Ad imageAd image

Cambiar

Federico Sabalette
Federico Sabalette
5 Minutos de lectura

Por el Dr. Héctor Ulises Napolitano

 

Cambiar significa varias cosas, según sea de que se trate el cambio.

A veces aparentamos cambiar para no cambiar u ocultar un vicio o defecto que antes era manifiesto, por ejemplo, hacer cosas que nos perjudican a escondidas.

Otras cambiamos no para mejor sino para peor, que un refrán popular lo sintetiza diciendo “salir de guatemala y meterse en guatepeor”. Se da en los divorcios y separaciones de parejas cuando se formaliza otra que ocasiona más problemas y conflictos que la anterior.

Están quienes se cierran en sí mismos y manifiestan que no van a cambiar y otros que dicen lo mismo, pero argumentando que no lo necesitan, porque entienden que su manera de ser o de actuar es la adecuada.

Es tan difícil tomar la decisión de cambiar, que en varios casos se acepta el mal carácter, actitudes y proceder pero no hay ánimo de cambiarlo, aunque interiormente esa impotencia de hacerlo cause dolor y padecimiento espiritual, lo que puede llevar a una depresión psíquica.

La vida es cambiante, por lo que nos exige a cambiar forzosamente, al tener que adaptarnos a nuevas circunstancias, a veces no deseadas. Allí no juega nuestra decisión sino las contingencias y avatares. Por ejemplo, el quedar solo después de vivir en compañía o tener que emigrar por razones laborales y de subsistencia a otro país con una cultura totalmente diferente a la que se aprendió y se tiene.

Lo que hace que cueste decidirse a cambiar, es poner en dudas la adaptación al cambio, mucho más cuando se trata de hábitos y costumbres arraigadas.

El cambiar de vestimenta es un hábito y una necesidad, pero el cambiar de una manera de ser determinada es algo tan complejo como los complejos mismos que se tienen y son difíciles de superar. De allí que tanta gente recurra a los psicólogos.

Otro gran problema para cambiar o producir cambios en las personas, son las manías, cuando están incorporadas a la personalidad. En tal sentido, es más factible que un ciego pueda llegar a ver, que un mitómano se convierta en veraz y sincero.

Las personas cambian de calles, autos, viviendas, ciudades, planes, pero pocas de hábitos, costumbres, carácter y modos de ser.

Los cambios en la personalidad dependen de la edad y madurez alcanzada. En la adolescencia es muy difícil, en cambio en la adultez es casi obligado en algunos aspectos, especialmente que hacen a la forma de vida (buscar trabajo, estudiar, capacitarse, formar una familia, independizarse).

El enfrentarse a la realidad es lo que obliga a cambiar en el modo de pensar y actuar.

No obstante, en los políticos, que son quienes deben mejor interpretar la realidad, muchas veces en sus pensamientos y decisiones suelen estar divorciados de ella, lo que habla también de lo difícil que es cambiar de ideas preconcebidas que llevan a la obstinación, que es una de las enemigas de todo cambio que resulta necesario y oportuno.

Existe también, además de la resistencia al cambio, el temor a hacerlo por miedo a la incertidumbre, por ejemplo, dudar ante la posibilidad de dar un paso en falso.

En tal sentido, el peor cambio es el que se hace precipitadamente, y el mejor el que se piensa de manera consciente, evaluando previamente los pros y las contras.

Los cambios en lo individual deben ser meditados y en lo colectivo consensuados.

Algunas reflexiones que se me ocurren.

“Cuando nos proponemos cambiar en nuestro fuero íntimo, notamos también que el mundo que nos rodea ha cambiado, porque lo miramos y pensamos distinto y con otro sentido”.

“Si para cambiar hay que elegir una opción, que la decisión carezca en lo posible de incertidumbres y dudas y que no se tome a tientas de lo que eventualmente pueda llegar a ocurrir”.

“Lo único que no es susceptible de cambio es el tiempo, porque no podemos detenerlo ni modificarlo. Al contrario, cuando se trata del climático, él nos hace temer con sus cambios”.

Share This Article
Deja un comentario
error: Si desea compartir esta nota utilice los íconos que aparecen en la página. Muchas Gracias. Copyright © www.compromisodiario.com.ar