En el marco del Programa de Intercambio “Nuevas Generaciones” del Rotary Club, por estos días se encuentra en Dolores el Arquitecto mexicano Marbel Jair Culebro González, quien acompañado por el rotario Silvio Vitarella visitó nuestra redacción para charlar de su experiencia en nuestro país y contarnos del suyo.
Marbel Jair decía que es originario de la ciudad de San Cristóbal de las Casas de Estado, provincia de Chiapas al sur de México, que es Arquitecto y también Organizador de Eventos, ya que su familia se dedica a esto. Y de su título indicaba, que se recibió en el 2020 “justamente mi último semestre fue en pandemia”, que actualmente ejerce la profesión y que su presencia en nuestro país “es con la idea de reforzar lo que aprendí y reforzarlo con lo que he aprendido acá”.
- – ¿Qué conocimientos se lleva de Argentina?
He aprendido mucho. Como aquí es una zona muy húmeda, me interesan las técnicas que aplican acá para impedir que la humedad dañe las casas. Y me he dado cuenta que aquí eso es una prioridad, algo ya tan importante que no se lo tienen que ni mencionar a los albañiles porque es parte del método constructivo que manejan acá. He visto que hay muchas casas antiguas de que antes ponían lo que nosotros le decimos manguitos, o ponían pedazos de piedra y encima ponían la madera o lo que iba a hacer de suelo y de ahí se desplantaron para arriba.
- – ¿Cómo ha sido su estadía, cómo llegó a Dolores?
Yo vengo en un Programa que se llama Jóvenes Profesionales, que básicamente es una pasantía que da el Club Rotario de 3 a 6 meses, para que vayas a varias ciudades o poblaciones y así tenga una perspectiva más amplia de cómo se maneja o cómo se hacen cosas en varias o en una zona específica. Yo me inicié en Benito Juárez, donde me tocó hacer la pasantía en la Municipalidad, en Obras Públicas. Ahí aprendí la parte administrativa, por ejemplo una presentación para un Hotel que ellos tienen en una zona que se llama Barker, muy linda. Luego pasé a Rauch, donde estuve en el despacho del Arquitecto Silvio Ibáñez donde aprendí un poco más del método constructivo, se podría decir, de cómo es el Arquitecto enfocado en la profesión, vivir básicamente del diseño y todo eso. Y de ahí vine a en Dolores, donde primero inicié mi estadía con el Arquitecto Jorge Martínez, y con él reforcé lo catedrático, él tiene una forma de enseñar, tiene el método de enseñanza muy marcado, él me explicó un poquito más en detalle la cuestión del cajón hidrófugo, de la cómo se maneja, por qué no usan la arcilla y prefieren el cerámico. En la actualidad estoy con en el Grupo Novar, en el área de diseño con la sobrina del Arquitecto Carlos Ferrer, la diseñadora María José Tejera. Y ahorita estamos trabajando porque van a remodelar una propiedad y yo estoy ayudando.
- – ¿Qué idea se va a llevar en general de lo que es la construcción en Argentina?
Me están comentando de que en Argentina, a excepción de la parte de Mendoza y una parte más del norte, que tal vez sea un poco más similar a como nosotros construimos. Acá (la provincia) no es una zona sísmica se podría decir, no tienen que reforzar como nosotros lo hacemos allá.
- – ¿Los Proyectos de Obra son muy distintos?
Eso es algo interesante, porque nosotros básicamente en un Proyecto de Obra se divide en el Presupuesto en tres partes, que es el 33% cimiento como dicen acá, cimentación nosotros, otro 33 en obra gris, que es levantar paredes y todo eso y el otro 33 en acabados. Y acá, muchos Arquitectos a los que he preguntado me dicen lo mismo, que como no hay tanta necesidad de reforzar tanto el suelo, ellos piensan en un 20, 40% en levantar las paredes y el otro 40 para hacer los acabados pertinentes. Les ayuda mucho que son lugares grandes, no tienen necesidad de hacer una segunda planta ni nada, porque todo es un solo nivel. He visto que hay propiedades de 20 por 50, 60, o sea, grandísimas, no tiene necesidad de una segunda planta.
- – Desde punto de vista de los materiales, ¿está Argentina en igual nivel que México o hay diferencias?
Pues hay diferencias. Por ejemplo, el block cerámico, eso yo lo he visto porque se empezó a implementar mucho en el norte, porque en el norte es un calor muy extremo y por la cuestión térmica se empezó a utilizar más. Me explican que ellos empezaron a utilizar igual el block de cerámico por cuestiones igual de térmicas, así que pues digamos de que es muy similar. De donde yo soy apenas como que quiere llegar ese material, se utiliza más lo que es el tradicional bloque de concreto.
- – ¿Ese tradicional es el qué más se usa en México?
Hay uno que le decimos block ligero, que es del mismo tamaño que un block de concreto tradicional pero pesa tres veces menos que un block normal.
- – ¿Y las aberturas cómo son, qué se utiliza, aluminio o madera?
Acá está un poco más arraigada la influencia de países como Italia, veo que tienen las puertas tipo europeas, que las manijas se levantan de un lado, que se abren de un lado, mucha influencia pues de Europa. En México las puertas son correderas básicamente.
- – Podría contar aspectos de la arquitectura actual en México?
Pues, por ejemplo, allá en la actualidad se ha empezado mucho en cuestión de interiorismo a usar mucho el acabado aparente. Cuando decimos aparentes nos referimos a dejar la pared que está de piedra dejarla así, o quitarle y todo y usar mucho blanco, aunque actualmente en algunos lugares quieren combinar este material natural con colores más fuertes. Por ejemplo, en la ciudad que yo soy, como tenemos una parte histórica, las fachadas se exhiben con colores pasteles, ciertos tonos para que tenga una armonía con todo lo demás.
Una pregunta, que si bien no es puntual de su profesión tiene fuerte relación con ella. ¿Cómo es el acceso del mexicano a su vivienda propia?
Muchas veces con el crecimiento que ha habido, acá no sé si pase, en la Capital empezó a pasar mucho algo que se llama gentrificación, que es básicamente un grupo de gente (con mayor poder adquisitivo) llega a habitar un lugar y desplaza a los otros. Además, no digo que viva al día, pero hay mucha que no piensa en eso (construir), solo piensa en habitar, rentar un sitio. No hace un historial crediticio para poder tener una vivienda.
¿El crédito para poder edificar quién lo da, el Estado o las instituciones financieras?
Ambos. El Estado tiene Planes de Vivienda, algunos, pero casi ya no se manejan. En mi provincia hace unos años hicieron unas casas pero no se lograban vender como esperaban, porque fueron desplantadas en una zona que no era factible. En la actualidad lo que sí hay y es un boom es hacer residenciales privadas o fraccionamientos, que es hacer casas tipo y venderla ya hecha, porque mucha gente busca comprarla hecha que contratar a un profesional que te la haga.
- – ¿El Arquitecto dónde tiene su fuente de trabajo, con las Empresas o con el particular?
Dependiendo, si eres movido y te buscas relacionar, pues puedes ejercer. Yo he conocido a muchos que han vivido de la obra privada y otros que han vivido de trabajar en Empresas, o algunos que empiezan en Empresas, llegan a un punto que se sienten con conocimiento y contactos o relaciones, y empiezan aparte.
-Yendo a lo personal, ¿dónde estudió?, ¿cómo es la carrera, cuánto dura, es costosa?
En la Universidad Mesoamericana. En la ciudad donde yo soy. La carrera dura 5 años más o menos. Es costosa pero actualmente no tanto, porque todo se maneja en computadoras. Ya no es como antes de que tenías que comprar tus papeles, tu regla T, tu portafolio, todo eso, ahora todo se mucho más digital, solo tienes que comprar una computadora, todo está ahí, tanto planos, presentaciones, todo.
- – ¿Y usted como profesional de la Arquitectura a qué aspira?
Pues en lo personal, ahorita he pensado mucho inspirado de lo que yo he visto acá, que no solamente es vender el Proyecto, la construcción, sino también vender los muebles ya hechos de la manera correcta para esa vivienda. He visto que muchos tienen su propio taller de producción de muebles, algunos básicos. Así que pienso básicamente vivir de la profesión, pero expandirme no solo vender una casa, sino vender un paquete completo. La casa en mano para que pueda ir a habitarla, venderle el concepto completo.
- – En su recorrida por Rauch y la zona tuvo oportunidad de ver obras del Arquitecto Francisco Salamone, ¿que opinión le merece?
Sí, de hecho en Rauch, donde está la Municipalidad es obra de él, tuve la oportunidad de recorrerla. La de Salamone es una obra de esa época muy brutalista. El brutalismo era básicamente hacer construcciones que se ven como por el nombre brutal, porque impacta el concreto tan grande y todo. Pero Salomone no solo hizo la edificación, sino diseñó los pisos, diseñó mobiliario, diseñó todo lo de afuera también.
- – ¿Cuánto tiempo se queda en Dolores?
Hasta el 12 o 13 de julio más o menos. Es de 3 meses la pasantía que tengo que hacer, luego regreso unos días a Benito Juárez, después quiero ir unos días a Buenos Aires a esperar a que llegue mi familia para recibirlos y recorrer un poco de la zona donde yo estuve, vienen como turistas.
- – ¿Alguna cosa que desee agregar?
Si, un poco del tema cultural, porque el Intercambio si bien se basa en que conozcas sobre la profesión tiene también que ver con la idea de adaptarte a la cultura a la que vas, no es de que ellos se adapten a ti, no, es totalmente lo contrario. Ha sido una muy buena experiencia, he aprendido bastante, los hábitos alimenticios, si bien todos tenemos raíces hispánicas, actualmente es muy diferente.
- – Acá la influencia europea ha marcado mucho la cultura…
Sí, mucha descendencia europea, pero se nota la influencia de bolivianos y paraguayos.

