Ad imageAd image

Manuel Belgrano en el “Día de la Bandera

Federico Sabalette
3 Minutos de lectura

Hoy se celebra el “Día de la Bandera”, fecha que se recuerda los 203 años del fallecimiento en Buenos Aires de Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, tal su nombre de bautismo, el noble y abnegado patriota que nos legó nuestra “enseña patria”.

Belgrano no bien se desencadenaron los hechos de la Revolución de Mayo, puso su talento y acción al servicio de la Patria, a tal punto que no siendo militar y por imperio de las circunstancias abrazó esa carrera en defensa de la libertad naciente, dejando su profesión de abogado, no ejerciéndola nunca más.

La guerra contra los españoles lo encuentra tomando resoluciones, pero alejado de las intrigas y disputas por el nuevo poder que se estaba construyendo. Lo ubica como uno de los hombres que empuñó las armas al frente del ejército y contra uno de los principales focos realistas, en el

norte de la región.

Su amor a la patria lo llevó a proponer al Gobierno de Buenos Aires que se adoptara una escarapela nacional, que comenzaron a usar sus soldados en Rosario, en 1812. Y en esta misma ciudad el 27 de febrero de ese año, al inaugurar las baterías (fortificaciones) Libertad e Independencia para defender la soberanía del río Paraná, hizo izar una bandera con los mismos colores: celeste y blanco.

“Juremos vencer a los enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será temple de la independencia y de la libertad”, arengaba Manuel Belgrano a sus hombres al enarbolar nuestra Bandera como símbolo de identidad rioplatense y anticolonialista.

Cumplió como militar su objetivo de defender la independencia, sin embargo, cuando se dirigía desde Tucumán a Santa Fe para hacerse cargo del ejército de operaciones que se encontraba en esa provincia su salud empezó a declinar, pasando sus últimos años de vida pobre, enfermo y apenas rodeado por unos fieles soldados y amigos.

Fallece en su casa natal de Buenos Aires en horas de la mañana del 20 de junio de 1820, adquiriendo “su bandera” el sentido social que dejó impreso al izarla por primera vez, y que se luego se modelaría en el marco de la propia dinámica de la historia que construyen los pueblos.

Share This Article
No hay comentarios
error: Si desea compartir esta nota utilice los íconos que aparecen en la página. Muchas Gracias. Copyright © www.compromisodiario.com.ar