Ad imageAd image

“Sonaste Maneco” actuará y brindará Cursos en Brasil

Federico Sabalette
8 Minutos de lectura

Por el “Teatro Paiol” de Brasil y por este encuentro internacional han pasado artistas de gran talla. Curitiba es la capital del Estado de Paraná, queda entre Florianópolis y San Pablo. Es una ciudad enorme con dos millones de habitantes. Argentina dirá presente esta vez con la percusionista Mariana Baraj, y “Sonaste Maneco”, banda dolorense que nació hace un par de años y que llevará ritmos latinoamericanos a Brasil.

La banda dolorense integrada por Jorge Falcón (guitarra y voz), Máximo Etchart (batería y percusión), Gala Mesturini (voz y percusión) y Nico Loza (bajo y voz), también estará en dos bares populares de la ciudad. La gira será entre el 31 de enero y el 4 de febrero. Hablamos con los integrantes del grupo.

Charlamos con sus integrantes durante un ensayo y le preguntamos por el evento y la gira, esto decían:

Jorge Falcón: El proyecto general empezó hace unos dos años. Yo tocaba en otro grupo donde Mamo y Gala eran invitados a participar. Ellos vieron la posibilidad de juntarnos para hacer un repertorio diferente, que es la música latina. Nico se había encontrado también con Gala en una época y se había hablado de hacer algo juntos. Y se armó casi espontáneamente.

 

  • ¿Qué significa la invitación a este encuentro?

Máximo Etchart: Es una posibilidad divina, nos acaban de informar que vamos y estamos programado. Es una posibilidad que trabajábamos desde hace algún tiempo. Teníamos programado un repertorio latinoamericano, intentar que sean entre dos y tres canciones de cada país de Latinoamérica. Estamos todavía en la búsqueda de ese repertorio, pero vamos ya con la gran parte de esos temas. Salió esta gran posibilidad gracias a Jorge, que conoce mucha gente allá, entre ellos a los organizadores de este festival que es grandísimo.

 

  • ¿Cómo los tomó la noticia?

Nico Loza: Me sorprendió. Parecía que viajábamos, después que no, y de pronto se dio lo del festival, nos terminaron invitando. Vamos a tocar y a dar cinco clases con un taller final de muestra, donde hablaremos de la música latinoamericana, como hacer los estilos, cuestiones de clave, cuestiones de emigración africana y europea, y como se dio toda esa música. Y tocar en el Paiol, un escenario que está en Curitiba que es impresionante, donde han pasado muchísimos grandes músicos. Y hoy nos toca a nosotros.

 

  • Vivió muchos años en Brasil. ¿Qué llevan y qué conocen allá de esto?

Jorge Falcón: Sí, viví 25 años. Este festival es enorme y hace 40 años que se realiza. Tiene un núcleo de música antigua, un núcleo de música erudita y un núcleo de música popular. Dentro de este último estamos invitados a dar dos cursos de dos horas cada uno. Hay un taller de candombe que va a conducir mamo, y por la tarde está el curso llamado “La canción en la música latinoamericana”. Vamos a hablar de los estilos que tocamos de diferentes países, y vamos a ver cómo es ese estilo, como se toca, los referentes de cada país. Una pintura del resto del continente que para el brasileño no es tan conocida. La posibilidad de llevar este repertorio es muy interesante. Ellos saben que existe esta música, pero no conocen mucha música en castellano, entonces vamos nosotros y les cantamos.

 

  • ¿Qué ritmos argentinos van a tocar’

Jorge Falcón: Para representar a Argentina elegimos un tango, una zamba y un escondido. Al tango ellos lo conocen a través de las películas como “perfume de mujer”, donde suena “Por una cabeza”. Tienen esa imagen de Gardel. Pero la zamba y el escondido son ritmos que ni sospechan, no tienen idea, aunque alguna vez hayan escuchado un disco de Mercedes Sosa. Son ritmos muy distantes para ellos. Tuvimos que elegir tres ritmos del interminable folclore argentino, y elegimos estos tres, uno de Capital, otro de La Pampa y otro de la región del norte.

Gala Mesturini: Fuimos familiarizándonos de a poco a tocar estos ritmos. Llevamos varios que no son de acá de Argentina, como la bachata, son, bolero, vals y landó peruano, que son ritmos que seguramente los brasileños no conocen mucho.

 

  • ¿Qué es lo que mueve a la banda?

Máximo Etchart: La banda en general tiene como movilizador que los cuatro somos músicos con formaciones variadas, con gustos e intenciones diferentes. Y nos encontramos en este núcleo que es el hecho de tomar música de Latinoamérica, folclore latinoamericano. Es un enorme desafío porque hay un montón de conocimientos. Desde nuestro lugar podemos hablar de la zamba, la chacarera, el tango. Aunque no conozcamos tanto del tango sabemos, porque es algo cultural nuestro. Cuando toca hablar de otras regiones, en cambio, sentís que estás cerca, que hay afinidades culturales, pero en otras no tanto. Alguno del grupo sustenta más en un género, otro lo hace en un género diferente, es un intercambio y conocimiento mutuo.

 

  • Encontrarse con otros músicos.

Nico Loza: Por supuesto, vamos en búsqueda de ver como tocan otros, de conocer músicos, ver que están haciendo. Lo importante del festival es también eso. Generar contactos. Conocimos allá a gente que tiene como un circuito “B” de bares nocturnos, y tenemos fechas en lugares muy populares.

 

  • ¿Cuáles son las fechas y los shows?

Jorge Falcón: Tendremos un show en el teatro, dos bares y cinco días con dos cursos. Es una gira intensiva. El 1 de febrero actuamos en el “Teatro Paiol”, 2 y 3 en “Wonka Bar” y “Doce de Cidra”. Los cursos serán del 31 de enero al 4 de febrero.

Máximo Etchart: En cinco o seis días vamos a poder hacer lo que no podemos hacer en todo el año acá. En el sentido artístico y musical aún no caído dónde vamos a actuar. Y es un festival que tiene 40 años. La dimensión es enorme, va a ser como un proyector a otras cosas. Para un apasionado de la música ir a tocar a un festival, es algo muy fuerte.

 

  • ¿Lo económico pesó de cara al viaje?

Máximo Etchart: Sí, nos corrió lo económico, es una realidad. En un momento pensamos si pedir ayuda, en cómo hacíamos. Decidimos comprar los pasajes como fuera, y después ver qué hacíamos. Porque la posibilidad de un festival de este nivel no se da más. Es un desafío en muchos aspectos. Quizás algo que se vive una sola vez en la vida.

Share This Article
No hay comentarios
error: Si desea compartir esta nota utilice los íconos que aparecen en la página. Muchas Gracias. Copyright © www.compromisodiario.com.ar