Hace 31 años, en 1993, por iniciativa del entonces Intendente Dr. Alfredo Meckievi nacía la “Fiesta de la Guitarra”, primero de carácter provincial y luego nacional, evento que surgía como homenaje al eximio guitarrista y autor Abel Fleury.
Meses antes el Intendente había convocado a su despacho a colaboradores cercanos y vecinos, entre ellos Felipe Coria, que presidía la pena “Abel Fleury” y que había sido uno de los aportantes de la idea de la Fiesta.
La coordinación y Dirección General de aquella primera edición estuvo a cargo del Municipio, la organización de los espectáculos se concretó a través de su Dirección de Cultura y del Consejo Escolar; el desfile tradicionalista lo organizaba el (fallecido) comerciante don Abel Silva y la Sociedad Rural de Dolores; el Concurso escolar sobre vida de Fleury fue responsabilidad de la Dirección Municipal de la Juventud; la conducción de los espectáculos fue confiada a Horacio Burgueño, en tanto la del desfile al maipuense Rubén Pastor Luna; la realización de carrozas estuvo a cargo del personal Docente y alumnos de la ENET n° 1 “Délfor del Valle”: el emblema de la Fiesta fue una creación de Margarita González, mientras que las copias obsequio que se entregarían durante el desarrollo del encuentro fueron realizadas en el Taller Municipal de Cerámica.
Aquella primera edición se realizó en el mes de abril de 1993, entre el 5 y el 11, porque en ese primer día se cumplían 90 años del nacimiento de Abel Fleury, “Hijo Dilecto de Dolores”, reconocido como el “Poeta del Guitarra”, y porque tanto la Municipalidad como distintas instituciones dolorenses habían decidido homenajearlo.
Los espectáculos se fueron desarrollando durante esa semana de abril, culminando el sábado con el artístico y principal en el Estadio “Délfor del Valle”, donde las malas condiciones climáticas no fueron obstáculo para que un entusiasta público rodeara la presentación aglutinante de Mariana Farias Gómez, Horacio Guarany y Argentino Luna, este último elegido como “Padrino de la Fiesta”. También se contó con la actuación del Grupo Némesis, de “Nelo” Oronó y su banda, y la danza nativa traída al escenario por el Ballet Municipal de General Belgrano.
Antes de la presentación de Horacio Guarany se había realizado la elección de Fernanda Larrain como “Novia”; Analía Grassi como la “Perla” y Anabella Castagnino como “Flor”, todas de la Guitarra y dotadas de gran belleza y con condiciones para representar a Dolores en otras fiestas.
El domingo por las calles céntricas de la ciudad se realizó el desfile gauchesco, que al igual que algunos espectáculos fueron conformando el perfil de la Fiesta que no sólo acogió la ciudad sino también la zona.
Los escenarios fueron cambiando, del Estadio al Polideportivo, de las tradicionales carpas a alguna edición al aire libre en este mismo lugar, para luego pasar al ámbito techado donde actualmente se realiza.
De hacerse en la primera semana de abril a la necesidad de cambiar a marzo a consecuencia de los problemas climáticos (lluvias) que normalmente se daban en aquel mes. De elegir la “novia” de la Fiesta a la elección de su “reina”. De ser casi dedicada al homenaje a don Abel Fleury a sólo llevar su nombre, al prácticamente transformarse en solo un festival folclórico.
Lo que si no cambió es el espíritu que rodea nuestra “Fiesta de la Guitarra”, porque en sí representa la esencia y participación de toda la comunidad más allá de quien sea la autoridad convocante.
Afortunadamente este año los organizadores procuran volver a las raíces de la Fiesta, al homenaje permanente a don Abel Fleury, lo que sin dudas en sí mismo es un aliciente por su significado para nuestra historia lugareña y por los sentimientos que la sostienen.