por el Dr. Héctor Ulises Napolitano
La crítica es un juicio que se emite sobre obras o respecto a personas, que puede ser buena o mala.
Sin embargo, la palabra crítica por lo común nos sugiere reprobación, rechazo, disconformidad, sin tener presente que también las hay para destacar virtudes o aprobar lo que se considera bueno.
En efecto, el diccionario al definirla dice “arte de juzgar de la bondad, verdad y belleza de las cosas. Juicio formado sobre una obra de literatura o arte. Conjunto de opiniones sobre cualquier asunto, pero también murmuración”.
La crítica debe ser interpretada conforme al sentido de las palabras que en ella se emplean y a la finalidad que como intención tiene.
No es lo mismo una crítica fundada que infundada. Con buena o mala intención. Con ánimo de reprobar, solamente o de corregir errores. De provocar una reacción de enojo o de advertir que algo se debe cambiar o evitar. De profundizar las discrepancias o a instar a un debate para arribar a posibles puntos de entendimiento y acuerdo.
La crítica fue introducida por la filosofía como sistema de juicios y normas para conocer la verdad. Su máximo exponente fue el filósofo alemán Inmanuel Kant a través del “criticismo”.
Es decir, para hacer una crítica razonada y razonable se debe conocer previamente el asunto de que se trata y analizarlo luego para emitir un juicio y opinión.
A quienes no somos ni filósofos ni científicos, el sentido común nos exige al menos conocer lo básico del tema o asunto que es objeto de crítica y hacerla de manera oportuna, ya que en muchos casos las personas que tienen una consuetudinaria tendencia y proclividad a criticar, por lo general en reprobación o de manera escéptica o pesimista, suelen hacerla adelantándose a los acontecimientos, a modo de juicio premonitorio.
Muchos argentinos tienen esa actitud, incluso políticos que además de adelantar sus críticas, han demostrado ser negacionistas ante situaciones y circunstancias evidentes como la pandemia y los supuestos efectos adversos de las vacunas antes que aparecieran.
En los momentos de crisis es, precisamente cuando más aparecen las críticas, pero si se entrecruzan sin que de ellas resulte una síntesis, como ocurre en la actualidad en la Argentina, son totalmente negativas y terminan agudizándola.
La crítica para ser constructiva debe ser escuchada y debatida, pues si ante una se le opone otra se neutralizan, quedando la verdad y posible solución en medio de ellas y en la nebulosa.
La crítica como juicio analítico que busca el conocimiento de la verdad nació con la Filosofía, y como opinión de ideas dio origen al periodismo.
Ella forma parte de la libertad de pensamiento, derecho que corresponde a todos. Sin embargo, cierto sector del periodismo en este país, se cree que dicha libertad y derecho es exclusivo de quienes ejercen esa profesión, tal vez por llamarse “libertad de prensa”.
De allí, que cuando los periodistas que así piensan, critican, lo hacen en el ejercicio de tal libertad de prensa, pero cuando los critican por las opiniones que manifiestan, alegan que las críticas que a ellos se les dirigen, violan la libertad de prensa, cuando la libertad de hacer públicas las ideas u opiniones sin que haya censura previa les corresponde a todos, sean o no periodistas.
Típico caso de puedo criticar, pero no ser criticado. Lo lamentable es que se trata de personas que están en un ámbito donde se maneja la crítica como modo habitual de opinión, y saben a qué se exponen cuando las hacen.
Distinto en el arte, donde el artista puede no estar de acuerdo con la apreciación que de sus obras hacen los críticos, pero que las valora, porque es un modo de ser tenido en cuenta y considerado.
Finalmente se me ocurren algunas sugerencias, por ejemplo “no censurar a quienes nos critican, no tenerle miedo a las críticas, sino analizarlas, no conformarnos totalmente si es buena, ni dejar de corregirnos y superarnos si es mala, y pensar que es mejor que nos critiquen a sufrir el olvido de la indiferencia”.
He dejado para el epílogo una frase del libro “El Principito” que dice “es más difícil juzgarse a sí mismo que juzgar a los demás”.
Al respecto y de mi parte agregaría, “es buena la autocrítica, pero sin perder la autoestima”.
Si tienes una pena
si te agobia un sinsabor
dile a tu madre
ella calmará tu dolor,
confíale tus secretos
te escuchará con amor,
y con una caricia
o un par de besos
aliviará tu dolor.
La madre es la única
que en el mundo nos entiende
porque nos ha lidiado
desde que nos formó en su vientre
ella tiene el poder
más grande de la vida
ya que nos dio el ser
para mi es la mas querida.
Paulina E. Rosas de Ridolfi
Su hijo Enrique se lo dedica a todas las madres y en especial a ella, que está en alguna estrella.
Fallecimientos:
María Cristina Sepero
(Q.E.P.D.)
Falleció en Dolores el 14 de octubre de 2022, a los 66 años
Sus restos fueron inhumados en el cementerio local. Hogar de duelo: Chascomús 625.
Servicio atendido por: Funerarias Conti SRL, Buenos Aires Nº 569, Tel/Fax (02245) 444248.
Pedro Alejandro Villagra
(Q.E.P.D.)
Falleció en Maipú el 14 de octubre de 2022, a los 74 años
Sus restos fueron inhumados en el cementerio de General Guido. Hogar de duelo: San Martín s/n – General Guido.
Servicio atendido por: Funerarias Conti SRL, Buenos Aires Nº 569, Tel/Fax (02245) 444248.
Participaciones Fúnebres:
(Q.E.P.D.)
Sus compañeras de la Escuela Normal y sus amigos bachilleres del Colegio Nacional, de la Promoción 1958, participan con profundo pesar el fallecimiento en Mar del Plata de la querida Marta, ruegan una oración en su memoria y acompañan a su familia en el dolor.
(Q.E.P.D.)
Elsa Pedráz de Morello y familia participan con pesar del fallecimiento de su querida amiga Marta, y ruegan una oración en su memoria.
«La oración es un impulso del corazón, una sencilla mirada al cielo, un grito de agradecimiento y de amor en las penas, como en las alegrías» Santa Teresa de Jesús.
La Parroquia Nuestra Señora de los Dolores invita a la comunidad toda a participar de las distintas actividades y celebraciones para este fin de semana:
– Sábado 15 de octubre
Capilla San Cayetano
15:30 Rosario
16:00 Santa Misa.
Capilla San Juan Bautista
16:00 Merendero San Juan Bautista
17:30 Rezo del Rosario Misionero junto a los pequeños de la IAM (podés dejar tus intenciones en nuestras redes sociales)
18:00 Santa Misa
Capilla Nuestra Señora de Luján
15:00 Merendero Nuestra Señora de Luján
18:00 Proyecto Hablemos
– Domingo 16 de octubre
Parroquia San Roque
9:00 Santa Misa
Parroquia Nuestra Señora de los Dolores
10:30 Rezo del Rosario
11:00 Misa de los niños y la Familia
19:00 Santa Misa.
Los esperamos! Los invitamos!
Muy feliz domingo «Día de la Madre y la Familia» para todos!!!
“Que nada te turbe ni nada te espante, todo terminará pasando ya que Dios está contigo.”
Agradecimiento:
Al Golf Club Dolores
El Centro de Contención “Pulmahué” agradece al Golf Club Dolores por la enorme posibilidad que les dieron a los jóvenes del Centro de Contención «Pulmahué», de haber participado en forma gratuita de la Maratón del Golf, 5 Km. realizada el 9 de octubre de 2022. Tanto los jóvenes como el personal que acompañó a dicho evento disfrutaron de un excelente encuentro.
Cumple años la señora Norma Echeverría, quien será agasajada por hijos, nietos, familiares y amistades.
Fallecimiento:
Maria Del Carmen Outón
(Q.E.P.D.)
Falleció en Ensenada el 13 de octubre de 2022, a los 69 años
Sus restos fueron inhumados en la Necrópolis local. Hogar de duelo: Riobamba 274.
Servicio atendido por Empresa Sepelios Capra Buenos Aires 377. Celular 02245-514116 /02245-506668.
Fallecimientos:
Rubén Rene Alsina
(Q.E.P.D.)
Falleció en Dolores el 12 de octubre de 2022, a los 77 años
Sus restos fueron inhumados en la Necrópolis local. Hogar de duelo: Pilotto 792.
Servicio atendido por Empresa Sepelios Capra Buenos Aires 377. Celular 02245-514116 /02245-506668.
(Q.E.P.D.)
Sus restos fueron inhumados en el cementerio local. Hogar de duelo: Olavarría 862.
Servicio atendido por: Funerarias Conti SRL, Buenos Aires Nº 569, Tel/Fax (02245) 444248.
Fallecimiento:
(Q.E.P.D.)
Falleció en Dolores el 11 de octubre de 2022, a los 67 años
Sus restos serán cremados hoy a las 10:30 hs. Hogar de duelo: calle 32 bis 106 – San Clemente del Tuyú.
Servicio atendido por: Funerarias Conti SRL, Buenos Aires Nº 569, Tel/Fax (02245) 444248.
Recordatorio:
Laura Roch
1992 -11 de octubre- 2022
Al cumplirse 30 años de su desaparición física, su hermana Angélica, su ahijado Federico, sobrinos y demás familiares la recuerdan con particular afecto y elevan una oración al Señor en su querida memoria.
Fallecimiento:
Rubén Oreste Giménez
(Q.E.P.D.)
Falleció en Dolores el 9 de octubre de 2022, a los 71 años
Sus restos fueron inhumados en la Necrópolis local. Hogar de duelo: Crámer 767.
Servicio atendido por Empresa Sepelios Capra Buenos Aires 377. Celular 02245-514116 /02245-506668.
por el Dr. Héctor Ulises Napolitano
En el diccionario la palabra interés varía en sus significados desde renta, rédito a afecto, atracción.
En tal sentido, se puede decir que el interés es el propósito o intención que mueve a una persona, grupo de personas, e incluso a una sociedad y país a hacer o no hacer determinada acción, por razones de conveniencia, beneficio y utilidad. De allí que exista tanto el interés individual y el colectivo, el privado y el público, el sectorial y el general, el nacional y el foráneo.
A la palabra interés se la asocia con lo material y económico, dado que es el ámbito que más se la utiliza (tasa de interés, intereses compensatorios, punitorios o moratorios, interés por ganar dinero, ahorrar, invertir, y comercialmente en toda transacción o negocio que se pretende hacer o se concreta, etc.).
Sin embargo, puede referirse a lo moral, a lo afectivo, espiritual, educativo, etc.
Por ejemplo, en lo moral el interés por preservar los valores que cada uno tiene como persona, como familia, como sociedad. En lo afectivo el interés que se tiene por alguien que se quiere o aprecia para estar en buena relación y en contacto permanente, protegerlo, ayudarlo, acompañarlo. En lo espiritual por el fortalecimiento de la fe y la permanencia del buen ánimo, propio o de quienes nos rodean. En lo educativo por instruirse, informarse, aprender, saber, enseñar.
Los intereses pueden ser comunes cuando los propósitos e intenciones son coincidentes entre varias personas, de manera permanente, dando lugar a grupos sociales, asociaciones, sociedades, organizaciones, y circunstanciales en el caso de los llamados “intereses creados”, que son los de quienes se unen para defender sus propios beneficios y conveniencias, por lo general para oponerse a reclamos legítimos y justos de la mayoría o de buena parte de la sociedad.
En materia jurídica el interés es lo que moviliza la acción que persigue el reconocimiento de un derecho. La falta de interés se manifiesta en la inacción y conduce a la pérdida del derecho que se tenía o al del que se pretendía tener.
Mucho de lo que llamamos con el nombre de “nada” es la consecuencia de la falta o de la pérdida de interés, o de un interés no manifestado oportunamente. Cuantas veces decimos “no tengo más interés”, “perdí el interés por esto o por aquello”, “tuve en su momento interés de hacerlo o de decirlo, pero no lo hice”, etc.
Sin interés no hay motivo, porque lo que motiva es el interés. Se puede decir que lo primero que en una persona se despierta es el interés que da luego lugar al propósito o intención por hacer o no alguna cosa.
El beneficio y la conveniencia son las que lo hacen surgir, pues para que el interés exista deben estar presentes, salvo en lo espiritual, por ejemplo en el altruismo, la beneficencia, la solidaridad, aunque las personas que lo practican sienten el interés moral de hacerlo, porque en esos casos no es el beneficio y la conveniencia económica, pero si la necesidad que satisface el espíritu, aunque casi siempre respecto a estos actos se dice que son desinteresados, ya que se lo vincula solamente con el beneficio y la conveniencia material, cosa que en todos los casos no lo es, porque también la necesidad lo moviliza. De allí que el diccionario al definirlo también lo relacione con la necesidad, el afecto y la atracción por algo. Lo correcto no es calificar a tales actos de desinteresados, sino decir que se los hacen sin ánimo y fines de lucro, porque el interés de quienes los realizan aunque no sea económico, existe. El interés produce todas las variantes en la vida de relación de las personas, porque une, divide y enfrenta. De allí que se hable de intereses en común, diversos, opuestos o en pugna.
En síntesis, el interés está presente en todos los actos, aún del no interesado, por el hecho de que su interés es de no estarlo.
También está el no manifiesto y el indirecto.
Relacionándolo con los gustos, se puede decir que “cada uno tiene sus gustos, cada cual sus intereses”.
El interés trasunta deseo, cabiendo decir al respecto que “es la expresión del mayor, menor, poco o ausente deseo que se tiene sobre algo”.
La clave del interés es tenerlo en cosas importantes y no superfluas, en proyectos y emprendimientos útiles y no en perseguir como único fin atesorar dinero”.
Fallecimiento:
(Q.E.P.D.)
Sus restos fueron cremados, previo oficio religioso. Hogar de duelo: 3 de Febrero 570.
Servicio atendido por: Funerarias Conti SRL, Buenos Aires Nº 569, Tel/Fax (02245) 444248.
¡¡Feliz Cumple Marcos!!
Al celebrar su cumpleaños Marcos Milano será muy agasajado por familiares y amigos. ¡Feliz día vecino!
La Sala Multiedad de 4 y 5 años del Turno Tarde del Jardín Infantes 902 quiere agradecer a la Heladería Lázzaro, especialmente a Sandra y Franca, que muy amablemente nos recibieron para enseñarnos cómo se elaboran, distribuyen y venden el delicioso helado que durante años llevan fabricando. Pudimos conocer las herramientas, maquinarias y materiales necesarios para hacer helado; definitivamente una experiencia sumamente enriquecedora y significativa.
Gracias por ser parte de nuestros aprendizajes. También agradecemos al Señor Ezequiel Equisito qué tan responsablemente nos trasladó y permitió que la experiencia pudiera llevarse a cabo.
Seño Belén y Seño Mica