Será hoy jueves 18 de septiembre en la Sala Arcos del Polo Fleury (Mitre y 25 de Mayo, ingreso por esta última), a las 20 hs.
“Mis Libros anteriores eran más personales, más íntimos, más de contarme a mí mismo. Este, en cambio, tiene una ambición distinta… (…) Lo que cambia es la mirada: antes yo escribía para desahogarme, ahora escribo para generar debate. Creo que es el Libro más político que hice, aunque no habla de Partidos, sino de Derechos. Es, en definitiva, el paso de la catarsis individual a la denuncia compartida. Y también es el más incómodo, porque no busca halagar a nadie”.
¿Por qué decidió escribir este Libro ahora?
Porque siento que estamos en un momento histórico en el que la discapacidad ya no puede seguir siendo tratada como un pie de página en la agenda social. Mi Libro nace de la necesidad de sacudir esa mirada compasiva y paternalista que todavía domina, y de poner en palabras lo que muchos vivimos pero pocos se animan a decir. No es un Libro académico ni técnico, es un libro escrito desde la calle, desde la experiencia de alguien que todos los días se encuentra con barreras. Y justamente ahora, cuando parece que todo pasa rápido y superficial, me parecía urgente detenernos a incomodar, a cuestionar y a repensar la normalidad como ese invento arbitrario que tanto daño hace.
¿Qué significa el título “Error 408: normalidad no encontrada”?
El título es un guiño tecnológico, pero también una metáfora. En internet, el Error 408 significa “tiempo de espera agotado”. A mí me gusta imaginarlo como el tiempo que se acabó para seguir aceptando la “normalidad” como criterio de valor. La normalidad es un invento frágil, un molde estrecho en el que nadie entra sin romperse. En mi caso, ese molde siempre me quedó chico: ser mudo, usar una app para hablar, tener TDAH (N.d.R. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad), haber pasado por tantas etiquetas… todo eso me hizo darme cuenta de que la normalidad no existe. Y si existe, no vale la pena buscarla. El título es una invitación a reconocer la diversidad como única certeza.
¿Qué temas centrales aborda el Libro?
El Libro se estructura en 24 textos que desarman mitos muy instalados sobre la discapacidad. Hablo de la lástima como ese lente deformado con el que se nos mira; de la falta de oportunidades que nos deja fuera de la Educación, el Trabajo o la Cultura; de la confusión entre discapacidad y enfermedad; del capacitismo como la forma más naturalizada de discriminación; y también de la sexualidad, un terreno donde el silencio y los tabúes pesan demasiado. No son capítulos cerrados, sino puertas abiertas para pensar. Lo que intento es poner palabras donde suele haber silencio, ironía donde suele haber solemnidad, y reflexión donde solemos arrastrar prejuicios.
¿Qué diferencia a este Libro de los anteriores que escribió?
Mis Libros anteriores eran más personales, más íntimos, más de contarme a mí mismo. Este, en cambio, tiene una ambición distinta: no habla sólo de mi historia, sino de la historia colectiva de quienes vivimos la discapacidad. No es una autobiografía, aunque aparezco en anécdotas, sino un ensayo narrado con humor y crudeza. Lo que cambia es la mirada: antes yo escribía para desahogarme, ahora escribo para generar debate. Creo que es el Libro más político que hice, aunque no habla de Partidos, sino de Derechos. Es, en definitiva, el paso de la catarsis individual a la denuncia compartida. Y también es el más incómodo, porque no busca halagar a nadie.
¿Qué espera que le pase al lector después de leerlo?
Me encantaría que al terminar el Libro, el lector no pueda volver a mirar la discapacidad con los mismos ojos. Que se le caigan las frases hechas, las sonrisas condescendientes, los prejuicios que ni sabía que tenía. Que se incomode, que se enoje, que se ría, pero que no quede indiferente. Este no es un Libro pensado para los convencidos, sino para los distraídos. Para ese que nunca se detuvo a pensar en qué significa vivir en un mundo hecho para unos pocos. Mi sueño sería que alguien lo lea en un colectivo, cierre una página y piense: “che, capaz yo también soy parte de este problema”. Ese clic vale más que mil aplausos.
¿Cómo influye su propia experiencia en la escritura?
Mi experiencia es el hilo que atraviesa cada capítulo. No escribo desde la teoría ni desde los papers, sino desde lo que me pasa en la calle, en el laburo, en un boliche o en una sala de espera. Ser mudo y comunicarme con una app, haber sentido la infantilización en carne propia, haber recibido la etiqueta de “ejemplo de superación” sin pedirla… todo eso me da material para escribir. Y también mi enojo, porque me niego a quedarme callado cuando veo injusticias que se repiten. Escribir fue, para mí, un acto de defensa personal pero también de resistencia colectiva. Porque mi historia es una entre miles, y al contarla quiero que otras resuenen.
¿Dónde y cómo se puede conseguir el Libro?
El Libro ya está disponible en las Librerías de la ciudad. Pero, recomiendo buscarlo en mis Redes Sociales: en Instagram estoy como @gonzagilesok, ahí van a encontrar un formulario con todas las opciones de compra. También está en Mercado Libre, para quienes prefieren ese canal. Y en cada presentación voy a llevar ejemplares, porque me gusta que el libro circule de mano en mano, con dedicatorias y charlas de por medio. Además, el 3% de cada venta va destinado a Discasta, un programa de streaming que hacemos personas con discapacidad. Así que comprando el libro también se suma a esa causa.