Ad imageAd image

Juan Pablo García: “no puede haber un espacio político que se sienta cercano al Justicialismo y arme una lista por fuera”

Federico Sabalette
20 Minutos de lectura

Definidos los Frentes electorales que intervendrán en las elecciones PASO de agosto y a pocas horas de la presentación de listas, en Dolores se han ido definiendo las precandidaturas a Intendente, quizás sin mayores novedades en nombre en cuanto a los ya trascendidos.

Juan Pablo García es uno de los que hace tiempo viene trabajando en su precandidatura dentro del Justicialismo local, por lo cual charlamos con él procurando conocer definiciones que permitan hacer valoraciones del panorama electoral en Dolores.

Puntualmente lo consultamos sobre su precandidatura a Intendente y J.P. García decía: “Tengo muchas ganas de ser candidato a Intendente del Justicialismo. Hay un momento histórico en Dolores, donde el Intendente Etchevarren tiene un desgaste enorme, 16 años de gobierno es muchísimo, y quiere 20. Me parece que eso es una exageración para cualquier sistema democrático, 20 años de enquistarse en el poder, echar raíces en el poder, no es sano para ninguna Democracia. Está demostrado en el mundo. Y creo que nosotros tenemos la posibilidad de ser gobierno porque se está tomando dimensión de este desgaste, y porque el Justicialismo está en condiciones de ganar, estoy absolutamente convencido. Por eso quiero ser candidato a Intendente, y por eso estamos trabajando para ampliar nuestro espectro electoral y no achicarnos”.

 

  • ¿Necesidad de ampliar el espacio?

Uno de los problemas que tenía el Justicialismo es la súper atomización y que siempre se hablase para adentro. Lo que proponemos es que sea mucho más amplio, que tenga vínculos con las instituciones de nuestra ciudad, con los espacios políticos que tienen otra mirada nacional y provincial, pero con quienes coincidimos en lo local. Y me parece que, si nos convoca Dolores, si nos convocan las cosas que se pueden hacer en Dolores, vamos a encontrar muchas más personas que quieran trabajar en este espacio colectivo que es mucho más amplio de lo que venía siendo. Estoy convencido de que se puede ganar, que 16 años es muchísimo, y que 20 años es una obscenidad.

 

  • Ese agotamiento de gestión del que habla, ¿además de por la cantidad de años es porque se ha perdido objetividad sobre los problemas y el futuro de Dolores?

Sí. Cuando se empieza a analizar uno ve que el Intendente podrá mostrar las Termas y algunos proyectos que, en mi opinión, habría que ver a cuántas personas benefician. Se han destinado millones de pesos, de recursos, de fondos que podrían estar en Salud y otras áreas muy abandonadas. Hay que salir a recorrer las Salitas de Atención Primaria, que fueron una excelente manera de llegar a los barrios y descentralizar la salud teniendo una presencia mucho más cercana con el vecino. Todo eso se desmanteló. Cuando ves que en Dolores llueven unos pocos milímetros y se inunda todo, es porque no hay ni siquiera un plan de mantenimiento de los desagües y los lugares naturales donde tiene que escurrir el agua. Eso es falta de empatía con el vecino que se inunda, con los problemas que tiene la gente todos los días. Porque el único objetivo que tiene Etchevarren es volcar todo el dinero imaginable al proyecto termal. Entonces, del otro lado quedan las problemáticas concretas de la gente.

 

  • ¿Entiende que Etchevarren nunca tuvo un plan integral de desarrollo de la ciudad, que ha actuado puntualmente en casos donde encontró oportuno realizar alguna obra?

Etchevarren se caracteriza por dar noticias que generan un fuerte impacto político, pero cuando se la empieza a desmenuzarlas… Yo pregunto: ¿Dolores hoy es el mejor lugar para vivir? ¿Dolores se parece como dice Etchevarren, a una ciudad europea? No, y lo digo terminantemente, porque las ciudades europeas no practican la compra de votos y voluntades, además son gestiones transparentes donde los jefes comunales hacen rendiciones de cuentas conforme plantea la ley municipal, donde el Intendente no se rodea de “amigos” para gestionar, ni de “proveedores amigos” para gobernar. Me parece que hay mucho de dar golpes de efecto, pero cuando se ve en profundidad lo que él vende es otra cosa muy distinta. Por ejemplo “Ciudad Verde”… basureros a cielo abierto, una mugre impresionante, no se sabe cuántos residuos sólidos urbanos se tratan, que se hace con lo que no se trata, cómo se hace el saneamiento de los residuos que se están tirando. De la Salud Pública ni hablar. En Deportes, el Polideportivo está muy venido abajo, hay menos Profesores y menos actividades para los jóvenes. Hay hogares de niños y niñas cerrados. “Dolores el mejor lugar para vivir” es un eslogan, no una realidad.

 

  • ¿Usted que plantea como gestión de gobierno?

Nosotros planteamos otra manera de gobernar. Una forma distinta, más humilde y siendo menos soberbio. Esta gestión se caracteriza por la soberbia, por no escuchar a los vecinos y actuar en forma unilateral. Cuando decimos “otra manera de gobernar” significa poner los valores que ha perdido la política en los últimos años, como la transparencia, la humildad, el profesionalismo, ser honesto, todo lo que precisamente este gobierno municipal no tiene. Y por eso no es sano para ninguna Democracia enquistarse en el poder. Y siento que mucha gente se ofende con gobernadores del interior que se aferran al poder, que echan raíces en los cargos que ocupan. Y lo mismo pasa acá en Dolores. Miremos Dolores y hagamos este análisis. ¿Es sano para nuestra ciudad que tengamos funcionarios que hace 20 años que están?

 

  • Un poder que ha cimentado a través del empleo municipal y proveedores amigos…

Por supuesto, porque la gestión municipal solo gobierna, solo resuelve, solo gestiona, para aquellos que la acompañan. Y hay un 60% de la población que no acompaña a este Intendente. Hay un 75% de la población que cree que esta gestión no es transparente. Se empiezan a ver un montón de cosas que antes no se veían: la extorsión, el apriete a los empleados municipales, que son la variable del ajuste siempre. Hay un Intendente que gana 16 veces más que un empleado municipal, que tiene a su hermana, su cuñada en el plantel municipal, y un montón de funcionarios que son más familiares que profesionales. Y todo esto está mal. Y tiene que ver con enquistarse en el poder.

 

  • Sin embargo muchos funcionarios políticos se han ido alejado del poder de Etchevarren.

Eso está relacionado también con lo que marcaba de permanecer mucho tiempo en el poder, con la soberbia, la falta de humildad. Con creerte que sos eterno. Y en la política hay procesos, un día estás, podés tener tu pico de relación con la comunidad, y después empieza un lógico declive porque la gente se empieza a cansar. Ahora, el Intendente tiene que decidir de qué manera se va… si se va a ir cuando la gente lo saque o si va a entender que en un sistema democrático la alternancia es un valor importante.

 

  • Ese cambio que necesita Dolores y que usted y otros referentes manifiestan, ¿requiere acompañamiento no solo de la dirigencia…?

Por supuesto que también nosotros tenemos que hacer nuestra parte, contarles a nuestros vecinos cuál es nuestra idea, nuestro proyecto, nuestra perspectiva de ciudad. Y también lograr el involucramiento del vecino. La gente no puede naturalizar que si vas a una Salita de Atención Primaria en un barrio que no haya profesionales o los turnos sean escasos. Nuestros vecinos no pueden naturalizar que para sacar un turno en el Hospital tenga que ir a las 7 de la mañana como si estuviéramos en el Conurbano. La gente no puede naturalizar que llegado el momento compren voluntades, porque eso es de las peores épocas de la historia. Tampoco la gente puede naturalizar que lluevan 5 milímetros y se te meta el agua adentro de tu casa, y pierdan los muebles, los electrodomésticos, todo lo que con mucho esfuerzo fueron comprando. La gente no puede naturalizar la mugre y el desastre que son las calles de Dolores.

 

  • ¿Cómo lograr ese cambio que fórmula?

Hay que empezar de alguna manera a construir una sinergia entre la dirigencia política y la gente. Tiene que ser un proceso natural, donde la gente sienta que hay una voz, una cara y un espacio político que los representa y que se va a ocupar de sus necesidades.

 

  • Ese proceso de cambio que usted quiere representar puede tener inicio, pero también de un plan de desarrollo a futuro.

Por supuesto. Hoy estamos en una etapa de construcción del espacio, generando esa idea para que el vecino pueda analizarla, estudiarla, y nosotros a partir de esa idea podamos convencerlo, persuadirlo de que es importante el acompañamiento. Pero me parece que acá lo que falta todavía es ampliar más todavía nuestro espacio político. De eso se trata la política, de ampliar, sumar, multiplicar, siempre en positivo y para adelante. Hoy estamos en ese sentido, por eso cuando me tocó hacerme cargo de la presidencia del PJ (de Dolores) lo primero que hice fue convocar aquellos sectores que hacía muchos años no estaban vinculados al espacio del Partido Justicialista. Entre ellos el Dr. Alfredo Meckievi, que es una persona que nos viene orientando, acompañando y ayudando muchísimo, transmitiendo su experiencia de gestión. Lo mismo el Dr. Luis Lovari. Ellos han sido los dos ex Intendentes que tuvo el Justicialismo en los últimos años, cada uno con su impronta, sus logros. Me parece que en esa etapa hubo un proyecto de ciudad hacia dónde ir, por eso se crearon el Polideportivo, la Terminal de Omnibus, se hicieron muchos planes de vivienda sin pedirle un paseo al vecino, muchísimo asfalto sin cobrarle un peso al vecino. Hubo otra planificación, por eso había hogares para niños.

 

  • ¿Esa idea de ampliar el espacio político bajo que premisas se haría?

Tenemos que volver a construir un Justicialismo convocante, que no se quede en la grieta de si sos K o anti K. Y también que pueda hablarle, interpelar a sectores que no son del Justicialismo, pero que tienen intereses en común, como las problemáticas de Dolores. Y convocar a gente que comparta los mismos valores sin importar si es peronista, radical, socialista, conservador. Si hay gente de buena voluntad que tiene los mismos valores que nosotros, si la honestidad va a ser un valor, si las ganas de que la ciudad crezca y vaya para adelante es un objetivo común, bienvenidos sean porque la política es ampliar, no encerrarse y construir una secta. La política es ampliar y ser cada día más. Para eso hay que hacer acuerdos, hay que tener una base programática, tomarte el trabajo de charlar con todos, de lo que querés hacer, planificar, y hacerlo con responsabilidad y los pies en la tierra.

 

  • ¿En cuanto a esa forma de gobernar cual sería uno de los primeros pasos a dar?

Tener una gestión muy austera en lo que se refiere a los gastos políticos. La gestión actual hoy tiene 64 cargos políticos, que cobran muchísima plata. Algunos sabemos qué hacen, otros no tenemos ni idea donde están, son secretarios, directores, subdirectores y coordinadores. Nosotros planeamos reducir la planta política a unos 20 funcionarios. Eso para una sociedad de 30 mil habitantes es más que suficiente. Eso nos va a generar un ahorro de aproximadamente 587 millones de pesos anuales. Con ese dinero tenemos planteado generar una política de viviendas, para que personas que no tienen un recibo en blanco o tienen dificultades económicas, puedan ser tenidas en cuenta. Y no como estos programas municipales que tiene este Intendente, que si no tenés un millón y pico de pesos no entrás. Tenemos que volver a buscar la forma de tener una política de viviendas para todo el mundo, no solamente para los que lo votan al Intendente sino para los demás también, porque la política se trata de gobernar para todos. Aunque esté naturalizado hoy en Dolores, que Etchevarren solo le resuelva los problemas a quienes lo votan, y hay un 60% de la comunidad que queda afuera de la gestión. Además, sobre los funcionarios políticos, todos, si me toca ser Intendente van a tener que hacer rendiciones anuales de su patrimonio. Para que la gente sepa como entran a la gestión y como se van. Y de qué manera va evolucionando anualmente. Ese va a ser también un valor que le habla básicamente a la comunidad de cómo hacemos las cosas. Por eso es “otra manera de gobernar”. Mostrando, transparentando, rindiendo cuentas, contándole a los vecinos lo que entra y lo que sale. Menos soberbia, menos amiguismo, más profesionalismo y más humildad.

 

  • ¿Alguna propuesta para la juventud?

La posibilidad de que llegue la Universidad Nacional de La Plata es una de nuestras propuestas. Tuve la posibilidad de tener un encuentro muy importante con Fernando Tauber, el Rector de la UNLP, y con el Secretario Académico, que es quien coordina todas las decanaturas de la Universidad. Nosotros ponemos a disposición el Campus de la Universidad Atlántida Argentina, y a partir de allí podremos elegir entre 2 y 3 carreras que estén vinculadas al perfil productivo de Dolores. Porque la educación sin salida laboral no sirve. Tenemos que darles oportunidades a los jóvenes y a aquellos vecinos de la región que quieran seguir viniendo a Dolores. Para nosotros es una apuesta que el Dolores educativo se siga fortaleciendo, que haya más oferta educativa. Porque nos posiciona en la región y porque genera muchos puestos de trabajo, además de una transferencia económica de las personas que vienen de afuera a Dolores. Actividad comercial y demás.

 

  • ¿Han tenido conversaciones con otros sectores justicialistas?

Con Casanovas, Barraza y otros tantos hemos estado dialogando. Esperemos que se den las condiciones para poder seguir conversando con otros sectores, porque me parece que el Justicialismo tiene la oportunidad histórica de ser gobierno en Dolores. Depende de nosotros y de que la gente no naturalice más de que en Dolores se compran votos, de que todo se compra, de que la soberbia es normal en el poder. Nosotros entendemos que el Intendente es un vecino más, con responsabilidades que le asigna la Constitución provincial y la gente, para administrar los recursos de todos, que no los propios. Porque también hay una concepción en la manera de gobernar estos últimos 16 años en Dolores, donde se administran fondos públicos como si fueran fondos privados. Por eso no hay rendición de cuentas, por eso la gente percibe que es una gestión poco transparente. Porque uno de los principios de la Democracia es la rendición de cuentas. Quien administra los recursos de la comunidad tiene la obligación moral y constitucional de rendir cuentas, de contarles a los vecinos peso que entra y peso que sale. La transparencia tiene que ser un valor.

 

  • ¿Hay además de nombre objetivos comunes?

Sí. Siempre en el Justicialismo hay más de uno con ganas de ser, y eso no tiene que quitarle el sueño a nadie, es algo natural. Ninguno de nosotros puede arrogarse la facultad de vetar al otro, porque si no estamos embarrando la Democracia. Si alguien se quiere presentar puede hacerlo, está en todo su derecho. La campaña tiene que centrarse en ver cómo construir una propuesta fuerte para ganarle a Etchevarren, para impedir que siga echando raíces en el gobierno. 20 años me parece una obscenidad. Bienvenido sea si hay una discusión electoral en el marco de una disputa democrática, eso está todo bien. Lo que no puede haber es un espacio político que se sienta cercano al Justicialismo y arme una lista por fuera, porque eso está más vinculado a los intereses del Intendente Etchevarren y tiene poco que ver con las ganas de ganarle. A eso hay que decirlo.

Share This Article
No hay comentarios
error: Si desea compartir esta nota utilice los íconos que aparecen en la página. Muchas Gracias. Copyright © www.compromisodiario.com.ar