El próximo viernes comienza en la Secretaría de Cultura Municipal el Taller de Matemáticas “Los Pitagóricos” a cargo del Prof. Fernando Romero, un espacio que conjuga el razonamiento lógico, las matemáticas y la filosofía. Charlamos con él para conocer más detalles.
- – ¿De qué va a tratar el Taller en líneas generales?
Se basa en brindar un espacio de interacción muy abierto para aquellas personas que gusten resolver problemas y juegos que tengan que ver con el razonamiento lógico matemático. A su vez, no hace falta tener conocimientos específicos. Es para venir a entretenerse y a pasar un momento agradable. La idea es que la gente se siente a discutir, resolver y encontrar el “gustito” por aprender de una manera amena y entretenida. Vivimos en una sociedad en la cual todo debe ser rápido y al instante, sin tener que pensar demasiado en las causas y sus efectos. Por otra parte, la actividad intelectual y los pensamientos propios dejaron de tener relevancia, ya que se debe obedecer permanentemente a estándares de pensamiento y a razonar de una forma común para no ser excluidos del mundo en que vivimos. A veces los razonamientos de la vida cotidiana no tienen una lógica firme y son tomados en cuenta de una manera poco discutible. No se valora al que piensa distinto o discute ciertos estándares.
- – ¿Este espacio permitirá razonamientos grupales?
Es una buena oportunidad para participar de un grupo que razone en este sentido.
Fuera del ámbito académico o científico se entiende que no abundan los grupos de pensamiento y de discusión en donde se respeten consignas. La mayoría de la gente sostiene sus puntos de vista en base a la información que les bajan los medios oficiales y no oficiales; y en eso fundamentan sus argumentos. Los grupos de pensadores no formales no son un punto fuerte en nuestro mundo de hoy, y deberían serlo para poder conformar ideas y razonamientos lógicos propios, para poder crecer como individuos y como sociedad en general. Se debe aprender a discutir con ideas y validaciones dentro de un esquema que se entienda que las peleas por la verdad deben ser entendidas como estadios de superación de nuestros esquemas conceptuales, para que en el mejor de los casos, si una visión ajena es superadora a la propia, entonces sea una batalla ganada por uno mismo y no sea vista como una pelea mezquina por imponer verdades de acuerdo al punto de vista de cada uno.
- – ¿Cuáles son los objetivos del taller?
La idea principal es brindarles a los participantes una introducción amena y accesible a las áreas fundamentales de las matemáticas, utilizando como hilo conductor el legado de la escuela pitagórica y sus métodos de enseñanza; estimulando el pensamiento lógico, la resolución de problemas, el disfrute por el aprendizaje matemático y el descubrimiento de patrones matemáticos en la vida cotidiana.
- – ¿Qué metodología va a usar?
En el taller se verá reflejado un aprendizaje basado en problemas y trabajo colaborativo. Trataré de actuar como guía, facilitando la exploración y el descubrimiento de soluciones por parte de los participantes. A su vez se contará con la colaboración de varios tutores para los grupos de participantes. Para esto se emplearán diferentes dinámicas de trabajo y recursos didácticos. Para los participantes, adelanto que podrán traer los útiles que le sean cómodos, ya sean cuadernos, hojas sueltas, lápiz, lapicera, calculadoras, etc. Tampoco va a haber una evaluación ni nada que se le parezca a lo que es haber transitado por el sistema de educación formal. Es decir, este es un espacio de educación no formal, donde van a aprender, pero de una manera distinta, diferente.
- – ¿Hay prejuicios con las matemáticas en algún sentido?
Depende. Si vas a un ámbito académico, yo creo que toda persona, que aún sin interesarle la Matemática o sin tener un acercamiento “amigable” por así decirlo, te dice que es totalmente necesaria y útil. Después, por supuesto, en ámbitos más informales, la Matemática a veces es vista como “difícil” e inentendible. Acá en este Taller trato de basar la enseñanza en las corrientes didácticas que se originan en los años 60 y que hoy en día siguen muy vigentes para personalidades actuales como el caso de Patricia Sadovsky, Carmen Sessa, Rebeca Anijovich, entre otros. Guy Brosseau, el padre de las didácticas de las matemáticas, estableció una especie de estadíos de la enseñanza basado en que toda forma de acercamiento al conocimiento matemático pasaban por 4 situaciones: Acción- Formulación- Validación- Institucionalización. Y a su vez, en los mismos años George Polya asume y determina que se aprende matemática a través del “hacer matemáticas”. Y plantea algo muy similar a Brosseau: “la matemática puede aparecer algunas veces como un juego de imaginación: hay que imaginar un teorema matemático antes de probarlo; hay que imaginar la idea de la prueba antes de ponerla en práctica”. A este proceso de aprendizaje lo llamó “heurística”. Como verás, ambos estaban en diferentes lugares, pero pensaban lo mismo. Bueno, yo trataré, desde mi humilde lugar, de emplear este tipo de técnicas para el Taller para poder desterrar este prejuicio de que la Matemática sólo la entienden algunos.
- – ¿Qué representa Pitágoras en la realidad? ¿Por qué el nombre del Taller?
En realidad, la idea me surge hace más de 10 años y no encontraba el ámbito apropiado ni el espacio acorde. Y hoy en día, gracias a la Secretaría de Cultura creo que lo encontré. Los pitagóricos eran un grupo de pensadores, que se juntaban por el simple hecho de encontrar felicidad o placer, en descubrir los patrones que la naturaleza reflejaba y que nadie había podido explicar. Datan del año 500 antes de Cristo. Y fueron los primeros que dijeron que el planeta tenía forma “esférica”. Ya en aquellos años sostenían eso. Una locura. A su vez, estudiaron todas las formas geométricas que hoy conocemos y por supuesto dijeron aquel famoso teorema que lleva el nombre de Pitágoras y que hasta el día de hoy nadie lo puede refutar. En todas las ciencias que mires, el teorema está presente. También desarrollaron los números irracionales, es decir, hablaron del concepto de infinito por primera vez. Fundaron la primera escuela del mundo: iban a estudiar aquellas personas que tenían ganas de aprender en sus ratos de ocio. Algunos autores se atreven a decir que la escuela de Pitágoras fue la primer Universidad que se creó en el mundo. En la antigua Grecia fueron un grupo muy influyente para los gobernantes y eran tenidos en cuenta por el hecho de ser los primeros pensadores del mundo, hasta el punto de controlar el poder de algunas ciudades. Me parece entonces que hacer un taller con la motivación de que haya gente que todavía quiera descubrir cosas por sí mismos ya me parece que es un éxito. Por eso se llama así el Taller: Los Pitagóricos.
Nota: el cupo es limitado. Es gratuito. Y se desarrolla a partir de las 17 horas.