La dolorense Génesis Ciuró es la profesora del Taller de Danzas Folclóricas que ofrece la Secretaría de Cultura y de reciente inicio. Hablamos con ella para conocer de su trayectoria, sus actividades, perspectivas y esencia de las danzas folklóricas.
Ciuró comenzaba diciendo “Tengo 28 años, nací en Dolores y vivo ahora en La Plata. Estudio danza en la Universidad Nacional de las Artes en CABA (una licenciatura y una tecnicatura en danzas folklóricas y tango). También estudio ingeniería en la UNLP (Universidad Nacional de La Plata). Desde abril trabajo en la Secretaría de Cultura de Dolores dictando dos talleres de folklore, para niños y adultos. Y el año pasado fui convocado por el Director del Ballet de la Fiesta Nacional de la Guitarra, Daniel Zubiria, para ser parte del cuerpo de profesores que aportan a la apertura de la fiesta. Integro actualmente dicho ballet, y también el Ballet Nuevo Horizonte.”
- – -¿A qué edad se inició en la danza y por qué motivo?
A los siete años comencé. En realidad fui con mi hermana a acompañarla a una clase de folklore donde era el viejo edificio de El Cóndor. Me llamó la atención y me sumé.
- – -¿Qué le atrajo más de las danzas folklóricas?
Al principio solo inicié para probar, pero a lo largo de los años, siento que es más que una simple danza. Es lo que nos representa como argentinos, nuestra cultura, nuestras raíces. Particularmente en el folklore hay una unión grupal, colectiva, muy grande, que no he experimentado en otras danzas individuales que practico.
- – -¿Cómo fue ir a estudiar afuera sin dejar el arte?
La danza siempre me acompañó. Cuando me fui a La Plata ingresé en la Escuela de Danzas Clásicas a estudiar contemporáneo, y un año más tarde comencé a estudiar danzas clásicas, particularmente los profesorados. Para mí esos años fueron de puro aprendizaje y crecimiento. Hasta el día de hoy en el Departamento de Folklore de la UNA. Pero siempre volviendo a Dolores, cada vez que tengo la oportunidad de enseñar algo de lo que aprendo, lo traigo.
- – -¿Qué le significa bailar en la Fiesta Nacional de la Guitarra?
La “Fiestarra”, como le decimos afectuosamente los bailarines, genera mucha emoción. Desde chiquita soy parte, pero ahora en particular integrar el Ballet Oficial de la Fiesta, es un orgullo hermoso que disfruto hace varios años. Creo que cada uno de los que somos parte actualmente nos vamos con la misma sensación. Son muchas noches, se comparte mucho, mucha danza pero sobre todo mucha vida detrás de cada bailarín. Sale lo más lindo de cada uno, además que hay mucha preparación previa a la fiesta, mucho compromiso de parte de todos. Muchos dejan a sus hijos, acomodan sus horarios laborales y hasta viajan para ensayar. Eso se valora mucho. Y poder seguir estando cada año es hermoso.
- – -¿Nota un despertar del baile folclórico en general? ¿A qué cree que se debe?
Sí, últimamente hay un montón de gente acercándose al ambiente del folklore y está buenísimo. Creo que una vez que entras no salís más; el folklore es así, te atrapa. En Dolores particularmente hay un movimiento cultural, tanto desde la Municipalidad como los ballets independientes, que hace que cada uno que vaya a un festejo quiera bailar, porque hay más gente bailando y el folklore te invita, es una danza popular que hay que mantener en el tiempo.
- – -¿Cómo plantea el taller en Cultura?
Está pensado para personas que inician, sin conocimientos previos. La idea es que empiecen a reconocer las danzas, y también adentrarse en nuestra historia, donde bailaban, quiénes y cómo lo hacían. Para seguir manteniendo nuestras raíces.
- – -¿Qué objetivos tiene para lo que viene?
Primero que la gente que tuvo la iniciativa de sumarse y aprender se vaya feliz de la clase. Que se diviertan y quieran volver a aprender más. Y estaría buenísimo que quienes se animen
puedan hacer presentaciones después de lo aprendido, y en un futuro, quien sabe, incorporarse al Ballet Municipal. Para aprender otro tipo de danzas muy necesarias para formarnos como bailarines. Si bien los cupos hoy están completos en adultos, la inscripción sigue abierta. Y en el taller infantil quedan algunos lugares. Los invito a que se inscriban y que aprendan a bailar, que literalmente te cambia la vida. Los esperamos a todos en las clases del Taller de Danzas Folklóricas.
- – –¿Cómo se arregla con el estudio y demás?
Durante la semana vivo y estudio en La Plata, de los cuales dos días viajo a Capital a estudiar folklore. Los fines de semana vengo a Dolores a dar clases, tanto para los talleres de Cultura como para los de la Fiesta Nacional de la Guitarra. Me formo en Capital y en La Plata y vuelco lo aprendido en mi trabajo en Dolores, donde además vengo a estar con mi familia.
- – -¿Qué le diría a la gente que anda con ganas de aprender a bailar folklore y no se anima?
Que se sumen, que no les de vergüenza. En el folklore nadie los va a juzgar. Siempre hay una primera vez y nadie es viejo para aprender a bailar. A veces la gente se dice “no, yo a esta edad que voy a hacer…”. Es literal que para el folklore no hay edad, siempre se suma gente grande y están a gusto. No es una danza que involucre tanto sacrificio físico, sino que es interpretación, y eso se va encontrando a medida que uno aprende, ensaya y va adquiriendo conocimientos. Que se animen que el folklore siempre los espera.

