Ad imageAd image

La Prof. Verónica Meo Laos escribió sobre el Cementerio de Dolores

Federico Sabalette
Federico Sabalette
6 Minutos de lectura
Foto Guillermo Monteleone

La “Primera Guía de Cementerios de la República Argentina” será presentada este sábado a las 15 en el Cristo Central del Cementerio de la Recoleta, obra que compilada por Susana Laje incorpora el trabajo realizado por la Prof. Verónica Meo Laos sobre el Cementerio de Dolores.

Hablamos con Meo laos sobre lo que representa este trabajo, su participación, y de su experiencia y proyección en el tema, y la dolorense nos decía que “a partir de la iniciativa de la compiladora, que hace un par de años convocó a quienes formamos parte de la Red Iberoamericana de Cementerios Patrimoniales a que escribamos sobre los cementerios que son materia de investigación de cada uno de nosotros. Por mi parte, como investigo el Cementerio de Dolores desde el año 2008 y llevé esas investigaciones por varios países de América latina, estando en varios cementerios de Argentina también, me propuso a mí que escribiera sobre el cementerio de nuestro pueblo. Es un texto breve, ya que el libro hace referencia a los cementerios de la Argentina, y se va completando a medida que mayor cantidad de investigadores e investigadoras se suman.

 

  • ¿Continúan siendo los cementerios lugares de enorme referencia?

Creo que lo han sido desde siempre, pero afortunadamente cada vez más se está tomando conciencia de que además de ser el lugar de reposo y descanso eterno de seres queridos, de quienes estuvieron antes, es un sitio de memoria, un museo a cielo abierto. Y que conocerlo es conocer la historia de los lugares donde ese cementerio se encuentra emplazado. Es básicamente un epicentro de referencia histórica, cultural y patrimonial claramente con perspectiva situada.

¿Qué contás básicamente sobre nuestro cementerio en este trabajo?

Es una referencia descriptiva, porque como es una guía de cementerios tiene una foto de entrada del mismo. Cuento sobre sus características, que es de referencia europea, con bóvedas muy ricas estilo art nouveau, art decó, y un enorme valor patrimonial. Es una referencia en pocas palabras para dar muchas ganas de querer conocerlo a quienes visitan Dolores.

 

  • ¿Qué balance hace de sus trabajos en el tema?

Que hay mucha gente en América Latina haciendo cosas hermosas. En distintos campos se aborda el tema de la muerte y el morir. Justamente por ser materia de análisis de distintos campos disciplinares, hay enfoques que van por un lado desde la estética (arquitectos, urbanistas, lo edilicio, las tipologías), y por otro lado la cuestión humana (los cementerios y sus pueblos, los rituales funerarios, pensar a partir de los muertos, a los vivos). Esto último es muy interesante en los trabajos de los ecuatorianos, de los colombianos, donde muchas veces la muerte está atravesada por momentos durísimos de su propia historia reciente, los mexicanos también. Tuve la oportunidad y el honor de compartir mis investigaciones con investigadores muy comprometidos socialmente, y eso es de una gran riqueza.

 

  • ¿Dónde y cuándo se presenta el libro?

La presentación del libro físico será este sábado 15 de junio a las 15 hs. en el cementerio de la Recoleta, lugar emblemático si los hay. En el Cristo Central. Va a estar a cargo de Susana Gesualdi, quien lo va a presentar. La persona que compila esta Primera Guía de Cementerios de la República Argentina se llama María del Carmen Laje. La edición 2024 es “Una sinfonía inconclusa”. Estaría bueno que Dolores esté presente en este gran evento.

 

  • ¿En qué está trabajando ahora?

A mí el tema de la muerte y el morir es un tema que me convoca hace muchos años. Ahora no estoy puntualmente con una investigación en ese sentido, porque estoy trabajando con mujeres de las escuelas rurales por un lado, y por otro lado tengo una investigación pendiente que me va a llevar al cementerio seguramente. Es sobre el art nouveau al sur del Salado, una investigación financiada por la UADE sede Costa de la carrera de arquitectura, que intenta articular tres ciudades: Dolores. Gral. Lavalle y Gral. Madariaga, y a partir de allí indagar en las huellas del movimiento estético modernista art nouveau (liberty, como lo llamaron en distintos países europeos donde se desarrolló, y que luego vino a nuestro país). Dolores es muy rico en eso, sobre todo el cementerio, que continúa teniendo fachadas que remiten a esta corriente. Esta, además de ser una investigación que hermana tres ciudades cercanas que a veces no estamos tan cerca, está a cargo de la Prof. de Arquitectura Carolina Cantalupi, y como investigadora externa fue aprobada la participación de Agostina Fortini, que actualmente está a cargo del Archivo Histórico Municipal. Ella va a ser mi asistente y me va a ayudar acá en Dolores, y está buenísimo. Es bueno que se sepa, es una investigación muy relevante que dejará insumos para desarrollar políticas públicas en torno al patrimonio en nuestro pueblo.

Share This Article
Deja un comentario
error: Si desea compartir esta nota utilice los íconos que aparecen en la página. Muchas Gracias. Copyright © www.compromisodiario.com.ar