Ad imageAd image

Melina Marcos: “La música clásica argentina es parte fundamental de nuestra cultura”

Federico Sabalette
6 Minutos de lectura

Melina Marcos es ganadora en 2024 del Premio Gardel al Mejor Álbum de Música Clásica por su trabajo “Compositoras Argentinas, dos siglos de música”. Se formó en nuestro país, también en España y en los Países Bajos. Brindó conciertos en importantes salas de diversas ciudades de Argentina, España, Bélgica, Francia y Países Bajos. Docente, cofundadora del Dúo Mujeres Argentinas, dedicado a la música de cámara argentina para voz y piano. Charló con Diario Compromiso sobre su actividad y sobre la obra del Mtro. Francisco José López Salgueiro, aquel vecino de Dolores que ya es leyenda entre nosotros.

A nuestra entrevistada le pedimos que se presentara a nuestros lectores, que nos dijera ¿quién era ella?

Soy una pianista argentina nos manifestaba, “docente, amante de la música y defensora de nuestra historia y patrimonio cultural intangible”.

 

  • ¿Qué lugar ocupa en su repertorio las obras de compositores/as de nuestro país?

Ocupan un lugar central. Desde siempre me interesé por la música argentina. En el año 2010 viajé a España para representar a nuestro país con una serie de conciertos dedicados a celebrar el Bicentenario de la Revolución de Mayo. De allí derivó la creación de un festival de música clásica argentina, que se realizó durante dos años consecutivos en la ciudad de Ámsterdam. Todo eso lo hicimos junto con la soprano Claudia Rolando. En Argentina colaboro desde hace varios años con el Mtro. Lucio Bruno Videla realizando recitales de compositores históricos argentinos. También he trabajado junto a diferentes asociaciones de compositores y compositoras realizando estrenos y reestrenos de varias de sus obras. Adicionalmente, el año pasado gané el Premio Gardel al Mejor Álbum de Música Clásica por mi trabajo Compositoras Argentinas, dos siglos de música, realizado con apoyo del Fondo Nacional de las Artes.

Premio Gardel 2025, Mejor Álbum de Müsica Clásica Compositoras Argentinas. Dos siglos de Música
  • Diego Sachella nos comentó que abordó una pieza de López Salgueiro para un concierto en el Museo Casa Ricardo Rojas, CABA.

Sí, ese concierto fue en el año 2023. Interpreté el Miserere de Núñez de Arce (*) de López Salgueiro. Fue en el marco de una serie de recitales realizados en conjunto con Lucio Bruno Videla, dedicados a ilustrar una pequeña parte de la música y la historia de la música argentina. En ese caso, las obras se interpretaron cronológicamente. La obra de López Salgueiro fue la elegida para representar a aquellos compositores españoles que emigraron a este país y que aquí desarrollaron gran parte de su actividad artística.

(*) NdeR: https://leeryescribirblog.wordpress.com/2023/01/28/gaspar-nunez-de-arce-miserere-poema-narrativo-historico-y-fantastico-analisis-y-propuesta-didactica/

 

  • ¿Qué recuerda de aquella obra?

Conocí la obra por Lucio Bruno Videla, que, a su vez, la conoció a partir de la actividad de Diego Sachella. La obra me gustó mucho. Tiene un dramatismo único, además fue una de las más comentadas luego del recital. También la elegí pensando un poco en el programa final de concierto, que tuviera una coherencia musical interna en relación con las otras obras. Me interesó la referencia literaria a la obra de Núñez de Arce, y me parece notable la relación que se encuentra entre el texto y la música. Es decir, la inspiración que el compositor toma de las palabras para componer su obra musical.

 

  • ¿Has leído o estudiado otras obras de López Salgueiro para piano?

He leído varias, aunque no he tenido aún el tiempo de estudiarlas en profundidad.

 

  • ¿Qué podrías decirnos de esas otras obras de López Salgueiro?

Como le contaba, su obra forma parte de una corriente de compositores españoles que emigraron a Argentina y desarrollaron aquí gran parte de su actividad artística. Las obras tienen, por ejemplo, una gran influencia de la música española. En el caso de la obra que yo interpreté en aquel concierto en el Museo Casa Ricardo Rojas, el compositor tomó como inspiración un importante poema de Gaspar Núñez de Arce, un escritor y poeta español destacado y contemporáneo suyo.

 

  • ¿Qué le gustaría que sucediese con la obra de López Salgueiro?

Lo más importante es la difusión. Que se toque y que se escuche. Sé que se encontraron ya editadas por él mismo varias de sus obras, y sé también que hace poco han aparecido obras que no se conocían. A veces es difícil encontrar el espacio y el financiamiento para realizar estos eventos, pero sería muy interesante quizás un festival dedicado a recordar su figura y que nos invite a conocer mejor su obra.

 

  • Como cierre de esta charla, ¿alguna reflexión final?

La música clásica argentina es parte fundamental de nuestra cultura. A través de ella podemos reconocernos; de dónde venimos, quiénes somos y hacia dónde nos gustaría ir. Explorarla nos da alas y herramientas para creer en nosotros mismos, en los demás y en lo que podemos construir todos juntos como sociedad.

Share This Article
No hay comentarios
error: Si desea compartir esta nota utilice los íconos que aparecen en la página. Muchas Gracias. Copyright © www.compromisodiario.com.ar