En las últimas horas, la Justicia de Dolores dictó la prisión preventiva para los tres imputados: Pablo Chiavola, Cristian Guevara y Jorge Santander, acusados de abusar sexual a un menor de 14 años.
De esta manera, los tres acusados continuarán detenidos y serían trasladados a la Cárcel.
Pese a que el Gobierno de la provincia de Buenos Aires oficializó a mediados de mayo el cronograma para realizar las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre, que serán desdobladas de las nacionales, tras el fallo de la Corte Suprema contra Cristina Fernández, la fecha de ese comicio entró nuevamente en debate.
Si bien Axel Kicillof dijo que por ahora en provincia se votará para legisladores y concejales el domingo 7 de septiembre, la resolución del máximo tribunal ahora sacudió el escenario y el gobernador reconoció que “estamos en otro país”.
“Te diría que estamos en otro país en este momento. Obviamente, en este momento yo te diría que las elecciones son el día que son y te digo, estamos todos un poco conmovidos y shockeados por la situación”, dijo Kicillof en diálogo con Cenital, sobre la fecha de los comicios y los plazos que ello implica, como el cierre de listas.
Ante la insistencia por una definición concreta sobre ese punto, el mandatario respondió: “No, no sé. Sé que ha pasado algo muy tremendo y que bueno, las consecuencias de toda índole las vamos a ir viendo con el paso del tiempo. Sí creo que hay una vocación importante de todos los sectores de ver cómo buscamos una lista en común, era lo de lo que veníamos hablando”.
En ese sentido, insistió en que todavía no puede tomar una posición sobre el futuro político inmediato de la provincia: “Obviamente hoy no te puedo decir nada nuevo ni nada distinto, porque estamos ante una situación tremenda, un terremoto político, histórico, judicial, un cambio de reglas, un cambio de perspectiva. Bueno, no, no sé, me parece todo medio de detalle”.
Pero también el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, no descartó de plano que las elecciones bonaerenses vuelvan a unificarse con las nacionales, que serán el 26 de octubre. “En tanto sea una facultad que puede ejercer, no descarto que (Kicillof) dé vuelta atrás con el desdoblamiento”, dijo la mano derecha del mandatario en declaraciones a Futurock. Aunque aclaró que “no está ni en su cabeza ni en la mía pensar ahora en las elecciones”.
“Nuestra fuerza política está teniendo un debate necesario que se acelera en el marco del proceso electoral. Lo que pasó (el fallo de la Corte) viene a modificar el escenario general”, analizó. Y explicó que la decisión sobre el desdoblamiento “es una facultad que tiene el Gobernador”. “El proceso electoral está lanzado y la Junta Electoral tiene un cronograma en vigencia, pero son decisiones políticas que va a tener que tomar él”, agregó.
En ese contexto, cerró: “Se había establecido una mesa de diálogo para discutir no solo una lista, sino una estrategia política general y una táctica electoral particular, pero ahora se vino esta situación encima. De nuestro lado, la decisión va a ser del Gobernador sobre qué hacer con este marco, que es completamente nuevo. Lo importante hoy es seguir trabajando y solidarizándose”. (DIB)
Con motivo de la Charla que ofreció en el Salón Blanco Municipal el Dr. Maximiliano Salim sobre la problemática de los cigarrillos electrónicos, tuvimos la oportunidad de entrevistar al dolorense y conocer con más profundidad los efectos negativos de su uso sobre la salud.
Consultamos al Dr. Salim sobre su Profesión, nos decía que es Médico Neumonólogo Infantil, Médico del Servicio de Neumonología del Hospital de Pediatría del Garrahan, y Secretario Consultor del Comité de Neumonología de la Sociedad Argentina de Pediatría. “Yo hago Neumonología Pediátrica, que es una rama que se dedica al aparato respiratorio. De alguna manera he estado dirigiendo, coordinando el grupo de trabajo de Neumonología como Secretario. Nosotros tomamos tópicos, tomamos temas puntuales sobre los que trabajamos, ya sea porque tienen alto impacto sanitario, porque necesitan actualizarse las guías, porque necesitamos que los Pediatras conozcan qué es lo que se está haciendo o qué es lo que se está escribiendo en relación, o con qué evidencia, como decimos nosotros, hay en relación a determinados temas”.
Es un tema que venimos trabajando desde hace varios años, y realmente, este último tiempo ha tenido un rebrote, porque ha tenido un repique desde el punto de vista del consumo, del uso, es lo que uno ve en la calle día a día. A nosotros nos llega la información del exterior, que están, de alguna manera, adelantados a nosotros al consumo y a los niveles de uso de estos dispositivos en la población joven. Y en consonancia con el Día Mundial sin Tabaco, que es el 31 de mayo, la Sociedad Argentina de Pediatría dijo salgamos, abramos la información que nosotros le estamos transmitiendo a los Pediatras a la comunidad, que la comunidad sepa qué es lo que está sucediendo con este problema, que la comunidad esté alerta, y que, de alguna manera, generemos algún tipo de cambio desde el punto de vista del alerta y se empiecen a mover en comunidades no médicas, en la familia, en la Escuela, en los Clubes, en los lugares donde los jóvenes se están juntando, porque es gran un problema.
Nosotros no tomamos decisiones sanitarias, somos una Sociedad Científica, pero sí damos permanentemente este tipo de alerta, este tipo de consejos. Esto que es un problema de consumo. La Sociedad Argentina de Pediatría está trabajando, tuvo muy buena difusión, estamos conformes, pero hay que seguir trabajando. El haber estado en la Municipalidad hablándole a la comunidad, a nosotros nos resulta muy interesante, porque es la manera en la que nosotros podemos bajar de alguna manera u estar frente a frente con la comunidad, primero decirles lo que nosotros tenemos de información, y transmitirles lo que tenemos de evidencia, y que ellos nos puedan preguntar, nos puedan, si se quiere, poner en conocimiento qué es lo que ellos quieren saber, qué necesitan, qué herramientas necesitan.
Estos productos están prohibidos, hay leyes que los prohíben, está prohibida la distribución, la promoción, la venta, desde el punto de vista legal hay protección, si se quiere. Como todo producto ilegal, lamentablemente, sabemos que se está vendiendo, hay circuitos donde circula el producto, en canales de venta electrónicos, hay circuitos informales, hay lugares de venta al público, eso también hay que decirlo, están, si uno recorre algunos lugares, eso está. Hace menos de dos semanas estuvimos reunidos en el Ministerio, yo voy en representación de la Sociedad Argentina de Pediatría a la Comisión Nacional de Tabaco, y la reunión de esta Comisión en esta oportunidad fue exclusivamente generada para discutir sobre el cigarrillo electrónico, para de alguna manera afianzar esta cuestión de comunicación. Está previsto emitir un nuevo comunicado en relación a los dispositivos a Entes del Estado, a la Aduana, el ARCA, el Contralor de los Países Limítrofes, porque pareciera que podría estar una parte del problema. Por ejemplo, Paraguay tiene permitido el consumo, a diferencia de nosotros, tiene permitida la venta y eso genera un canal por donde podrían estar ingresando a nuestro país los dispositivos en forma ilegal. Hay un compromiso de las autoridades del Ministerio, que están especialmente interesada en el tema tabaco y, sobre todo, en el tema de cigarrillo electrónico.
Se dan las dos situaciones. Por un lado, hay numerosas páginas accesibles en Internet y en sitios de venta que están muy bien promocionados, que tienen una enorme oferta de productos, de dispositivos, de soluciones para inhalar, de repuestos, de recambios. Tienen muchas modalidades de pago electrónico, tienen además un WhatsApp abierto para consultas. Y además, hay un circuito que circula en los Colegios, donde los jóvenes intercambian los productos, compran y venden entre ellos, tienen personas, chicos que sabemos que se dedican a la venta y eso es un problema porque, digamos, el acceso fácil al producto hace que el producto circule. Y como sabemos que hoy las Redes son un mecanismo de comunicación muy ágil, muy rápido y que llega a volúmenes enormes de personas rápidamente, eso también le genera un problema importante a la sociedad.
El tabaco es tremendo, pero el vapeador tiene su problemática. Los sistemas denominados como cigarrillos electrónicos involucran puntualmente, si se quiere, dos grandes grupos. El primer grupo es el que utiliza “soluciones para vapear”, que son soluciones líquidas o semilíquidas en base de polietilenglicol, a base de glicerina y con estabilizantes y excipientes que el mecanismo electrónico, con una batería muy potente y una resistencia realiza u proceso físico de calentamiento hace que la solución volatilice, se transforme en una niebla o en un humo. Y eso les permite inhalar esa sustancia. Hay otros dispositivos, por ahí menos, si se quiere, menos difundidos, o por lo menos difundidos en Argentina, que es lo que se denominan “productos de tabaco calentado”, que son unas barritas, como unos cigarrillos cortitos, que se introducen adentro de un dispositivo similar a lo que puede ser una lapicera, que adentro es hueco y que tiene una lanceta. A esa lanceta la batería la calienta a una temperatura altísima en muy pocos segundos, y esa barrita que tiene un tabaco prensado, o sea, son hojas de tabaco con un procesamiento diferente, lo calienta de una manera que no llega a la pirólisis clásica del cigarrillo, a lo que uno ve como brasa del cigarrillo, pero le da la suficiente energía térmica como para que el tabaco se descomponga de alguna manera y se transforme en una solución fumable. Esos se denominan “productos de tabaco calentado”. Y hay una tercera modalidad, por ahí todavía menos difundida, que son los que se denominan los “vaporizadores de hierba”. Pero el eje nuestro, o por lo menos por ahora, está más enfocado en los denominados cigarrillos electrónicos que utilizan esas soluciones, que tienen nicotina aunque se vendan algunas supuestamente sin nicotina.
La nicotina es una sustancia adictiva, es la sustancia adictiva por excelencia que tiene el tabaco, con lo cual al iniciarse en el consumo de estos dispositivos, automáticamente se van a iniciar en una adicción, como es la del tabaco. Ese es un problema. Otro problema es que las sustancias que tienen son dañinas, no son inocuas como lo vendió la industria, y producen una serie de problemas de salud que van desde problemas respiratorios, si se quiere, inespecíficos, por ahí de baja consideración, como podría ser mayor cantidad de eventos de tos, tener tos crónica, hacer eventos de sibilancias, hacer bronquitis con más frecuencia, hasta una enfermedad reconocida que se llama EVALI, que por las siglas que tiene, E-V-A-L-I, en inglés significa injuria pulmonar aguda por consumo de cigarrillo electrónico.
Esa enfermedad que ya se conoce, se la describió a partir del 2019, es una enfermedad respiratoria que tuvo un alto impacto desde el punto de vista sanitario, porque las personas que lo padecieron tuvieron un cuadro respiratorio agudo, con insuficiencia respiratoria, como decimos nosotros, o sea, con dificultad importante para respirar. Algunas personas requirieron estar en unidades de cuidados intensivos, ingresaron a asistencia ventilatoria mecánica. El mecanismo de acción de las sustancias que inhalaron con estos dispositivos con soluciones, con algún efecto nocivo, les generó un daño pulmonar agudo, grave, en algunos casos mortal. Esto empezó en Estados Unidos, hubo una investigación que encontró un nexo, eran personas sanas, eran personas que no tenían otras enfermedades sistémicas, o sea, otra enfermedad que justificara el problema respiratorio. No tenían una infección respiratoria demostrable, y en la mayoría de los que se pudo hallar alguna asociación, se encontró lo que se llama acetato de Vitamina E, un excipiente derivado de la Vitamina E que se utilizó sobre todo en soluciones que utilizan tetrahidrocannabinol. El tetrahidrocannabinol es la sustancia psicoactiva de la marihuana.
Esa información comenzó a fluir primero en todos los Estados Americanos, que estuvieran alerta, de que si encontraban sobre todo a personas jóvenes, personas previamente sanas a los que no se les podía demostrar una infección respiratoria, que no tenían una enfermedad sistémica que involucrara el aparato respiratorio, y que si habían consumido algún cigarrillo electrónico en los tres meses previos a ese ingreso a un hospital, podían estar dentro de lo que se denominaba el EVALI. Y bueno, eso empezó a difundirse en Argentina a fines del 2019, nosotros fuimos citados por la Comisión Nacional de Tabaco y se nos informó que, homologando la alerta que había emitido el CDC Americano la Argentina iba a emitir una alerta similar, que se llaman alertas epidemiológicas, donde el Ministerio de Salud informa a todos los estamentos sanitarios, tanto públicos como privados, que si había una determinada persona con esas características que yo describí había que considerar que tenía ese problema, que no es un problema contagioso pero es un problema sanitario, y además, si es un problema sanitario con una asociación con el uso de algún de esos dispositivos, uno tenía que informarle a la población.
Exacto. Y el pasado 31 de mayo la Organización Mundial de la Salud puso dentro de sus alertas, la necesidad de continuar las medidas preventivas y de continuar las medidas de prohibición, sobre todo, todo lo que tiene que ver con los saborizantes que se le están poniendo a estos dispositivos, al tabaco también se lo ponen, pero a estos dispositivos, ¿por qué?, porque eso está generando el efecto que, de alguna manera buscaba la industria, que el público joven adhiera a este tipo de consumo e ingrese en el circuito interminable de la adicción. Así que es un tema muy complejo.
No, lo que nosotros sabemos, es que las tabacaleras empezaron con estos dispositivos como mecanismos de lo que ellos llamaron reducción de daño y de incentivo al abandono, un mecanismo para disminuir el consumo, sobre todo del tabaco, basado en disminuir la adicción a la nicotina. El tiempo demostró que estos dispositivos venían para difundirse como una nueva estrategia. ¿Por qué? Porque el consumo de tabaco está disminuyendo, viene disminuyendo en el mundo en los últimos 30 años. La gente fuma menos ahora de lo que fumaba hace 30 años. Entonces, el consumo de tabaco baja, pero estos productos suben. Con lo cual, la conclusión es que el negocio les está asegurado.
El tratamiento en aquellas personas que han consumido y tienen lo que se llama adicción por adicción a la nicotina, es ingresar en un Programa de Cesación Tabáquica. Lo que pasa es que para los que hacemos Medicina Infantil y vemos niños y adolescentes, nos es muy difícil encontrar Programas de Cesación Tabáquica, porque esos Programas fueron ideados para adultos. Entonces, tener un grupo poblacional que se esté incorporando en el consumo es un problema porque volvemos al inicio. Esa población empieza a crecer y se empieza a hacer adulto y todos los problemas se van a ir multiplicando. En las Entidades Públicas hay una línea de orientación, hay un 0800 que está abierto del Ministerio de Salud Nacional, hay un “Bot” que se llama Tina, que se accede a través de la página del Ministerio de Salud Nacional, que es para aquella persona que tenga intenciones de abandonar el hábito de fumar, hay estrategias para abordar.
Al igual que el cigarrillo está demostrado que no solamente el producto es dañino para la persona que lo consume sino para los que se llaman fumadores de segunda mano, que son los que están en el momento que se está fumando. y para los que reciben lo que se llama el humo de tercera mano, que es el humo que queda depositado en superficies y que después se volatiliza, y al volatilizarse vuelve a generar problemas, eso está demostrado, hay evidencias. Estos productos están en el mercado más o menos desde el año 2007, no se sabe las consecuencias en el largo plazo, cuando empezó el problema del tabaco, la asociación del tabaco con los problemas de salud no llegó hasta la década del 60, cuando se lo empezó a asociar con el cáncer del pulmón, con los problemas cardiovasculares, con el EPOC. Qué puede pasar con el vapeo con gente que lleva 20 años vapeando no lo sabemos, entonces ante esa incertidumbre y ante la evidencia que está mostrando que no son inocuos, nosotros le estamos diciendo a los jóvenes que hay que tener cuidado con estos productos.
Esta alerta que hemos emitido como Sociedad Científica tiene que ver conque, de alguna manera nosotros estamos tratando de cuidar a nuestros chicos porque nuestros chicos son el futuro. El lema de la Sociedad Argentina de Pediatría es “Por un niño sano en un mundo mejor”, entonces, si aparecieron o si están estos problemas nosotros podemos poner nuestro granito de arena, podemos aportar desde el conocimiento, desde la orientación, desde el consejo bienvenido. Nosotros tenemos que anticiparnos, aconsejando, informando, hablando en el Consultorio lo hacemos permanentemente, pero queremos que la familia hable con los adolescentes, que las Comunidades Educativas lo hablen, los Clubes también, que esto sea algo que trascienda lo que puede ser la relación que puedo tener como médico-paciente, ya sea con un padre o una madre, porque casi siempre interactuamos a través de un adulto o con el mismo adolescente en la consulta médica, pero es un tiempo muy breve y digamos, no es suficiente. Por eso nos ofrecemos a darles por lo menos las herramientas y aconsejarlos, acompañarlos para que esto no pase.
Sucedió a principios del siglo pasado, cuando la aviación era una materia totalmente nueva, en la que el hombre había conseguido elevarse por los aires en el año 1903.
Fue por iniciativa del Intendente Municipal, quien durante el año 1928, transmitía una inquietud propia, a un grupo de vecinos y era la de instalar un Aeródromo en Dolores, y fue finalmente el 9 de Junio de 1929, en que se reúnen en el antiguo edificio del Distrito Militar de Dolores para conformar la Asociación, AERO CLUB DOLORES, uno de los más antiguos del país.
Recién en 1931 tuvo su primer asiento, en el antiguo Aeródromo de Dolores, el mismo se encontraba en la “Quinta de Pirovano” la cual estaba ubicada entre el Canal 9, el Canal La Picaza, la antigua Ruta 2 y el camino a Fruticultura, campos que eran bajos e inundables por lo que a los pocos años se cambia el emplazamiento del campo de aviación y se instala en el Aeródromo Provincial “Jorge Newbery” de nuestra ciudad, donde actualmente nos encontramos.
El aeródromo tuvo el formato de los primitivos lugares para estos fines y se trataba de un terreno cuadrado de 700 x 700 metros, por ese entonces no había pistas como las conocemos hoy, sino que los aviones despegaban solamente respetando el viento predominante.
A lo largo de estos 96 años de vida, el Aero Club Dolores ha sido testigo y protagonista de innumerables momentos y es “Padre Fundador” de numerosos Aeródromos y Aeroclubes de nuestra zona. Cabe aquí destacar a nuestros clubes hermanos, en el año 1977 se funda el Aero Golf Club Dolores y también se suma a nuestra historia el Club de Actividades Náuticas (C.A.N.D.) Más tarde, a mediados de los 80 se fundó el primer club de rugby de la ciudad “Los Pampas”, quienes dieron su puntapié inicial desde nuestra institución. Recientemente se ha sumado a nuestras actividades el CI.RA.DOL. (Circulo de Radioaficionados de Dolores).
Contando con actuaciones destacadas durante inundaciones, en las cuales se realizaron un sin número de acciones destinadas a auxiliar a los vecinos durante las mismas, también organizando multitudinarios festivales, campeonatos de acrobacia aérea, regatas de globos, campeonatos de vuelo a vela, campeonatos de aterrizajes de precisión, paracaidismo ejercicios de Búsqueda y Salvamento, campeonatos de y actividad de aeromodelismo, vuelos de bautismo, entre otros.
Tuvimos, durante unos pocos años una pequeña línea área, que está documentada como una de las primeras líneas aéreas de Sudamérica, la misma cubría la ruta Dolores, Conesa y Lavalle transportando medicamentos, cartas, diarios y pasajeros (cuando el camino a la Costa Atlántica era una huella en la cual a veces se demoraba días en cubrir, nuestros aviones lo lograban en alrededor de una hora de vuelo).
Fuimos y somos cuna de pilotos de avión, comerciales de línea aérea, aeroaplicadores, pilotos de planeador, instructores de vuelo, pilotos de combate, ingenieros aeronáuticos, entre otros.
Además, al día de hoy contamos con 2 Escuelas de Vuelo y poseemos nueve aeronaves, siendo el planeador “Perkoz” la vedette de este Aero Club, planeador biplaza de instrucción básica y avanzada que fue adquirido por la institución con un enorme sacrificio en Polonia, completamente nuevo. Cabe destacar que es el único de tipo civil en Sudamérica y que el club realiza entrenamiento para pilotos de acrobacia, materia de alta exigencia disciplina y precisión, y que somos al día de hoy la única institución que realiza este tipo de entrenamiento con planeador en nuestro país.
La Asociación Cooperadora Hospital San Roque, entregó ayer a la Directora del Hospital Dra. Maria Elena Godoy, un Transductor lineal para ecógrafo SAMSUNG hs 30, que permitirá mejorar la calidad en las imágenes ecográficas que se realicen.
El mismo fue adquirido con fondos propios de la Cooperadora por un valor de $ 3.843.262,50.-
Desde la Cooperadora renuevan una vez el agradecimiento a los socios por su aporte mensual.
Ayer, en una decisión de alto impacto político y judicial, la Corte Suprema confirmó el fallo dictado en noviembre pasado por la Sala IV de la Cámara de Casación Penal en la Causa Vialidad, donde se investigó el delito de defraudación al Estado a través de contratos de Obras Públicas. Esta decisión implica que queda firme la condena contra la dos veces Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. La sentencia incluye el decomiso de unos 84.000 millones de pesos.
Desde el retorno de la Democracia, en 1983, sólo dos ex presidentes fueron condenados por la Justicia argentina: Carlos Menem y Cristina Kirchner.
Ahora el Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2) deberá resolver sobre las condiciones de detención de la ex mandataria y de los otros ocho condenados, entre ellos Lázaro Báez y José López. Es muy probable que en el caso de Cristina Kirchner, el TOF 2 resuelva concederle el beneficio del arresto domiciliario por contar con más de 70 años. Además, no podrá participar de las elecciones legislativas donde planeaba competir por una banca provincial. Esto convierte el caso en el hecho de mayor impacto en el escenario político y judicial actual del país.
La decisión fue adoptada por unanimidad por los tres jueces de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, quienes rechazaron las apelaciones de la defensa de la ex presidenta, de los otros ocho condenados, y del fiscal Mario Villar, utilizando la fórmula del artículo 280 de Código Procesal Civil y Comercial, en este caso acompañado de los fundamentos de la decisión (280 fundado) dada la trascendencia institucional de la decisión.
La sentencia resuelve: “Rechazar el recurso extraordinario federal interpuesto por la defensa de Cristina Elizabet Fernández de Kirchner. Confirmar la sentencia dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N.º 2, en cuanto condena a la nombrada a seis (6) años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, como coautora penalmente responsable del delito de administración fraudulenta agravada en perjuicio de la administración pública (arts. 174 inc. 5° y 45 del Código Penal)“.
En sus fundamentos, los jueces sostuvieron: “Las sentencias dictadas por los tribunales anteriores se asentaron en la profusa prueba producida —valorada de conformidad con las reglas de la sana crítica (art. 398 del Código Procesal Penal de la Nación)— y en el Código Penal sancionado por el Congreso, sin que se haya demostrado en modo alguno que la decisión apelada no constituya una derivación razonada del derecho vigente de conformidad con las circunstancias particulares comprobadas en la causa, ni que durante el proceso se haya vulnerado alguna garantía constitucional. El debido proceso ha sido salvaguardado y la recurrente ha obtenido una sentencia fundada en ley”.
“Las sanciones aplicadas son las que determina el ordenamiento jurídico vigente. La imposición de las penas de prisión e inhabilitación no hace otra cosa que tutelar nuestro sistema republicano y democrático según las leyes penales dictadas por los representantes del pueblo en el Congreso de la Nación (art. 174, último párrafo, del Código Penal, texto según ley 25.602)”, se advirtió.
Para la Corte, “los reclamos de la defensa llevan a examinar cuestiones —de hecho y prueba en muchos casos, ajenas por su materia a la competencia apelada extraordinaria de esta Corte Suprema en los términos del artículo 14 de la ley 48, salvo que medie un supuesto de arbitrariedad— tales como el contexto dentro del cual se ejecutó la maniobra que fue juzgada, las relaciones personales y comerciales que unían a Fernández de Kirchner con Lázaro Báez, las implicancias en torno al dictado y efectos del decreto 54/2009, las advertencias emitidas por los servicios jurídicos en relación con su dictado y la valoración del contenido de los mensajes extraídos el celular de José López, entre otros. En particular, la decisión apelada aludió a que Lázaro Báez, por intermedio de sociedades por él controladas, efectuó contratos de locación y gerenciamiento con sociedades de titularidad de la familia Kirchner que explotaban hoteles, además de haber realizado otros negocios inmobiliarios. Esas relaciones no fueron cuestionadas por la defensa en manera alguna, más allá de alegar que los actos comerciales señalados fueron ‘totalmente lícitos y se celebraron a precios de mercado’, lo que resta toda eficacia a su planteo”.
Según subrayaron los ministros, “esas circunstancias, valoradas ya por dos instancias judiciales, llevaron a la conclusión de que esa decisión presidencial ‘relegó la ventaja económica para la administración pública por la ventaja económica para los intereses particulares a la postre beneficiados’ y de que ‘Fernández de Kirchner se representó los elementos objetivos del tipo al momento de dar comienzo a la acción típica y que previó la realización de estos y, por tanto, la producción del resultado’”. También se pudo acreditar que “la encausada quiso que el resultado delictivo sea una consecuencia de su propia acción y tuvo, además, el ánimo de lucro requerido por el tipo”.
La Corte resaltó que “el argumento de la defensa basado en la competencia de terceras personas en el asunto —entre ellas, el jefe de gabinete de ministros de la Nación y los restantes funcionarios nacionales y provinciales que intervinieron en los hechos— se desentiende del fundamento desarrollado por los jueces de la causa en torno a la modificación implementada por el decreto 54/2009 y la indisputada competencia y responsabilidad de la encausada en la emisión del mismo”. Además, dijo el fallo, “se omite rebatir las demás circunstancias ponderadas por el a quo respecto de la intervención personal de la recurrente en los hechos, en particular, el beneficio económico obtenido”.
También se advirtió que “el discurso reiterativo de la apelante —por ejemplo, el tribunal revisor señaló que “lo señalado por la defensa en esta instancia no es más que una reedición de todo aquello que fue oportuna y fundadamente descartado por el ‘a quo’ sólo evidencia su desacuerdo con el pronunciamiento atacado, sin llevar a cabo una efectiva refutación de los argumentos sostenidos en la sentencia apelada”.
A lo largo de su análisis, los jueces desplegaron los argumentos que había presentado la defensa de Cristina Kirchner contra la sentencia en su contra.
“La apelante no ha cumplido con el requisito de fundamentación autónoma que requiere que el escrito de interposición del recurso extraordinario contenga un relato prolijo de los hechos de la causa de relevancia principal, que permita vincularlos con las cuestiones que se plantean como de naturaleza federal mediante una crítica concreta y razonada de los argumentos en que se basó la sentencia que se impugna, sin que, incluso, valga a tal efecto una nueva crítica general a las líneas principales de la argumentación del pronunciamiento apelado”, dijeron. También destacaron que “resulta exigible rebatir todos y cada uno de los argumentos en que el juzgador se apoyó para arribar a las conclusiones de que el apelante se agravia”. “No resulta una refutación suficiente, por lo tanto, el solo sostener un criterio interpretativo distinto del seguido en la sentencia recurrida”, se señaló.
“Como consecuencia de lo anterior, y dado que tales deficiencias no pueden ser subsanadas en el recurso de hecho, cuando el recurso extraordinario no cumple con el requisito de fundamentación autónoma, la queja debe ser desestimada”, analizaron.
Pero además los jueces hicieron hincapié en las “diversas falencias” en la presentación de la defensa. Entre ellas, señalaron, que aparecen enumeraciones sobre distintos jueces y fiscales o encuentros con ciertos funcionarios del Poder Ejecutivo “sin indicar ni una sola circunstancia concreta que permita inferir razonablemente que se ha comprometido la imparcialidad de los jueces en este caso concreto”.
“Se trata en efecto de meras conjeturas a partir de las cuales se invocan principios genéricos de ‘independencia, imparcialidad e integridad’, sin haber siquiera intentado encuadrarlas en los supuestos específicos de recusación de los magistrados establecidos en el artículo 55 del Código Procesal Penal de la Nación, cuya inconstitucionalidad no fue planteada y que, justamente, tiende a tutelar tales principios relativos a la imparcialidad de los magistrados”, se advirtió.
Además, la defensa tampoco indicó “la forma en que se habría puesto de manifiesto el temor de parcialidad que procuraba evitar, no bastando para ello el dictado de un fallo adverso a sus intereses. Al respecto, es obvio que no toda discrepancia de lo resuelto revelaría la concreción del temor de parcialidad alegado”.
Entre planteos, la Corte recordó que para que una sentencia sea descalificable como acto jurisdiccional válido en los términos de la doctrina de la arbitrariedad por haberse omitido el tratamiento de cuestiones planteadas ante los jueces, debe demostrarse cuáles cuestiones fueron efectivamente sometidas al tribunal apelado –en este caso Casación- y que ellas, omitidas en la sentencia apelada, eran conducentes”.
La condenas y las absoluciones
La condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua contra Cristina Kirchner y otros acusados en la causa Vialidad fue dictada en 2022 por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°2, integrado por los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, quienes juzgaron el desvío de fondos e irregularidades en la asignación de obras públicas en la provincia de Santa Cruz.
Este fallo fue confirmado en noviembre pasado por la Sala IV de Casación, integrada por los jueces Gustavo Hornos, Mariano Hernán Borinsky y Diego Barroetaveña, por medio de una sentencia de más de 1.600 páginas en la que rechazó tanto los recursos de las defensas como el de la fiscalía.
En la misma decisión, Casación confirmó las condenas -también por el delito de fraude a la administración pública- de Lázaro Báez (6 años de prisión), de José López (6 años de prisión), de Nelson Periotti (6 años de prisión), de Juan Carlos Villafañe (5 años de prisión), de Raúl Pavesi (4 años y 6 meses de prisión), de José Santibáñez (4 años de prisión), de Mauricio Collareda (4 años de prisión) y de Raúl Daruich (3 años y seis meses de prisión). A todos los ex funcionarios se les había impuesto la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, aspecto también confirmado por el máximo tribunal penal.
Por decisión mayoritaria de los camaristas Borinsky y Barroetaveña, se rechazó la pretensión del Ministerio Público Fiscal de aplicar al caso la figura de asociación ilícita, confirmando así la decisión absolutoria del tribunal oral 2 en cuanto a ese delito. El juez Hornos, en disidencia, consideró que correspondía aplicar la figura de asociación ilícita.
La decisión de la Corte deja firme también las absoluciones de Julio De Vido, Abel Fatala, Héctor Garro, y el sobreseimiento por prescripción de Carlos Kirchner, quien fuera acusado por el Ministerio Público Fiscal durante el juicio oral.
Finalmente, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal homologó el decomiso de aproximadamente 84.000 millones de pesos, dinero que volverá a las arcas del Estado. (Infobae)
En la mañana de ayer, se produjo un fuerte accidente en la esquina de calle Mar del Plata y Alvear.
El accidente fue protagonizado por una moto y un auto VW Gol. Como consecuencia del fuerte impacto, donde la moto quedó bajo el auto, la conductora de la moto debió ser trasladada al Hospital, para su atención médica.
En la tarde de ayer se produjo un accidente en calle Espora casi esquina Robecco.
Por cuestiones que se tratan de establecer chocaron dos motos. En una circulaba un matrimonio con un menor de un año.
Debido al impacto todos fueron trasladados al Hospital, para su atención médica.
Desde el Gobierno de la provincia de Buenos Aires continúan las obras de conectividad y logística, mediante la consolidación de corredores viales provinciales y la mejora y modernización de las rutas y los caminos, potenciando el desarrollo productivo de las distintas regiones y favoreciendo la integración y la seguridad vial.
En ese sentido, se avanza con los trabajos finales de la repavimentación de la Ruta Provincial 2. Las tareas se desarrollan en un total de 146 kilómetros y se dividen en dos tramos: el primero se extiende desde el Km 57 al Km 120; y el segundo recorre desde el Km 120 al Km 203.
Las acciones benefician a los partidos de La Plata, Brandsen, Lezama, Chascomús, Castelli y Dolores y, además de la repavimentación, contemplaron la ejecución de retornos o vinculaciones; la señalización horizontal; la reconstrucción de barandas en el puente sobre el Río Samborombón; y tareas de rehabilitación, mantenimiento rutinario e iluminación
La Autovía 2 es una de las rutas con mayor caudal de tránsito de la Argentina. Su puesta en valor es fundamental, ya que se trata de uno de los corredores por el que circulan 22.800 vehículos diarios, que une la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con Mar del Plata y que se conecta con otras rutas provinciales como la 11, 56, 63 y 74.
Este importante corredor no se intervenía desde hace más de 10 años, durante la gestión que encabeza el gobernador Axel Kicillof se modernizó de manera integral, para garantizar la circulación, el tránsito y, sobre todo, la seguridad vial de cada persona que transita por dicha ruta.
Obras en rutas provinciales claves para el turismo en la Provincia
El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires también realiza trabajos de modernización en las Rutas Provinciales 11, 56 y la Autopista Buenos Aires – La Plata. Son 5 obras que atraviesan 14 municipios y alcanzan un total de 258,7 km intervenidos, que incluyen transformación en autovía, repavimentación, nuevos distribuidores y otras intervenciones complementarias de puesta en valor del entorno y señalización.
La nueva infraestructura vial y la rehabilitación de la existente son claves para dar mayor impulso al turismo, al desarrollo productivo de la región, y para mejorar la seguridad vial de los miles de argentinos y argentinas que visitan la costa bonaerense cada temporada.
El dinero llegará a través de un Convenio con la Provincia, enviado por el Ejecutivo al recinto y que fue aprobado anoche por unanimidad. Equiza pidió una “puesta en valor del Parque Termal”. Fue aprobado también un Convenio con una Cooperativa local para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos
Anoche pasadas las 19 horas se llevó a cabo una nueva Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante de nuestra ciudad. Estuvieron presentes por Unidad Ciudadana: Guillermo Ibarra (Presidente del Cuerpo), Marcelo Olaz, Daiana Focké, Víctor Casanovas, Daniela Ruiz y Laura Tamayo. Por Juntos por el Cambio: Mariel Ibarguren, José Equiza, Cristina Martínez y Jorge Gisondo (ausentes con aviso María Helena Velázquez y Emilio Gisondo). Y por Siempre por Argentina: Leonardo Rondi y Valeria Marasco.
Convenio de servicio y cooperación con la Cooperativa de Trabajo “La Dolorense Limitada” Gestión de Residuos Sólidos Urbanos.
La oposición, en la voz de José Equiza, cuestionó el Proyecto opinando que a esa tarea la debe hacer solamente el Municipio, y que era inseguro laboralmente para los trabajadores. Casanovas le respondió que de su parte felicita al Intendente por este Convenio. Recordó Proyectos anteriores presentados en las últimas dos décadas sobre medioambiente, desde diversas fuerzas políticas: “siempre salía apoyado y votado por la mayoría… pero cuando pasaba a manos del Ejecutivo nunca salía, nunca teníamos la posibilidad de activarlo. (…) Es una problemática que viene desde hace mucho, y que se lleve adelante con personas que integran una Cooperativa nos da tranquilidad. Es un grupo de trabajo que el Estado debe escuchar. En el gobierno anterior Cooperativas como esta nunca fueron escuchadas. Castelli es un ejemplo de cooperativismo: se han hecho viviendas, asfalto, cordones cuneta, con Cooperativas. Para nosotros este Convenio viene a dar por sentado que la problemática ambiental de Dolores debe tener urgencia”. Emilio Gisondo se mostró crítico aunque de forma más equilibrada, pidiendo más detalles por ejemplo sobre la capacitación de las personas que harán el trabajo y el equipamiento necesario. Daniela Ruiz sumó argumentos basándose en el Derecho Ambiental. Marcelo Olaz coincidió en la necesidad de avanzar con decisiones que aporten a la solución de este problema. Leonardo Rondi por último dijo que el “Ejecutivo merece un voto de confianza para avanzar con este tema como prueba piloto, como ensayo”, dado que es un tema que hace años no está bien en la ciudad, y que los vecinos exigen. También pidió garantías de acuerdo a la Ley de parte del municipio.
El Expediente se aprobó en votación dividida (8 a 4), con los votos de los 6 Concejales de Unión por la Patria y los 2 de Siempre por Argentina, mientras que los ediles de Juntos por el Cambio votaron en contra.
Puesta en valor del ex Hogar Barrancos
Se destacó especialmente el Convenio para reconstruir dicho edificio, un lugar muy amplio y factible de muchos usos, abandonado por la anterior gestión, que el actual gobierno municipal busca poner en valor.
Al respecto, la Concejal Ruiz expresó: “Me siento muy orgullosa de que el Intendente trabaje en este tema, fue una conversación que tuve con él en su momento. Siento mucha alegría por los niños y adolescentes, que cumpla con su palabra y que se gestione con provincia para que estas cosas lleguen a Dolores. (…) Siempre existieron estos hogares de niños en Dolores, y en 2020 durante la pandemia, y nunca me quedó claro el motivo real y verdadero por el cual la gestión anterior decidió cerrarlos”.
De manera casi ridícula – ya que nada tenía que ver con la cuestión apuntada -, Equiza pidió una “puesta en valor del Parque Termal”. Mariel Ibarguren volvió a insistir en que su Gestión fundamentó el cierre de los Hogares, que traían problemas. “Ustedes lo van a poder manejar de otra manera”, dijo refiriéndose a la actual Gestión Municipal, a quienes felicitó por haber logrado este subsidio para restaurar y poner en valor el lugar.
El Bloque de Juntos por el Cambio presentó dos Proyectos que pasaron a Comisión, referidos a la puesta en funcionamiento de Garitas de Seguridad y un aumento salarial para trabajadores municipales.
Se jugó en Mar de Ajó, la 2da. fecha del 3er. Prix del Atlántico donde se encontraron 51 fuertes aficionados de la zona, incluyendo al MI Juan Pablo Hobaica. Luego de una actuación brillante, el dolorense Gustavo Ismael Navarro hizo suya la prueba merced a seis victorias y una derrota en un IRT de sistema suizo a 7 rondas con un ritmo de 12’+3″‘
Escoltaron a nuestro representante Lendro Tumini de Pinamar y Luis Jorge de Gral Madariaga. Navarro realizó una performance de 2274 lo que incrementará su Elo rápido en casi 40 puntos.
En la Categoría Sub 14 el dolorense Joaquín Alam venció en sus 7 encuentros, gracias a un juego preparado y sapiente, un notable logro. Luna Ordaz Nissi participó por nuestra ciudad en la categoría sub 10, que recién da sus primeros pasos.
Hoy se diputará la etapa local de los Juegos Bonaerenses
En la sede del Polideportivo se jugará hoy la etapa eliminatoria local de los Juegos Deportivos Bonaerenses, en la disciplina Ajedrez. En sub 18 parten como favoritos Luis Daluicis y Francico Melín Mendiguibel, si pueden explotar su experiencia y sapiencia. En sub 16 vemos la competencia pareja y como poco tablero. Por el contrario, en sub 14 luce la figura local, Joaquín Alam, quien ya clasificó al regional y a la final en Mar del Plata, en la temporada ppda. y acaba de arrasar en Mar de Ajó.
Por último en Adultos Mayores, categoría poco transitada en los últimos tiempos, cotejaran el MI Marino Cid y Manuel De la Canal.