Ad imageAd image

Emanuel Gabotto: “Uno desde este lugar no deja de ser un embajador de la ciudad”

Federico Sabalette
Federico Sabalette
11 Minutos de lectura

Con un especial homenaje a don Abel Fleury, el recuerdo de artistas que han partido y la presencia de más de 20 figuras del arte repentista, la 29° edición de nuestra Fiesta de la Guitarra será escenario una vez de la “Noche de los Payadores”. Para conocer más de esta noche clásica y de su presente charlamos con Emanuel Gabotto, que nos cuenta el sentido del arte payadoril, la decisión y el camino que le ha abierto las puertas del mundo.

“Este año la ‘Noche de los Payadores’ va a ser especial por varios motivos” comenzaba diciendo, precisando que el primero era “porque tenemos ausencias muy importantes como la de Roberto Parodi, que además era quien organizaba conmigo y se lo extraña mucho, arriba del escenario, como amigo y también como coordinador porque trabajaba muchísimo. También hay ausencias simbólicas de nuestra ciudad como el ‘Chino’ Velázquez, históricas como la de Daniel Monroy, payadoriles como la de Aldo Curbellier y Juan Ramón Aristegui, que iban a estar en la edición de la Fiesta de la Guitarra en 2020, cuando se suspendió”.

 

  • Seguramente también por volver al escenario.

Seguramente. Ese es uno de los motivos sensibles, reencontrarnos con el público después de estos años, un público que está expectante de lo que va a suceder en esta jornada. Que va a tener tintes especiales, como un homenaje especial a Fleury hecho por payadores, que presentará Julio Bazán con Mariángel Gabotto, por primera vez Julio presenta un espectáculo de este tipo, donde habrá 20 payadores del Rio de la Plata. Imaginemos que es dificilísimo veces convocar 3 0 4. Esta es la única fiesta del país que tiene 20 payadores en la grilla.

 

  • ¿Qué tiene previsto el espectáculo?

Habrá 10 payadas, con payadores de todas las franjas etarias, hombres, mujeres. Experimentados, leyendas como José Curbello y Jorge Soccodato, y noveles como cuatro jóvenes dolorenses. Visitas de diferentes partes de la provincia, el país y Uruguay, y también para toda la familia un espectáculo de ventriloquia, “Juan y Julián”; hay muy pocos ventrílocuos en Argentina y este es además payador, Juan Lalanne, que también hará su espectáculo.

 

  • ¿Qué siente después de casi dos décadas en que la “Noche de los Payadores” se ha convertido en clásico?

Es una emoción muy grande poder lograr en el tiempo la permanencia de un espectáculo, con lo difícil que es hacer uno. Nosotros desde el año 2004 organizamos “La Noche de los Payadores”, ya son 20 años prácticamente. Le hemos sumado más de 10 noches en el Teatro Unione para el “Dia del Payador” en julio, y a otros espectáculos en Dolores como en la Rural, y otros, donde tenemos presencia los payadores. Sin duda no solamente para los dolorenses, sino para los bonaerenses y los argentinos que somos amantes del arte más antiguo, que es el de la payada, la cita obligada es en Dolores dentro de la Fiesta Nacional de la Guitarra. Única fiesta del país que tiene una noche exclusiva como esta y organizada por los propios payadores, algo que hay que destacar, lo mismo que el apoyo de la Municipalidad y la libertad que nos brindan para organizar esta noche que de otro modo sería imposible.

 

  • ¿Qué racconto podría hacer?

En estos años han pasado más de 100 payadores en Dolores. Hay ciudades a las que todavía no las han visitado payadores y nosotros tuvimos la posibilidad de escuchar a más de 100, y por si fuera poco a más de 50 cantores que han venido a espectáculos convocados por los payadores. Nos sentimos congratulados, emocionados y expectantes de lo que va a suceder el próximo jueves 9de marzo a las 21 horas, con entrada libre y gratuita, en el predio de la fiesta.

 

  • ¿Habrá algo especial este año?

Sí, para los que van temprano, haremos una previa por una cadena de radio de Argentina y Uruguay, a las 19 horas. Y pasadas las 20 hs., vamos a regalarles otro espectáculo. Vamos a probar sonido, media hora de esa prueba sin interrupciones, una especie de pequeño encuentro de payadores como regalo para aquellos que van temprano, por supuesto con el elenco de la cartelera. Así que, si quieren ir temprano a escuchar payadores, a las ocho y cuarto de la noche habrá famosísimos payadores payando de contrapunto y cantando para la gente en el escenario. A las 21 comienza con un video muy especial, el Ballet Oficial de la Fiesta y luego con las presentaciones de Mariángel y de Julio para el homenaje a Fleury, y comenzar con las payadas.

Emanuel Gabotto con Julio Bazán Marina Vargas y David Tokar
  • El sentido y el sentimiento de ser un payador

Yo no lo hago por mí, lo hago por el género. Siempre es clave la formación, la práctica de sistematizar lo que uno aprende desde la teoría hace más fácil todo. No hay tantos payadores en el país que puedan vivir del arte o hayan podido vivir de esto, ya que este es un arte no masivo, no comercial., de poca escala económica, poco renumerado en muchos casos. Y esto va más allá de poder tener un título universitario para potenciar lo que uno hace y desarrolla, lo que hace aún más valorado ese esfuerzo por crecer y perdurar en busca de siempre estar vigente desde lo que uno ama y siente.”

 

  • ¿Cómo decidió ser payador y vivir de serlo?

Una vez que me di cuenta que esto era y es mi vida, mi profesión, y busqué de forma definitiva vivir de esto, cosa que he logrado y me ha permitido desarrollar aún más de lo que pensaba de este arte, constituyendo una vida un mundo alrededor de esto. Siempre fue difícil vivir y sobrevivir de este arte, y hablo desde sus inicios a la actualidad nombrando a unos de los precursores como fue Don Gabino Ezeiza.

 

  • ¿A qué atribuye el éxito y la difusión que ha logrado?

Entendí que este arte desde un principio, como todo arte, no era estático, y no lo suscribí solo a su ámbito casi natural, cómo el escenario de un festival o dentro de una jineteada; y así gané distintos lugares casi inimaginables, pero tan necesarios como el arte en sí. Tengo en claro que cuanto más desconocido o poco frecuente es el ámbito que uno puede desarrollar, es más grande e impactante la receptividad, por eso siempre hay que romper fronteras con el arte repentista. El público que no consume este arte se sorprende más que aquel que lo consume y admira a diario.

 

  • ¿Cómo nacen los talleres?

Entre el crecimiento y mi preocupación pude institucionalizar desde 2010 a la fecha talleres repentistas, cosa que ha hecho que esto perdure y crezca desde otros ámbitos. Lo patente y es llevado por distintos compañeros a distintos lugares de todo el país. Era necesario revitalizar este arte que tiene que trascender sus propias fronteras. La idea fue sembrar y la muestra es que muchos de los nuevos payadores que han surgido han pasado por alguna de estas aulas. Tengo talleres de marzo a diciembre, y en enero y febrero a puro festival. Ni la pandemia nos detuvo y desde ese momento quedaron talleres virtuales hoy actualizados, pero más vigentes que nunca

 

  • ¿Los referentes lo apoyaron?

Siempre recibí el apoyo de los referentes, nadie me cerró una puerta y eso hizo más fácil todo. Y no solo lo mío queda ahí, en el arte del payador, ya que he establecido vínculos con músicos populares reconocidos, lo que me permite más aún difundir lo nuestro, y se pude decir que me han adoptado como propios artistas de la talla del Chaqueño Palavecino, Rojas, Galleguillo y más. Se abrió un camino para el payador y cuando digo payador digo género, y no solo en Argentina, si no que en tierras lejanas como en el continente europeo, como en Italia. Sin dejo de arrogancia ya no me sorprenden invitaciones desde esos lugares, y eso es lo que me hace sentir que vale la pena tanto esfuerzo por extender a todos los rincones del planeta esto que tanto me apasiona.

 

  • Has logrado ser habitual en festivales de referencia como Cosquín y Jesús María.

¿Siente que lleva a Dolores en ese camino?

Uno desde este lugar no deja de ser un embajador de la ciudad, siempre la tengo presente en cada presentación. Y para mí estar en escenarios cómo Jesús María y Cosquín con distintas actividades, me hace ver qué no es en vano tanta dedicación. Pisar otra vez el escenario mayor de Jesús María o presentar a importantes artistas del folklore nacional durante 10 días en Cosquín, habla también de que esté es el camino. Que por primera vez se haya logrado en Cosquín realizar un conversatorio surero habla a las claras del lugar que uno de a poco se ha ganado.

Share This Article
Deja un comentario
error: Si desea compartir esta nota utilice los íconos que aparecen en la página. Muchas Gracias. Copyright © www.compromisodiario.com.ar