En el marco de la Campaña de prevención y difusión sobre incendios forestales, accidentes viales y en espejos de agua, charlamos con el Comisario Juan Ariel Piñero, Jefe de Bomberos de Dolores, sobre las alarmantes estadísticas sobre estas cuestiones y la manera de afrontarlas y prevenirlas.
Piñero decía que: “Hace un tiempo venimos trabajando en el Cuartel sobre la estadística de esta jurisdicción, pero también mirando a nivel nacional y provincial las estadísticas, y como se relacionan con el tipo de intervenciones que habitualmente tenemos. Hay tres aspectos que queremos difundir a la sociedad, para que se tenga en cuenta cómo hacer ciertas cosas y qué no hacer. Trabajamos sobre tres tipos de intervenciones: los accidentes de tránsito, los incendios forestales, y una problemática que nos parece muy interesante abordar, que se presenta en nuestra provincia, que son los espejos de agua, sobre todo en lugares donde hay muchas cavas, ya que se está incrementando el fallecimiento por inmersión. Gente que por alguna actividad se acerca a estos lugares y por desconocimiento de cómo son las excavaciones, sufren accidentes y fallecen.”
- – ¿Esto se da con frecuencia?
Es un tema habitual, en el último fin de semana en la Plata fallecieron tres menores por esto. Acá en Dolores, por las obras en rutas 2 y 63, tenemos una importante cantidad de lugares con cavas o espejo de agua, más allá de los canales de la localidad. Las cavas tienen agua estanca y sin correntada, y los canales sí, pero los dos lugares son peligrosos. Observamos que mucha gente sobre todo con las altas temperaturas, se acerca a estos sitios a pescar, de manera recreativa e incluso a bañarse. Y es necesario alertar a la gente, sobre todo muchos menores asisten a estos lugares. Se trata de concientizar a los padres para que a su vez les digan a los chicos que no son lugares propios o adecuados para hacer estas actividades.
- – ¿El Canal 9 por ejemplo, es una zona de cuidado en tal sentido?
El Canal 9 sobre todo, es el más visitado. Es peligroso, pero más todavía lo son las cavas, que tienen en algunos lugares mucha profundidad. Porque se hace sangría hacia los laterales muy profundas; hacia el sector medio generalmente no tanta profundidad, pero no dejan de ser peligrosas. Es peligroso también el vegetal que crece dentro, llamado “gamba rusa”, que genera que quienes nadan puedan enredarse, provocando tragedias como ya hemos vivido lamentablemente en nuestra ciudad.
- – ¿Qué ocurre con los accidentes viales?
La estadística del año pasado en todo el país indica que hubo 3.400 accidentes viales, con 3800 víctimas fatales, un número alarmante. El 50% de esos accidentes se generaron en rutas nacionales y provinciales. Un 60% fueron con vehículos, y el 40% con motovehículos. Apuntamos primero a que se respeten las normas de tránsito. No estamos educados para respetarlas, siempre se tiende a hacer trampa, a infringirlas. Lo segundo es la utilización de los medios de seguridad como el cinturón de seguridad, el casco en quienes transitan en motovehículo. Son cosas que el argentino no está acostumbrado a usar; ando sin casco, si estoy manejando me saco el cinturón porque es incómodo… y esto genera mayores posibilidades de lesiones fatales ante una colisión. Y otra medida es el control del vehículo ante la Verificación Técnica Vehicular (VTV). Sabemos que nuestro vehículo frena bien, que están bien las cubiertas, el sistema de tren delantero, el airbag. Son importantes esos controles y a veces no se realizan o se postergan.
- – ¿Tienen estadísticas locales?
Sí. Tenemos una estadística de accidentes y notamos que dentro del casco urbano hay muchos accidentes con motovehículo. Es una realidad en todo el país. Y de cada 10 accidentes 7 no tienen casco, esto aumenta la posibilidad de lesiones severas o graves a la persona que circula. Los accidentes de moto los protagonizan mayormente jóvenes, es propio de la edad la velocidad, pasar un semáforo en rojo, adelantarse por donde no se debe. No es habitual en todos los jóvenes, pero lo propio de la edad genera que se de en mayor proporción entre ellos.
- – ¿Se ha incrementado la cantidad de incendios forestales?
Es una de las estadísticas que más nos preocupa. Los incendios forestales año a año se están incrementando entre un 100% y un 150% año a año. En nuestra jurisdicción siempre tenemos gran cantidad, pero este incremento viene de la mano del cambio climático, con veranos de altas temperaturas continuas. Eso incrementa la posibilidad de incendios forestales. Tenemos estadísticas que marcan que a veces se inician cuando quieren limpiar o controlar, y debido a malezas secas, altas temperaturas, se pierde el control y se generan incendios de consideración.
- – ¿Qué mensaje daría al respecto?
Llamar a conciencia a la comunidad para que no enciendan, no haga quemas controladas, ni en lugares de campo, con maleza o arboledas, porque con altas temperaturas un incendio que parecía controlado a los pocos minutos toma dimensiones importantes. Tampoco se debe arrojar basura. En Dolores se nota que hay lugares donde se arroja basura. Tirar una botella o elementos de ese tipo, ayuda a que se generen estos incendios.
- – ¿Los incendios que se generaban cada año en el basurero generado en la zona del Canal 9, han sido controlado?
El año pasado con el Municipio se trabajó en ese sector, y este año no hemos tenido más incendios. Había momentos en los que tuvimos que ir varios días, porque lo apagábamos y había gente que recolectaba, quemaba una u otra cosa, y era días y días que debíamos trabajar. Por suerte no se presentan ahora estos incendios. También trabajamos con la gente que Policía Rural que tiene sus cuarteles por ese sector. Sí tenemos problemas en el sector rural cuando hacen quemas para limpieza de lagunas, tuvimos más incendios de consideración en lagunas que después se extendieron al campo. Hablamos con gente de la Sociedad Rural para que el productor cuando haga esto, nos avise. No nos incomoda acercarnos con una autobomba, hacer una prevención, indicarle que mecanismo de seguridad tomar cuando lo hace. Nosotros hacemos acá lectura de los vientos, temperaturas y demás como para que estas situaciones no se presenten. Lo mismo los incendios propios que se presentan por la temperatura, la imprudencia y varios otros factores.
- – Quienes van a iniciar una acción de este tipo es conveniente que llamen a Bomberos…
Estamos abiertos a la labor, para eso estamos. Prefiero que nos llame alguien que quiera limpiar su terreno. O que intente hacer una quema controlada. Es preferible que nos convoquen, ir, hacer las recomendaciones, o estar con la autobomba, y no tener que lamentar pérdidas que se pueden evitar. Hemos tenido quemas de campo, de muchas hectáreas, por imprudencia de alguien que encendió fuego para comer, y terminaron perdiéndose varios kilómetros de alambrado entre otras cosas. Se producen estas situaciones, y si podemos evitarlas mejor.