Con una apuesta renovada y un gran trabajo de organización, la Sociedad Rural de Dolores presentó una Expo como hacía muchos años no se veía. Productores, comerciantes y público en general acompañaron masivamente.
Tras el izamiento de la Bandera Nacional y el Himno Nacional Argentino, abrió el acto oficial el Presidente de la Sociedad Rural de Dolores, Luis Allegroni: “Hace apenas 10 años se hablaba del fin de la carne. Nos decían que el futuro iba a estar en los sustitutos, que el mundo iba a dejar de consumir proteínas animales. Muchas empresas apostaron a eso, pero hoy la mayoría de ellas ya no existen. Hoy la realidad es otra y acá es donde entra Argentina. El mundo quiere comprar carne, nuestra carne, por su calidad, por sus proteínas, por su trazabilidad y su origen natural. Desde China hasta Europa, pasando por toda Asia, la demanda de carne crece en volumen y en precio.
Para dar una idea, la cuota Hilton que hace apenas pocos años se pagaba 6.000 o 7.000 dólares, hoy supera los 18.000 dólares por tonelada. Es un momento excepcional, una oportunidad histórica. Y nosotros en esta Cuenca del Salado somos parte de esa oportunidad. Somos los que producimos los mejores terneros del país. Sin embargo, también sabemos que nuestro sector ganadero lleva años estancado.
Las causas son muchas, el clima, la sequía, los ciclos naturales, pero también la falta de condiciones para crecer. Porque la ganadería no se puede pensar en un año. Se necesita tiempo, previsibilidad y acompañamiento. Un criador que hoy decide dejar una ternera como futura madre, recién va a poder vender un ternero de esa vaca en el año 2030, 2031, a los 5, 6 años.
Ese es el horizonte con el que trabajamos, a largo plazo, con paciencia, con compromiso. Por eso necesitamos menor carga impositiva, caminos transitables y políticas estables con financiamientos accesibles y que los financiamientos del campo sean a valor carne, a valor vaca. Eso sería lo ideal porque es lo que producimos. No pedimos privilegios, pedimos reglas claras y un estado que promueva. Somos grandes contribuyentes hacia el estado. Queremos pagar más impuestos, pero a partir de una mayor productividad. Necesitamos producir más, invertir más y así crecer más. El futuro de la de la Argentina se siembra, se cría, se trabaja todos los días en nuestros campos”.
A continuación se entregaron reconocimientos, donde se vivieron momentos emocionantes. Los homenajeados fueron Juan Gregorio Landi, Ramón Castrillón e Hilda Márquez Conti de Battistessa (a la Mujer Campera).
El Ministro Rodríguez entregó un certificado a la Asociación Cooperadora de la Escuela Agraria N° 1, fruto del programa Escuela y Desarrollo Agrario, que promueve infraestructura, equipamiento y educación técnica en las Escuelas Agrarias de la provincia de Buenos Aires. Lo recibieron el director, Nicolás Bonavita y Silvana Mansilla, presidenta de la cooperadora.
Habló el Intendente Juan Pablo García: “Me parece que un dato a destacar la presencia de los expresidentes de la Sociedad Rural, que eso me parece que es muy importante porque los hombres pasamos y las Instituciones quedan. Me parece que construir Instituciones es poner un ladrillo arriba del que puso otro ladrillo y así se van haciendo las cosas grandes.
Yo soy de la teoría que hay que buscar los puntos en común y desde ahí comenzar. Y puntos en común tenemos muchos. Recién estaba viendo en la pista ese cartel tan lindo que dice, «Trabajar la tierra y servir la patria». Por supuesto, estamos todos de acuerdo.
Recién Luis comentaba, «Necesitamos que acompañemos al campo». Nosotros no tenemos que acompañar, tenemos que impulsar, ayudar y hacer que se expandan, que crezcan, porque eso también es hacer crecer nuestra tierra, nuestro pueblo que tiene en la producción un sector muy importante, que tributa, que genera empleo, que nos da entidad, nos da historia, primer pueblo patrio. Mire si no vamos a estar vinculados al campo.
Nosotros desde nuestro humilde lugar, que es un municipio pequeño, estamos acompañando lo que podemos, en lo que tenemos. Quiero destacar que es la quinta visita que hace el ministro a Dolores, y que para nosotros es muy importante que él esté presente porque si él conoce nuestra realidad, seguramente va a poder entender cuales son nuestras necesidades y está ayudando y aportando.
De hecho, hace unos pocos días pudimos adquirir una retro pala con oruga que pueden ver y ya está trabajando allí por la Escuela Agraria y hemos adquirido también en tan solo un año y pico dos retro palas y los camiones para ayudar a la producción, para que los caminos dentro de las posibilidades que tenemos estén lo mejor posible porque sabemos que si tienen buenos caminos la producción puede salir y los productores van a estar mejor y nosotros por supuesto que vamos a estar mejor.
Acto seguido el ministro se dirigió la palabra a los presentes: “Estoy absolutamente convencido de que la ganadería puede y debe ser un vector del desarrollo local. Y yo lo digo y lo planteo también con una mirada general, porque sé que es la mirada que tenemos de nuestro gobernador, que la provincia tiene que ser efectivamente federal. ¿Qué significa que la provincia sea efectivamente federal?, que entendamos que claro que hay necesidades en el Gran Buenos Aires, en el Conurbano, pero también hay muchas necesidades en el interior, y esas necesidades se abordan impulsando el desarrollo.
Uno de los problemas enormes que suele haber es el desarraigo, que los jóvenes tengan que irse a otro lugar en busca de mejores oportunidades. Sé que es un desafío muy grande, pero nosotros queremos que los jóvenes se queden en cada uno de los lugares donde nacieron, que tengan esa posibilidad y fundamentalmente que en su localidad, en cada uno de los lugares, puedan desarrollarse personalmente, puedan hacer lo que quieran hacer y no que estén condicionados a que tengan que irse.
Y para eso se necesita educación, se necesita, por supuesto, de salud, pero fundamentalmente se necesita de educación y se necesitan oportunidades de trabajo. Por eso para nosotros es tan importante la articulación con las escuelas, fortaleciendo el vínculo entre educación y producción. Tenemos que formar y educar en relación a la producción, y hay un programa que lleva ya algo más de 5 años, que articula las escuelas rurales con el Ministerio de Desarrollo Agrario, para que lo que sucede adentro del aula tenga mucho que ver con lo que sucede afuera. Y para que lo que los chicos y los estudiantes aprendan y tengan una vinculación muy directa con las necesidades del sector productivo.
Recién mencionaba el programa de caminos rurales que hay en la provincia, inédito, porque otras veces la provincia decía, «Bueno, eso es un tema de los municipios y nosotros no nos metemos.» Sabemos que los recursos son escasos, que los recursos siempre este se necesita un poquito más. Pero con este Juan Pablo, por ejemplo, conversamos y dijimos, «Bueno, hay que comprar tal maquinaria.» Nosotros ponemos una parte, el municipio pone otra. Y así trabajamos con un mismo objetivo, con un objetivo en común que es llegar con una solución concreta.
Creo que la ganadería tiene un enorme desafío y un enorme potencial. Nosotros arrancamos con el programa de prevención de venéreas, que es mejorar la sanidad de los rodeos, pero también mejorar la productividad. Si en la provincia de Buenos Aires lográramos erradicar los problemas de venéreas, tendríamos 780.000 terneros al año más. Fíjense si hay potencial y solo identificando uno de los factores. Hay muchísimos más.
Tenemos enormes desafíos pero también enormes potencialidades. ¿Cómo las construimos? Las construimos así, trabajando conjuntamente sector público y sector privado, entendiendo que necesitamos de todas las producciones para fomentar el desarrollo local y para fomentar el arraigo.”
Tras el discurso, se procedió al corte de cinta y dejar inaugurada oficialmente esta nueva edición de la Expo Dolores 2025.