Ad imageAd image

Facundo Espinaco: “información no había nada, el personal la desconocía, fue borrada o nunca se hizo”

Federico Sabalette
15 Minutos de lectura

Desde hace años desde Diario Compromiso siempre intentamos entrevistar a funcionarios Municipales de la Gestión Etchevarren, y siempre recibimos un no o silencio a los pedidos. Desde el cambio de Gestión Municipal, el acceso a los funcionarios es más fluidos, por lo que iremos entrevistando a los mismos para conocer la realidad de cada área.

Y si hay un tema sensible en toda Administración Municipal es el Servicio de Salud, particularmente con la respuesta que se da en los hospitales. Y Dolores no es ajeno a esa realidad, por la cual charlamos con Facundo Espinaco, actual Administrador del Hospital San Roque de Dolores, para hablar desde su función sobre distintos aspectos de gestión.

Y comenzamos pidiéndole que nos hablara de él, de cómo llegó a nuestra ciudad, de cómo se incorporó a la administración del Intendente Juan Pablo García.

Nuestro entrevistado dijo que es Licenciado en Administración de Empresa y Diplomado en Recursos Humanos, que hace 5 años está radicado en Dolores con su familia, precisando: “llegué a Dolores y me enamoré de Dolores, la tranquilidad y la paz que necesitábamos estaba acá. La verdad que el gran acierto de mi vida fue habernos radicado acá”

 

  • ¿Cuándo comenzó a militar con Juan Pablo García?, ¿lo había hecho antes de que fuera elegido Intendente?

Ya lo hacía antes, compartimos un montón de ideas y de creencias. Entendemos que se puede vivir mejor, de una manera más democrática, sobre todo, gestionando mejor y haciendo las cosas para la gente, porque somos servidores públicos y lo importante es darle solución a la gente en la medida que realmente podamos.

 

  • Y llegado Juan Pablo García al gobierno se hizo cargo de la Administración del Hospital. ¿Con qué se encontraron?

Nosotros empezamos a hacer el traspaso días antes con las autoridades salientes. No fue fácil, la verdad que no fue para nada fácil encontrar información. De hecho, al día de hoy no hay información de la gestión anterior. Además, el 6 o 7 de diciembre hubo una gran lluvia en Dolores, y sin haber asumido me llamaba gente del Hospital diciendo que estaba inundando, que por el techo brotaba agua, las lámparas, muy antiguas, estaban llenas de agua, parecían una pecera. Había peligro de derrumbe en uno de los techos. Tuvimos que llamar a la gente de mantenimiento, sin ser aún autoridad, y pedirles que nos dieran una mano para pinchar el techo que se estaba por caer y permitiera que escurriera el agua.

 

  • ¿No estaba el Administrador del Hospital de la gestión que aún no había concluido?

10 días antes ya no había Administrador del Hospital, eso quedó bastante expuesto. Lo únicos que estaban eran los directivos médicos, que hoy continúan porque entendemos que son las mejores personas que encontramos para esa tarea. Son excelentes, la verdad que no hemos encontrado con dos directivos médicos que son los mejores, sinceramente.

 

  • Y esa falta de información que dice, ¿no había registros en las computadoras?

No había nada, el personal lo desconocía, fue borrado o nunca se hizo. Nunca se hizo estadística en el Hospital, se necesita tener información para tomar decisiones, mínimamente saber cuánta gente se atendía en el Hospital.

 

  • Dato estadístico que después se refleja en la Coparticipación…

Ese fue un gran problema, que por la falta de gestión, capacidad o de ganas, vaya a saber por qué, llevó a que se perdieran 400 millones de coparticipación. ¿Por qué? Porque, y sin ser muy técnico, parte se calcula por las atenciones que el Municipio tiene en salud. ¿Y cómo reflejan esas atenciones? A la gente que se atiende se le toma los datos, nombre, apellido, qué se le hizo, qué no se le hizo, dónde, cuánto tiempo estuvo, etc. Todo eso se carga en diferentes plataformas, en cuatro, y esa información se remite a la Provincia, donde con otros ítems se determina el coeficiente que le corresponderá ese año al Municipio. Bueno, lo cierto es como cargaron mal esos datos…

 

  • ¿Los cargaron mal?

Los cargaron mal o faltó carga de datos, el porcentaje de atenciones cayó. Y cayó un 10% de coparticipación, que creo está topeado en un 5% si no me equivoco, así que las arcas de la Municipalidad de Dolores perdieron aproximadamente 400 millones de pesos.

 

  • ¿Y qué hicieron ustedes a partir del inicio de gestión?

Viendo la problemática armamos un equipo de carga de datos, donde hoy se está trabajando todos los días cargando los datos, minuciosamente, día por día, atención por atención, persona que entra, persona que se le hizo, y estamos cargando información que no habían cargado en la gestión anterior.

 

  • ¿Información anterior?

Estamos cargando información desde junio del 2023, siete meses que no habían sido cargados. Debimos comenzar por buscar los pacientes, llamarlos por teléfono, ver qué atención médica se les había hecho, buscar las historias clínicas. Los chicos (nota: así llama a los empleados del Hospital) trabajaron sábado, domingo, feriado, de noche, de día, para poder levantar esa información, cargarla, y empezar a cargar nuestra información. A partir del 10 de diciembre, de ahí en adelante, era lo que nos correspondía.

 

  • ¿Hubo alguna razón entendible de por qué no se hizo esa carga?. ¿Pudo ser por falta de personal?

Yo no le encuentro razón, fue una cuestión de falta de gestión, una muestra de que no interesaba la cosa pública. Había una persona asignada, pero para cargar esos datos se necesita un equipo de cinco o seis personas mínimo.

 

  • ¿En qué otros temas de administración encontraron deficiencias?

En los dos grandes canales de atención que tiene el Hospital, el Plan SUMAR y el SAMO. El Plan SUMAR es la atención para aquel que no tiene obra social, y el SAMO es para quien sí la tiene. El hospital público no le cobra a nadie, obviamente, pero sí les cobra a las obras sociales de la gente que está afiliada a ellas. ¿Qué se necesita? Tener los datos de esa persona, qué obra social tiene, qué atención médica se le realiza. Eso se carga en una plataforma de Provincia y esta gestiona el pago a cada obra social, se factura y Provincia deposita el dinero por las atenciones que se prestaron.

 

  • ¿Hay mucha gente que se atiende en el Hospital con obras sociales?

Sí, y cada vez más, y por esos es tan importante la información. En 2023 entraron al Municipio por SAMO, por todo el año, dos millones de pesos. Nosotros, por diciembre, enero y febrero, facturamos cuatro millones de pesos. Duplicamos en cuatro meses lo que se facturó en un año.

  • ¿Tiene cifra de cantidad total de pacientes que se atienden?

La proyección de estos tres meses nos dice que en 2024 el dolorense va a ir tres veces al Hospital, que vamos a atender 90.000 personas en el año. De noviembre del 2023 a febrero del 2024, subió un 25% la cantidad de gente que está yendo al Hospital a atenderse. La salud pública se está viendo complicada, en el sentido de que está recibiendo lo que es privado. Estamos en una situación en la que tenemos que darle servicio a toda la población, y para hacerlo hay que ir a gestionar a provincia o nación. Así hemos logrado ya un montón de cosas.

 

  • ¿Los consultorios externos estarán trabajan a pleno?

El Polivalente está recibiendo aproximadamente, en promedio, entre 250 y 300 personas por día, son 1500 a la semana. Eso solamente en consultorios externos, a los que hay que sumar los Centros de Atención Primaria, otra realidad preocupante que encontramos, destruidos, de hecho, hay uno cerrado.

 

  • ¿Cuál está cerrado, qué encontraron en los que funcionan?

El de “Fuerte Apache” está cerrado. Encontramos ¿Todos destruidos? Destruidos, con faltantes inexplicables. Los sillones odontológicos no funcionaban ninguno, no están los compresores. Así que empezamos a reconstruir, lo hicimos por el SIC, que estamos poniendo en valor, con los baños ya que no había, las luces, no andaba ninguna, arreglando el sillón odontológico, dotándolo de personal.

 

  • ¿Cómo encontraron la farmacia del Hospital?

Que no sabíamos qué había dentro de la farmacia. Se encontró un software para el control de stock, y los chicos (los empleados) se pusieron la camiseta del Hospital y se quedaron cargando todos los medicamentos al sistema para saber qué stock teníamos, qué pedir, saber de rotación de los medicamentos por vencimientos. Demás, nos encontramos que la farmacia no estaba habilitada. ¿Qué pasa si no está habilitada? Hay muchos programas de provincia y de nación al que no calificas por esa razón y no mandan medicamentos. Si estuviese la farmacia habilitada, sí. La no habilitación significa que hay que salir a comprar medicamentos, salir comprar las cosas afuera, y nosotros en ese sentido vamos a cuidar los fondos municipales en su máxima expresión, porque el dinero que se ahorra se puede invertir en otra cosa, y dar un mejor servicio de salud.

 

  • ¿Destaca mucho al personal, por qué?

Nos encontramos con un equipo humano de primera, siempre dispuesta a crecer laboralmente, a ayudar, a dar una mano, en ese sentido, un 10.

 

  • ¿Hay algún sector en que todavía hay deficiencias?

Todo se puede mejorar, estamos trabajando en eso. Lo que más nos preocupa son como dije los Centros de Atención Primaria, es necesario descentralizar la salud, lograr que cada vecino se atienda en el barrio donde vive. En el CIC, por ejemplo, se está ampliando el horario de atención, hay enfermeros todo el día, está equipado.

 

  • Cuando el Ministro Kreplak visitó Dolores habló de instrumentar la “historia clínica digital”. ¿En qué estado de instrumentación se encuentra?

Armamos un equipo de trabajo con gente de provincia y del hospital. Estamos en la etapa de capacitación, hay que conseguir computadoras, y lo estamos viendo con Provincia. La idea de la “historia clínica digital es que la persona atienda donde se atiendas, a partir de su número de documento se sepa que patología presenta, que estudios se hizo, qué medicación toma y demás. El programa reemplazará a la “historia clínica papel”, que por ahora está en el Polivalente, que nos encontramos que faltan, que están mojadas porque hay una gotera gigante donde se las guarda, que están todas mezcladas.

 

  • – ¿Y cómo procuran solucionar ese problema?

Armando un equipo que acomode todas esa las historias clínicas, hay alrededor de 80.000, deben hacerlo por nombre, apellido, documento, para que cuando el vecino vaya a atenderse al Polivalente el médico sepa qué patología tiene, qué tratamiento o medicación se ordenó. Sin la historia clínica y al atenderlo un médico diferente, se le puede ordenar un estudio ya realizado, duplicando o triplicando el gasto en salud de ese paciente.

 

  • ¿Hubo cambios en la atención en Sevigné?

Los médicos siguen atendiendo, lo que se cambió fue la camioneta que la gestión anterior había signado por una ambulancia. De lunes a viernes, de 7 a 13, hay una ambulancia. Estamos atentos a Sevigné, dándole el servicio que corresponde como al resto de la ciudad.

 

  • ¿Algo para puntualizar o agregar?

Que nos encontramos con un Hospital con muchas falencias edilicias, que estamos poniéndolo a punto con un equipo de mantenimiento de muy buena gente, con mucho empeño y laburo. Hay obras que no las podemos hacer porque la capacidad que tenemos de laburo las excede, pero todo lo que sea obras que se puedan hacer las haremos nosotros. Hoy lo están haciendo los chicos de mantenimiento del Hospital, baños, cielos rasos, las luces, pintando, arreglando la cocina, no había agua potable y pusimos una bomba, arreglando la mesada. Lo estamos haciendo nosotros.

Share This Article
No hay comentarios
error: Si desea compartir esta nota utilice los íconos que aparecen en la página. Muchas Gracias. Copyright © www.compromisodiario.com.ar