajando para que tengamos cada día más personas capacitadas para realizar RCP”.