Charlamos con el coordinador de la carrera la Tecnicatura en Gestión Comunitaria de Riesgo (UNLP). Dicha tecnicatura funciona en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de La Plata. Diotto estuvo el pasado miércoles en Dolores, en el marco del 1er Encuentro Regional para la Visibilización de la Discapacidad. Hablamos con él sobre su función y temas de importancia relacionados.
¿En qué consiste la carrera?
Consiste en trabajar riesgos desastres y emergencias, lo que tradicionalmente se ha trabajado desde el momento en que sucede la crisis. Nosotros por algo estamos en Trabajo Social, lo trabajamos desde lo comunitario. Y no pensándolo como un momento que empieza y termina, sino como una película completa. No trabajamos la fotografía del desastre, sino el antes durante y el después de esa situación, y todo eso como ciclo continuo en el tiempo.
¿Es lo que antes se conocía como Defensa Civil?
Exacto, la involucra, Defensa Civil tradicionalmente trabaja en el momento de emergencia, y en algunas tareas de prevención. Los ciclos de los desastres, los riesgos de las nuevas ideas y las nuevas concepciones, tienen que ver con qué está sucediendo antes, que sucede durante y qué sucede después. Y ese antes durante y después no son tiempos que están cortados a tijera; están mezclados entre sí. Tomando en cuenta la inundación de la Plata en el 2013 por ejemplo, aquella gran inundación. Estamos en el momento previo a otra próxima gran inundación porque La Plata es una zona inundable y seguramente van a caer lluvias por el cambio climático, cada vez más violentas y repetidas. Esas lluvias impactan sobre un territorio. ¿Qué pasó ahí en ese territorio? ¿Cómo trabajamos sobre ese territorio, con esa comunidad, que es la primer barrera, la que llega primero a pesar de que los cuerpos de emergencia sean los más eficientes? Los que están ahí, los que pueden ayudar, son las comunidades. Y sobre esa comunidad nosotros trabajamos en la carrera
En Dolores ahora hay Defensa Civil, un reclamo no escuchado durante muchísimos años. ¿Qué significa para las comunidades del interior, que son más pequeñas, esto?
Creo que una de las características que tienen estas ciudades es lo comunitario. Los riesgos son locales, de los 135 municipios de la provincia. Seguramente podemos encontrar ejes comunes, pero cada localidad tiene su característica particular. Acá en Dolores pueden haber sucedido inundaciones, algún tornado; en la zona del Delta será otra situación, más al sur estará el riesgo de la sequía. Cada comunidad tiene su propio esquema, lo que nosotros llamamos escenario de riesgo. Cada comunidad tiene un escenario de riesgo. Que se instituyan las defensas civiles es un gran salto y un gran paso. El siguiente es que haya un emergentólogo que ya empiece a trabajar sobre la emergencia que siempre viene. Siempre pensando en la manera del antes y después de la situación de riego, algo que es fundamental las capacitaciones.
¿Y las capacitaciones?
Así como como las situaciones de riesgo son permanentes, porque el riesgo se construye permanentemente, creo que la capacitación es permanente, se va construyendo. El territorio va cambiando día a día y tenemos que prepararnos desde nuevas tecnologías, además de preparar la comunidad, capacitar a la comunidad, a las fuerzas especializadas y también al vecino, que es el que está viviendo ahí y sabe cuándo crece las zanja, hasta dónde crece, qué está pasando dos cuadras. Es el que conoce el territorio. Ese vecino también tiene una información que nos puede servir para generar políticas públicas para para capacitarnos y poder hacer que los impactos de las crisis sean cada vez menores.
¿A cada ciudad que venís entonces, los problemas son distintos en general?
Y también a veces no tienen nada que ver uno con otro. Los especialistas universales, no existen. Uno puede tener nociones ahora, pero si vengo acá a trabajar a Dolores me tengo que sentar con la gente de Dolores. Puedo coordinar ciertas actividades, puedo proponer hacer cierta propuesta pero es fundamental que me siente a hablar con la gente de acá.
¿Cómo llegaste ahora a nuestra ciudad?
Estuve acompañando el Encuentro Regional sobre Discapacidad, nos invitó Marisa Zamboni (N.d.R. Responsable del Área de Discapacidad del Municipio de Dolores), y vinieron unas alumnas de nuestra carrera que también trabajan el tema discapacidad y gestión de riesgo. En cómo impacta en la comunidad la presencia de personas con algún cierto tipo de discapacidad. Están trabajando ese tema y las acompañé para para que expongan y cuenten un poco de la carrera.
¿Cómo pueden los interesados informarse sobre la carrera justamente?
Tenemos la página de la Facultad de Trabajo Social y allí están los planes de estudio de la carrera. A mediados de noviembre vamos a estar ya haciendo las inscripciones. Ojalá podamos llegar a Dolores, ya que tratamos de ampliar la carrera con varias extensiones en el territorio.