Ad imageAd image

Esta fin de semana se disputó la 1er. fecha de Tradicional Torneo Confraternidad, entre 5 Clubes de la región, Dolores, Chascomús, Villa Gesell, Pinamar y Santa Teresita; con la participación de más de 170 golfistas de todos los clubes citados.

En doble jornada de sábado y domingo, con una cancha “ perfecta” y jugadores de las diferentes Categorías.

La organización fue perfecta, con salidas simultáneas y con gran eficacia, se cumplieron, las reglas establecidas y se finalizó a tiempo, para dar las clasificaciones correspondientes.

 

Resultados:

Damas

Scracht: Cejas Agostina 85 golpes

 

Categoría 0-19.9

Lau Milagros 72 golpes

Sochor Estela 75 golpes

 

Categoría 20-54

Méndes Diz Eleonora 69 golpes D/A

Larroca Mirta 69 golpes

 

Caballeros

– Scracht: Melani Juan José 72 golpes

 

– Categroia 0-9.9

Seynaeve Jorge 72 golpes

Aristegui Matías 73 golpes

 

– Categoría 10-16.9

Barreto Rodrigo 66 golpes

Gómez Gustavo 72 golpes

 

– Categoría 17-24.9

Manías Carlos 70 golpes D/A

Lencina Alejandro 70 golpes

 

– Categoría 25-54

Bruzzone Carlos 74 golpes

Martínez Marcelo 75 golpes

 

– Long Drive Damas: Trigo Felicitas. Long Drive Caballeros: Pulletti Guido.

– Aproach Damas: Sochor Estela. Aproach Caballeros: Pérez Mauricio.

 

Fue un gran fin de semana, con doble jornada, que mereció los aplausos a nuestro Dolores Golf , por su excelente organización. Al finalizar ambas jornadas, hubo un lunch, y un aplauso por tan trascendente evento. Vaya desde esta columna, nuestras felicitaciones!!!

Hasta la próxima.

Hoyo 19

Durante una entrevista ofrecida a Diario Opinión, el Obispo de Chascomús, Juan Ignacio Liébana, observó lamentándose algunos fenómenos que actualmente se están produciendo a nivel global, donde sostuvo que “se va imponiendo una mentalidad” relacionada de forma directa con “los mensajes de violencia, de individualismo”, en un escenario en el que “el mercado es el que dicta la ley y no hay otros valores”. En este sentido, se expresó disgustado porque los argentinos tenemos “un Presidente que se ríe de un término tan importante como la justicia social”, que en definitiva destacó que “no es exclusivo de un partido político sino que está en el mensaje del Evangelio”.

En esta misma línea, el padre Liébana aseguró que en este año electoral “también se está queriendo apurar el tema de la baja de edad de imputabilidad”, para lo cual señaló que desde un sector de la política y de la sociedad “cargan las tintas en los adolescentes como si ellos no fueran víctimas, sino solamente victimarios”. Si bien manifestó que “uno siente un dolor enorme cuando una persona pierde un ser querido y cuando es asesinada por un menor” en medio de un hecho delictivo, lo cierto es que enfatizó que “en vez de combatir el por qué el menor cayó en la delincuencia, se los quiere esconder debajo de la alfombra metiéndolos en la cárcel”.

Esta discusión nos ha introducido como sociedad en un debate público, y es por ello que el Obispo resaltó que “me parece que tenemos que tener un mensaje claro: hay que atacar y poner bajo las rejas y ser mucho más duros con el narcotráfico”, al tiempo que responsabilizó a “los jueces que están en connivencia con los narcotraficantes y los políticos que les abren las puertas”, mientras que “a un chico que roba un celular se lo quiere guardar en la cárcel”. En este aspecto, agregó además que actualmente en nuestro país “tampoco el sistema penitenciario sabemos que los reinserta o que es un espacio donde se la reeduque a la persona, sino que es al revés, aprenden a especializarse en el delito”.

Es por ello que el padre Liébana sostuvo que el intento de propulsar el proyecto de baja de imputabilidad “es una solución inmediata que se busca para una urgencia electoral, frente a la sed que la gente a veces tiene de que haya seguridad”. No obstante, advirtió que para la toma de este tipo de decisiones, desde la política “no se consulta a la gente que está día a día en el territorio con los adolescentes que están con las adicciones”, porque en definitiva señaló que “ellos no van a proponer nunca algo así, porque saben que el adolescente sufre esa situación y es víctima”. Por ello, volvió a insistir que “hay que atacar a los grandes que hacen que los adolescentes caigan en esto”.

Asimismo, el Obispo consideró que esa “mirada punitiva, estigmatizando” que existe actualmente en nuestro país sobre los menores que delinquen “también la favorecen desde el Gobierno actual”, y de esta forma evitan “buscar soluciones de fondo como por ejemplo en la educación”. Desde su punto de vista “hay que atacar las causas, que son a largo plazo”, y en este aspecto reflexionó que “lo que nos cuesta como argentinos es diseñar políticas a largo plazo, que trasciendan el Gobierno de turno”, y sostuvo que en función de ello habría que generar acuerdos políticos para que sea posible que “trabajemos todos en pos de esos temas”, como es el caso de “la educación, que no haya más hambre en el país, reducir la pobreza, en generar fuentes de empleo”, y en este aspecto subrayó que este tipo de cuestiones “tienen que ser políticas institucionales ya”, y no buscar soluciones fáciles como “simplemente poner en la cárcel a los menores, bajar la edad de imputabilidad”, ya que sostuvo que “eso no soluciona nada”.

En este aspecto, el padre Liébana aseguró que “un chico que sale a robar con un arma es porque realmente está desesperado por consumir una sustancia o querer encajar en un grupo”, y que en realidad “esos chicos están a la buena de Dios y no hay un amparo del Estado frente a los más vulnerables”. Por ello volvió a recalcar la necesidad de “buscar algo a largo plazo para que no haya delincuencia”, lo cual consideró que sólo puede lograrse a través de políticas públicas. Para ello, señaló que “hace falta diálogo, no denigrar al que piensa distinto, buscar consensos”, que permitan “diseñar planes de acción que sean más contundentes y que ataquen las causas”, para lo cual es fundamental además “consultar a los que realmente saben de estos temas, a los que vienen trabajando desde hace mucho tiempo con chicos con adicciones”, ya que en definitiva todo ello “es animarnos a mirar un poco más allá como sociedad”.

Ayer, se llevó adelante la Primera Subasta Pública a mano alzada en el marco del Programa Municipal “Mi Hogar”, una política de acceso al suelo impulsada por la Gestión del Intendente Juan Pablo García. Participarán vecinos que cumplieron con los requisitos establecidos en la Línea 1 del Programa (compra de terrenos en un pago) y competirán por la adjudicación de lotes con Escritura inmediata.

Se trata de una acción inédita e histórica que permite garantizar la transparencia en la disposición de los Bienes del Estado.

El Intendente destacó: “Decidimos terminar el curro de la entrega de terrenos por cercanía política o a cambio de un voto, para hacerlo de manera transparente, con requisitos y sorteos públicos”.

La Subasta fue coordinada por dos Martilleros designados por el Colegio de Martilleros, en el marco de un proceso abierto, con tasaciones determinadas por una comisión específica que incluye representantes del oficialismo y la oposición.

El Municipio próximamente hará público el monto recaudado, que se destinará al financiamiento de las próximas etapas del Programa. “Mi Hogar” contempla otras dos líneas de acceso a tierras fiscales con cuotas accesibles, inferiores al precio de alquiler de una vivienda de dos ambientes.

Con esta iniciativa, Dolores avanza hacia un cambio de paradigma en el acceso a la vivienda con planificación y adjudicaciones por Subasta y Sorteos Públicos.

La 11° Edición de la Fiesta de la Torta Argentina en Dolores rompió todos los récords de difusión y se transformó este fin de semana en un verdadero fenómeno de alcance nacional. El evento, que cada año celebra el orgullo gastronómico y cultural del Primer Pueblo Patrio, logró posicionarse como el programa de noticias más visto del domingo en la Televisión Argentina.

El ciclo “En tu barrio”, emitido por C5N, alcanzó un pico de 2.5 puntos de rating —equivalente a unas 250.000 personas— y transmitió en vivo dos horas y media desde la Plaza Castelli. A esa audiencia se suman las más de 15.000 personas que vieron la cobertura por el canal de YouTube de C5N, lo que consolidó al programa conducido por Diego Costa como líder absoluto en su franja horaria.

La repercusión mediática fue acompañada por múltiples señales de radio y televisión. Radio 10 cubrió el evento en vivo desde Dolores, y Ana Monzani fue entrevistada telefónicamente por la periodista y presentadora Tete Coustarot. También se hicieron eco la radio Urbana Play y el streaming Olga, reflejando la trascendencia del evento más allá de los límites locales.

Por su parte, Agenda Argentina, programa de A24, grabó un especial que será emitido el sábado 31 de mayo, llevando la fiesta a hogares de todo el país.

La estrategia digital del municipio también fue clave: más de 12.000 personas vieron el streaming oficial por el canal de YouTube del Municipio. La cobertura se completó con notas en medios regionales y nacionales como Página 12, Infocielo, Revista La Tecla, Semana Maipuense, Entrelíneas, Mirada Central, Radio Noticias, Esquina al Campo y Urgente Ayacucho.

Debe resaltarse la cobertura de los medios locales, que acompañaron la realización de esta Edición.

“El éxito de esta cobertura es el resultado de una estrategia pensada para que la Torta Argentina deje de ser solo dolorense y empiece a ser la torta de todo el país”, afirmó el intendente Juan Pablo García. Y agregó: “La fiesta crece porque tiene raíces, pero también porque es parte de nuestra identidad. Esta edición marca un antes y un después en el camino para posicionarla como un evento nacional”.

La Libertad Avanza y el PRO dieron un paso importante para ir juntos en las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. Aunque aún falta definir la letra chica, como es conocer bajo qué sello competirán, una reunión en Casa Rosada este lunes entre los referentes de ambas fuerzas sirvió para avanzar en una alianza con la que buscarán derrotar al peronismo en su territorio más fuerte.

Durante una hora y media, la presidente nacional de LLA, Karina Milei, recibió junto a sus armadores Eduardo “Lule” Menem y Sebastián Pareja al titular bonaerense del PRO, Cristian Ritondo, y el diputado nacional Diego Santilli.

“Vamos a avanzar juntos en la provincia de Buenos Aires. Después veremos en qué instrumento usaremos tenemos en septiembre, pero es secundario. Lo que sí decidimos en avanzar juntos en las elecciones de septiembre y de octubre”, sintetizó Ritondo tras el encuentro, pese a que no aportó detalles. “Una condición es que los diputados que asuman por nuestra lista tengan el compromiso de bancar”, agregó.

También Pareja se refirió al acercamiento entre ambos partidos, pero evitó dar definiciones sobre cómo será la ingeniería electoral para enfrentar al peronismo. “La estructura va a ser la que entendamos va a ser la mejor. Evaluamos y aceptaríamos que sea un frente o una alianza electoral”, dijo tras la reunión. Pero dejó en claro que “el nombre” para la alianza “debería ser de La Libertad Avanza”.

También el armador bonaerense libertario no descartó convocar a la Unión Cívica Radical (UCR), ya que hay un sector dentro del centenario partido que ve con buenos ojos sumarse a la alianza para, sobre todo, no perder el poder en los concejos deliberantes de la provincia de Buenos Aires.

“Vamos a hacer lo que tengamos que hacer para ganar la provincia. Si hay actores mejores de un bando que del otro no van a haber problemas en que encabecen (la lista)”, explicó Pareja. Aunque a la hora de hablar de la lista de octubre para diputados nacionales dijo que ya el presidente Javier Milei aseguró que su candidato es José Luis Espert.

Hasta ahora, y como viene informando DIB, todo indica que podría haber una doble estrategia. Una para las elecciones de septiembre, cuando se eligen legisladores provinciales y concejales, y otra para las de octubre, cuando se votarán diputados nacionales. En el primer caso, habría un frente electoral, del que participarían los partidos como tales y que se expresaría en una nueva identidad de las boletas. Mientas que en octubre habría adhesión de dirigentes de otras fuerzas a la boleta libertaria, que conservaría su identidad, sin conformar jurídicamente un frente.

El formato de septiembre es lo que pedía PRO, pero les conviene a ambas fuerzas: los amarillos evitan la disolución que podría sobrevenir si hay una fuga en masa al campamento libertario, éstos últimos adquieren una estructura con despliegue territorial de la que todavía carecen. Pero hay otra razón de peso: el formato “frente” facilitaría sumar a sectores del radicalismo y también a vecinalistas.

Durante la realización de la presente Edición de la “Fiesta de la Torta Argentina”, muchos dolorenses que disfrutaban de los espectáculos y la Feria en la Plaza Castelli se preguntaban por la anunciada “Peatonal” que la Gestión de Camilo Etchevarren había prometido construir. A pesar de los fondos recibidos la obra quedó inconclusa, generando dudas y preguntas que nadie pudo dilucidar.

Recordemos que en 2017, el entonces Intendente de Dolores, Camilo Etchevarren, anunciaba la ambiciosa obra de puesta en valor del casco céntrico de la ciudad, que incluía la peatonalización del entorno de la Plaza Castelli y manzanas aledañas. El proyecto, denominado “Plan Renovación Urbana” era financiado a través del Programa Nacional “Pueblos Auténticos”, una iniciativa del Ministerio de Turismo de la Nación que destinaba fondos para obras de infraestructura urbana con valor patrimonial y turístico.

En Dolores la primera etapa tendría un presupuesto de 37 millones de pesos, y comprendía “veredas con baldosas graníticas en el sector de la Plaza Castelli y entre Mitre, Quadri, Alem y Del Valle” y las dos manzanas que comprenden a la Municipalidad y la del Banco Provincia.

La obra se concretó con la inauguración de una única cuadra, Castelli entre San Martín y Belgrano. En ese momento, Etchevarren afirmó públicamente que los recursos ya estaban asegurados para completar las etapas restantes, precisando que en noviembre de 2018 habían ingresado 30 millones al Municipio con ese destino, y dijo: “ya están licitadas las calles de la Iglesia, la Escuela Normal y el Club Ever Ready”.

Sin embargo, la obra quedó inconclusa y jamás se retomó. Más preocupante aún: nunca se ofreció una rendición clara sobre el destino de ese último dinero recibido. Lo que se supo mucho después, fue que parte de esos fondos habían sido redirigidos para financiar una perforación de agua termal en el predio de las Termas Dolores. Una decisión que no fue explicada oficialmente y que generó más dudas que certezas. ¿Se trató de un cambio de prioridades sin consulta pública? ¿De una reasignación legítima o de una maniobra poco transparente?.

El contraste se vuelve evidente al observar lo ocurrido en otras ciudades con ese Programa, por ejemplo Saladillo, donde con plazos similares y fondos equivalentes se concretó la totalidad del Proyecto de revalorización del centro urbano sin mayores inconvenientes. La diferencia entre ambas gestiones es tan marcada que la pregunta resulta inevitable: ¿Faltó capacidad de gestión en Dolores aun cuando el Gobierno Nacional era del mismo color político?

Hoy, a casi una década del anuncio, la comunidad aún espera respuestas. Sería deseable que el exintendente Etchevarren brinde explicaciones y detalle cuál fue el verdadero destino de los fondos. La transparencia no es una opción, es una obligación.

En una Edición histórica, más de 25 mil personas disfrutaron de la 11° Fiesta de la Torta Argentina.

«Estamos felices de ver tanta gente, la Plaza Castelli repleta de dolorenses y turistas, que llegaron a nuestra ciudad para disfrutar la Fiesta de la Torta Argentina y pasar el 25 de Mayo en el Primer Pueblo Patrio», señaló el Intendente Juan Pablo García y agregó: «La Fiesta no para de crecer y eso no llenas de orgullo y emoción».

En el cierre Angela Leiva brillo con un show en el que recorrió todos sus éxitos y presentó nuevos temas.

Previamente actuaron Fuyén, Anabella y Banda Libre, La Vuelta, Mintcho Garramone y Bautista Gibbons.

Mintcho Garramonne

Además, luego de la Misa y el acto Oficial Dolores tuvo 270 bailarines siendo uno de los más grandes del país.

 

Este año salió elegida como embajadora de la Fiesta Anabella Castillo y el sábado Damián Betular fue nombrado por decreto «Embajador de la Torta Argentina».

Embajadora Anabella Castillo 

Tanto, productoras de Torta, emprendedores como quienes ofrecieron propuestas gastronómicas destacaron las buenas ventas que superaron ediciones anteriores.

El Gobierno recortará los subsidios energéticos a más de 150.000 usuarios del régimen de Zona Fría. Según pudo saber TN, el Ejecutivo detectó beneficiarios que tienen dos o más medidores registrados en el esquema que otorga un descuento de 50% en la factura de gas. Nación reducirá el beneficio a 30% en esos casos, a través de una resolución en el Boletín Oficial.

La medida forma parte de una reestructuración de la distribución de subsidios estatales que busca profundizar el Ministerio de Economía en el mediano plazo. Ya le quitó esta semana los beneficios energéticos a 15.500 usuarios de Puerto Madero y de barrios cerrados. “Hay más de 370.000 cuentas registradas a 150.000 titulares en zonas frías, lo que indica que tienen dos o más medidores y que no están en situación de vulnerabilidad», expresan en Balcarce 50.

El régimen de Zona Fría fue creado a través de la Ley 25.565 para otorgarle subsidios en las tarifas de gas a los usuarios de las regiones de la Patagonia y de la Puna. Fue ampliado en 2021 a nuevas subzonas mediante la Ley 27.637, que contó con una distinción para usuarios vulnerables, como jubilados, monotributistas sociales y beneficiarios de planes, entre otros. Fue prorrogado, además, hasta el 31 de diciembre de 2031.

El esquema se sustenta con un recargo que se cobra a usuarios de gas natural -este año creció del 5,44% al 6%, pero puede llegar a 7,5%- que se aplica sobre el precio del producto en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) y se transfiere al Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas. El fideicomiso tuvo en 2024 ingresos por $322.210 millones y gastos por $377.021 millones en transferencias al sector privado.

El Gobierno tiene la facultad de aumentar o disminuir el monto porcentual del subsidio, pero no puede modificar los lineamientos zonales sin un proyecto de ley sancionado por ambas cámaras. El fondo se creó en 2002 a través de la Ley 25.565 y es el único fideicomiso que fue excluido del recorte de estructuras acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El universo total del régimen de Zona Fría abarca a más de 4.300.000 beneficiarios sobre un padrón de 9.400.000. Los usuarios que cuentan con el 30% de descuento llegan a 1.700.000 y se distribuyen entre Buenos Aires (692.046), Córdoba (338.136), Santa Fe (294.625), Mendoza (218.922), Salta (68.741), San Juan (61.187), San Luis (44.348) y La Rioja (29).

Hay actualmente 2.586.742 usuarios con subsidios del 50% entre las provincias de Buenos Aires (637.274), Córdoba (374.466), Santa Fe (268.906), Río Negro (233.164), Neuquén (204.514), Mendoza (203.043), Chubut (176.928), La Pampa (136.770), Santa Cruz (112.823), Salta (65.798), Tierra del Fuego (52.147), San Juan (58.783), San Luis (50.889), y La Rioja (17), entre otros.

El total de entidades beneficiadas abarca siete distribuidoras y 42 subdistribuidoras de gas por redes y seis empresas distribuidoras de gas envasado, que son reguladas por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).

La secretaria de Energía, María Tettamanti, prorrogó hasta el 31 de mayo el decreto 465 de 2024, que habilitó la reestructuración de los regímenes de subsidios de energía para “asegurar una transición que permita: trasladar a los usuarios los costos reales de la energía, promover la eficiencia energética y asegurar a los usuarios residenciales vulnerables el acceso al consumo indispensable de energía”.

Existiendo acuerdo en la necesidad de avanzar con los nombramientos en el Poder Judicial y habiendo llamado el Senado provincial a Sesión para el próximo miércoles se espera que se avance en la designación de más de 200 Jueces y Defensores.

Estas designaciones son reclamadas Asociaciones de Abogados y Magistrados para cubrir algunas de las vacantes en la Justicia provincial y agilizar así su funcionamiento.

De los 211 pliegos enviados por el Poder Ejecutivo al Senado hay 6 que corresponden al Departamento Judicial Dolores, ellos son:

Juez de Tribunal en lo Criminal, Dr. Juan Martín Enzagaray

Juez de Tribunal en lo Criminal, Dr. Juan Paulo Gardinetti

Juez del Juzgado de Familia – Sede Mar del Tuyú, Dra. Jacqueline Lourdes Barbieri

Juez de Juzgado de Garantías, Dr. Emiliano Javier Lazzari

Juez de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial: Dr. Santiago Francisco Cremonte

Juez de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal, Dr. Diego Olivera Zapiola

Si bien estas designaciones permitirán cubrir vacantes en diversas sedes judiciales, la situación general del Departamento Judicial Dolores no experimentará grandes mejoras                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            . Esto se debe a que al menos cuatro de los Magistrados que serán designados dejarán vacantes sus actuales cargos en Juzgados y en una Defensoría Departamental. El Dr. Enzagaray es actualmente Defensor Oficial en La Costa; el Dr. Lazzari es Juez en el Juzgado Correccional nº 1 e integra el Tribunal Criminal 1; el Dr. Santiago Cremonte es titular del Juzgado Civil y Comercial nº 3; y el Dr. Olivera Zapiola Juez de Garantías de Mar del Tuyú.

En el año 1810 estallaron movimientos emancipadores en casi toda Hispano-América. Quince años iba a durar la lucha y en algunas regiones con una crueldad y ferocidad terrible.

En ese 1810, un grupo de patriotas de nuestra tierra, comprendieron que se daba la circunstancia histórica para que el Virreinato del Río de La Plata rompiera lazos con la madre patria.

¿Cuáles eran esas circunstancias? España en 1810 era un nación debilitada e invadida. Presos Carlos IV y su hijo Fernando VII, obligados a abdicar por Napoleón, se constituyeron Juntas de resistencia. En ese año casi toda España se hallaba en poder del ejército Napoleónico, aunque nunca lograrían dominarla totalmente.

Por otro lado, los hombres nacidos en estas latitudes habían leído a los grandes idealistas de la época y estaban imbuidos de los principios de la revolución francesa, y en ellos estaba consagrado el derecho inalienable a la libertad.

Y con esos principios y aprovechando la ocasión que le daban los hechos que ocurrían en la Metrópoli, los prohombres fundadores de la nacionalidad generaron los hechos que desembocaron en el 25 de Mayo de aquel 1810, cuando reunidos los cabildantes, la plaza mayor pese a la llovizna se llenó de público efervescente. French y Berutti, habían reclutado hombres en los suburbios y los habían distinguido con cintas. Allí estaba el pueblo, frente al Cabildo, o refugiado en la Recova a la espera del resultado de las deliberaciones. Se consultó a los jefes militares y por ellos supieron que tropa y pueblo confraternizaban. Los más exaltados, los jóvenes, golpeaban las puertas de la sala capitular, donde los cabildantes atemorizados seguían buscando una solución que no quitara el gobierno al virrey. ­!El pueblo quiere saber de qué se trata!… se oían las voces imperiosas.

Por fin los representantes votaron la Junta que una intimación escrita les hizo llegar como expresión de la voluntad pública: Cornelio Saavedra como Presidente; Secretarios eran Juan José Passo y Mariano Moreno. Vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti y dos españoles: Domingo Matheu y Juan Larrea. Eran un militar, un sacerdote, dos comerciantes, cinco abogados.

El coronel Saavedra, hombre adinerado, Jefe del batallón de Patricios, representaba la tendencia moderada, más conservadora.

Belgrano, un economista, director del «Correo del Comercio», había demostrado su capacidad y desinterés. La revolución lo improvisaría general.

Passo y Castelli, doctores, constituían la que sería la izquierda de la Junta; hombres decididos apoyaron la acción de Belgrano, alma y punto de la revolución. Los otros, Azcuénaga, Alberti (Sacerdote), Matheu y Larrea, oscilarían entre una y otra tendencia.

El Secretario Mariano Moreno, tenía apenas 32 años, pero demostró ser un hombre excepcional. Empuñó la antorcha de la revolución y en el escaso tiempo que le restaba de vida – murió el 4 de mayo de 1811- realizó una obra de larga, profunda y luminosa huella democrática.

El impulso de Mayo brotó de su gran espíritu, valiente y recto. Moreno es la acción, y en ella vivió quemándose lúcido y heroico. Moreno fue doctrinario, pero además polemista, fue el ímpetu combativo, imprescindible para toda revolución, sobre todo en su comienzo.

Belgrano representó su pensamiento y fue su espada, Castelli fue el orador, el que se lanzó por las provincias inflamando a los pueblos con su palabra plena de sinceridad y brío. Llamativamente los tres vivieron muy pocos años. Como ya vimos Moreno murió en 1811, Castelli en 1812, Belgrano en 1820. En ellos, como en Paso, existía fe en la democracia republicana, anhelo de independizar al país, aspiración a que su credo se extendiese a las demás naciones de América, ya convulsionadas por las revoluciones de Venezuela, Nueva Granada, México y Chile.

La lucha fue larga y fue mucha, los avatares que nos tenía reservados el tiempo con sus mudanzas fueron de la gama más variada, y sorteando escollos, venciendo dificultades, hemos desandado el camino que nuestros próceres iniciaron de esta realidad que se llama Argentina.

error: Si desea compartir esta nota utilice los íconos que aparecen en la página. Muchas Gracias. Copyright © www.compromisodiario.com.ar

Noticia Destacada

Latest Noticia Destacada News

Golf: se jugó la 1era. fecha de Tradicional Torneo Confraternidad

Esta fin de semana se disputó la 1er. fecha de Tradicional Torneo…

Federico Sabalette Federico Sabalette

Obispo Liébana: “A los menores que delinquen se los quiere esconder debajo de la alfombra”

Durante una entrevista ofrecida a Diario Opinión, el Obispo de Chascomús, Juan…

Federico Sabalette Federico Sabalette

LLA y el PRO firmaron la paz y anunciaron que competirán juntos en la Provincia

La Libertad Avanza y el PRO dieron un paso importante para ir…

Federico Sabalette Federico Sabalette

Récord Histórico de la Fiesta de la Torta Argentina: más de 25 mil personas disfrutaron de la 11° Edición

En una Edición histórica, más de 25 mil personas disfrutaron de la…

Federico Sabalette Federico Sabalette

El Gobierno recortará los subsidios energéticos a más de 150.000 usuarios de la Zona Fría

El Gobierno recortará los subsidios energéticos a más de 150.000 usuarios del…

Federico Sabalette Federico Sabalette

El Senado provincial designaría 6 Jueces en nuestro Departamento Judicial

Existiendo acuerdo en la necesidad de avanzar con los nombramientos en el…

Federico Sabalette Federico Sabalette

A doscientos quince años de la “Revolución de Mayo”

En el año 1810 estallaron movimientos emancipadores en casi toda Hispano-América. Quince…

Federico Sabalette Federico Sabalette

At 1xbet, jackpots and slot races keep players engaged every day.

error: Si desea compartir esta nota utilice los íconos que aparecen en la página. Muchas Gracias. Copyright © www.compromisodiario.com.ar