En un ejemplar de la revista “Perfiles” del enero de 1970 se publicó una interesante nota sobre “qué leían los dolorenses”. y la más que explicativa cifra de cuánto dinero gastaban para ello.
Los tiempos han cambiado, los géneros periodísticos que leían son los que ahora se han volcado prioritariamente a la televisión, aunque el mayor caudal de información pase por las redes sociales.
Aquella revista mensual parafraseaba en la nota un dicho muy popular: «dime qué lees y te diré quién eres», porque decía que en la lectura el individuo descubría qué visión tenía del mundo y las implicancias que también tenía en la modelación de la personalidad.
Revistas: de la recorrida que había realizado el autor de la nota, señalaba que en los escaparates de librerías y kioscos de Dolores se ofrecían más de 120 revistas distintas, las que anunciaban sus notas con tapas multicolores, títulos rimbombantes y diagramaciones agresivas a golpe de vista.
Se resaltaba que ninguna editorial había alcanzado tanto éxito como la revista “Radiolandia”, que utilizaba el simple recurso de ilustrar sus tapas con la estrella farandulera de moda y un título. La venta alcanzaba los 450 ejemplares semanales, al que seguían “Antena” con 300 y “T.V. Guía” con 200, todas de la editorial Julio Korn, según la nota, “dueña de un mercado ansioso del chisme, el rumor, la anécdota picante, la indiscreción y la intriga”.
En el terreno deportivo “El Gráfico” tenía la preferencia del mercado local con 450 compradores, al que seguían “Goles” (fútbol), “Parabrisas”, “Automundo” (automovilismo); y las seguidoras de equipos “Así es Boca”, “El Ciclón” y “Racing”, sumando todas las mencionadas una venta total de 1.215 ejemplares semanales.
Sin embargo se resaltaba que el éxito editorial que más firmeza mostraba eran las revistas dedicadas a la mujer, cuyas ventas globales alcanzaba a los 6.280 ejemplares mensuales. La editorial Abril se destacaba con rótulos famosos como “Idilio” (150 ejemplares), “Nocturno” (900), “Idilio-film” (160), “Enamorada” (160) y Claudia (250). Además se resaltaba que a lo largo de treinta días, las ávidas mujeres devoraban 1.240 ejemplares de “Para tí, 1.120 de “Vosotras”, 600 de “Chabela”, 300 de “María Rosa”, 100 de “Anahí” y 150 de “Contigo”, para alimentar se decía, el “corazón, el hígado y todos los puntos vitales de las lectoras de ruleros y delantal”.
Y que entre tanta melange de revistas también las había para quienes procuraban informarse sobre el cuidado de niños, como “Mamina” (200 ejemplares), cuyo slogan decía: «desde un poquito antes de su nacimiento hasta los siete años». También se vendía 100 ejemplares de “Nuestros Hijos”.
Las revistas de «chistes» –como se las llamaban- eran comandada en ventas por Patoruzú y la cómica -para adultos- “Rico Tipo”, con 120 y 60 ejemplares respectivamente, a los que se sumaban todos los meses unos 2.100 ejemplares de las historietas “Locuras de Isidoro”, “Capicúa”, “Cara y Seca”, “Funguito”, “Barrabás”, etc.
Para abarcar “sin ningún esfuerzo el mundo de los conocimientos” (así decía el autor de la nota) el mercado ofrecía mensualmente 360 ejemplares de “Selecciones de Reader’s Digest”, como también unas 300 publicaciones técnicas destinadas al sector rural: “La Chacra”, “Dinámica Rural” y El “Campo en Marcha”.
Los niños consumían semanalmente 190 “Billiken” y 250 “Anteojito”, mientras que mayores de indistinto género retiraban semanalmente de kioscos y librerías 400 ejemplares de “Siete Días”, 280 de “Gente”, 100 de “Panorama” y 30 de “Análisis”, aunque el trono lo ocupaba con 750 ejemplares a la semana la revista policial “Así”.
Diarios: la información nada decía de diarios locales, quizás porque por entonces no se vendía en kioscos o librerías. Si decía que diariamente se vendían 1300 ejemplares de “La Razón”, 550 de “La Nación”, 400 de “Clarín”, 300 de “Prensa” y 100 de “El Día” de La Plata.
Esa información recabada de librerías, kioscos y también de distribuidores llevaba a que se cuantificara, que los dolorenses gastaban 6 millones de pesos mensualmente en lectura de diarios y revistas, cifra que proyectada anualmente (36 millones) equivalía al 50 por ciento del Presupuesto de la Municipalidad de Dolores.
La otra lectura: en libros se calculaba que anualmente se vendían por unos 3 millones de pesos, de los cuales el mayor monto se lo llevaba las populares novelas de la colección Corín Tellado con unos 200 títulos.
Que la biblioteca del Club Social, que contaba con 13.810 volúmenes y 5.200 folletos (la más numerosa y concurrida), tenía un movimiento mensual de 820 lectores entre los que concurrían a su sede o retiraban libros.
En contraposición se encontraba la biblioteca pública de la Municipalidad, a la cual según los registros concurrían mensualmente un promedio de 40 personas.