La actividad partidaria que realiza “La Libertad Avanza” en nuestro Distrito electoral nos llevó a charlar con la Dra. Milena Suárez, referente en Dolores de ese sector político, para conocer más de esas reuniones concretadas y para saber de su opinión respecto de distintos temas que hacen al quehacer social en nuestra ciudad.
Nuestra entrevistada decía que las “reuniones seccionales se vienen haciendo bastante seguido. Hace poco también tuvimos un Plenario en Dolores y la idea es poder hacer estos Plenarios en distintos puntos de la Quinta Sección. La finalidad es poder charlar sobre cómo venimos trabajando todos, un poco marcan la agenda de lo que se va a trabajar para adelante, también, se baja un poco la línea partidaria, lógica, de cómo se vienen dando las cosas a nivel nacional”.
- – ¿No buscan crear estructuras en otras localidades para afianzar la idea general de “La Libertad Avanza”?
Hay una idea de mantener el armado que se hizo para la Elección del 2023, afianzándolo obviamente, otorgando herramientas para que los referentes puedan acrecentar su imagen. Hay muchas personas que están participando de “La Libertad Avanza” que no solo son de la Quinta Sección sino de otras secciones, y que no vienen de la política, entonces en ese marco hay una colaboración de quienes por ahí tenemos una corta, mediana o más larga trayectoria en política, de temáticas para trabajar, por ejemplo, con estas cuestiones de los reclamos que hay por los subsidios de Zona Fría o la reducción de la Tasa de Alumbrado Público en las facturas de EDEA. Es empezar a trabajar de una forma más mancomunada en cuanto al mensaje que se le va a dar al vecino.
- – Los votos que obtuvo Milei en la Elección de noviembre, ¿Procuran consolidarlos con afiliados en estructuras locales?
Sí, por supuesto. Lo que pasó desde la Elección, del Ballotage que coloca a Javier Milei como Presidente, lo que terminó sucediendo es que las estructuras locales se terminaron haciendo más fuertes. En la Elección pasada se armó lista con candidatos de Intendentes en 20 o 21 distritos de la Quinta Sección, en otros lugares se sumaron quienes cuidaban la boleta de L.L.A., ahora hay un trabajo para que estas personas puedan ser referentes del lugar y darles las herramientas para que construyan una estructura sólida. De hecho, los locales de la Libertad Avanza permanecen todos abiertos y hacen periódicamente distintas actividades para afianzar y dar el respaldo que necesitan los referentes locales.
- – ¿En esas reuniones seccionales se intercambian ideas en cuanto a iniciativas de nivel municipal que tenga cada uno de los referentes?
Sí, por supuesto, por eso le decía que se ha venido trabajando por el tema de Zona Fría, para poder bajar información de cómo, qué es lo que plantea el gobierno y de cómo se haría, que no tiene que ver en realidad con la derogación de la ley. También para explicar o instalar temas que son comunes a la mayoría de los municipios y que, por ejemplo, casi todos tienen con la Tasa de Alumbrado Público que se cobra con las facturas de EDEA, y que es una temática a trabajar. Después, en la mayoría de los distritos hay cuestiones comunes de tránsito, de temas que tienen que ver más con la idiosincrasia de cada distrito pero que en realidad son bastante comunes, problemas de deficiencias en la salud de los hospitales que no funcionan, que no hay médicos para atender entonces, la mirada es hacer algo integral y por supuesto que dentro de este gran grupo de trabajo los que tienen por ahí algún conocimiento previo brindarles al resto soluciones o al menos una voz distinta a la localidad que pueda decirles cómo se podrían llegar a hacer las cosas aunque el Concejo Deliberante quizás no tome la idea o el Proyecto.
- – ¿Cómo les ocurre a ustedes en Dolores?
En nuestro caso no tenemos Concejales en el Concejo Deliberante, las notas que nosotros podemos presentar quizás tampoco lo tomen o nadie recoja el guante, por decirlo de alguna manera, para poder tratarlo.
- – Usted hace muchos años que viene trabajando en temas municipales, al no tener representación los Proyectos terminaron se podría decir en un cajón. ¿Tiene idea de volverlos a presentar, de volver a instalarlos en el debate público?
Sí, por supuesto, nosotros estamos trabajando en ese sentido. Esta semana le vamos a hacer una petición formal al Intendente (Juan Pablo García) de que envíe un Proyecto de Ordenanza para derogar la Tasa de Alumbrado Público. En este momento de sinceramiento de precios creemos necesario que ese 23% de la Tasa se modifique, que haya un valor diferenciado entre el consumo de una vivienda familiar y los comerciantes. Además de estar convencidos que es una doble imposición, porque por un lado pagamos el ABL y por otra se cobra en la factura de EDEA, el Estado (municipal) se tiene que armar de otras maneras de persuadir el pago del contribuyente con incentivos, con programas, con estrategias que nunca pueden venir de la mano de la coacción, de la intimidación, de un te corto la luz si no pagas la Tasa de Alumbrado Público. Esta semana lo vamos a estar ingresando por Mesa de Entradas.
- – ¿Por qué?
Al no tener Concejales, tenemos la experiencia de haber dejado el Proyecto muchas veces a los distintos Bloques, pero nunca nadie se ha interesado en levantarlo, en proponerlo, en charlarlo, en debatirlo. Además, hace poco manifestó el Intendente que repudiaba la derogación de la Ley de Zona Fría, manifestación que evidencia un interés en reducir los costos del bolsillo de los dolorenses, entonces no veo por qué no puede sumarse a plantear esta derogación de la Tasa de Alumbrado Público.
- – ¿Algún otro tema que preocupa de la realidad que vive la ciudad?
Estamos trabajando con el tema cloacal, un tema viejo en Dolores, sobre el que estamos viendo la posibilidad de plantear un nuevo amparo por la colectora de Mendiola y Pringles. Estamos charlando con algunos vecinos. Cuando nosotros iniciamos el Amparo ABSA presentó un proyecto de obra, que es el que ejecutó. Creíamos que era una obra definitiva y luego de 3, 4 años nos encontramos que no lo era. Dejaron todo muy lindo por afuera, pero se está hundiendo de nuevo el asfalto, hay acumulación de líquidos cloacales, la realidad es que la obra no está funcionando como tiene que ser, la calle cortada desde hace muchísimo tiempo. También estamos trabajando en un Amparo Ambiental respecto de los residuos cloacales que se derivan de la Planta de Tratamiento. Al Intendente Etchevarren nunca le interesó, lo único que terminó haciendo fue una “Laguna Facultativa”, que es la que hace que Dolores se llene de olor a cloacas los días de lluvia. Ahora lo que ha pasado es que directamente ABSA ha hecho unos surcos que van directamente hacia el predio de un vecino, y de ahí pasan al Canal (A) derivando los residuos cloacales directamente. La contaminación es infernal, no sólo por los daños materiales que le ocasiona al vecino sino también por el daño ambiental, más teniendo en cuenta que hay un barrio enfrente, el nuevo que hizo Etchevarren. Ya se le envió una carta de documento a ABSA y estamos esperando que termine la Feria Judicial para iniciar el Amparo.
- – Volviendo a la colectora de Pringles y Mendiola, ¿de quién es la responsabilidad de solucionar el problema?
Por las leyes ambientales quien debe reparar es ABSA, es la Empresa la que debe velar por ese servicio. Pero es cierto que la rotura en 2012 fue responsabilidad del Municipio, y que ABSA nunca hubiera iniciado ningún tipo de acción en contra la Municipalidad demuestra la connivencia que ha habido durante todos estos años, donde se han hecho obras clandestinas, que es en realidad la gran problemática que tenemos en Dolores. Necesitamos un sinceramiento de todas las obras clandestinas que se han hecho, lo mismo con el agua, porque perjudican notablemente a los usuarios que pagan su factura religiosamente. Las soluciones que el vecino puede tener a la mano (perforaciones) no están permitidas por ABSA.
- – Recién hablaba de la “Laguna Facultativa” y de la cercanía con un nuevo barrio de viviendas. ¿Qué opinión tiene de estos y de las casas que se han construido?
Etchevarren durante sus años de Gestión se dio cuenta de la falta de viviendas sociales específicamente, estaban las de ese barrio de casas plásticas que se construían con dinero, que había que depositar primero. La necesidad de viviendas sociales se mantuvo, le reclamaban mucho al Intendente y aparecieron estas casas de ahora. Lo que opino, creo que todos nos merecemos vivir en casas que sean aptas, que perduren en el tiempo, no tener el miedo de que venga un viento y te vuele el techo, la pared, la puerta, no tener miedo del problema que tiene con el suelo, porque sabemos que todo ese lugar se ha rellenado con basura. Es toda una problemática que se debe encarar en bien de esos vecinos, que ante el valor de los alquileres decidieron vender lo que tenían para comprar su casa.
- – El Municipio de por medio al momento de que compraban la vivienda, pero luego dejando a esos vecinos a su suerte…
Son negociados que se hacen en el momento, donde te dicen a qué empresa tenés que comprar y donde el Municipio no se hace cargo de los reclamos. Los beneficios son para algunos y la gente es la perjudicada.

